Álbum: Montreux Alexander, Monty Alexander Trio

Portada Montreux Alexander.jpg

Estética setentera a tope, ¿verdad?

Supongo que a ti te sucederá como a mí: en ocasiones hay chistes o escenas de una película que te hacen una gracia tremenda mientras que a los que tienes al lado les deja indiferente (o viceversa). Supongo que se puede definir como conexión: ese humorista o director conecta con tu sentido del humor.

Obviamente, sucede lo mismo con la música: hay algunos artistas por los que siento una especial debilidad; tienen una forma de tocar con la que conecto emocionalmente mucho más fácil que con otros.

Y en el caso del líder del disco que voy a comentar en este artículo, me sucede eso: su forma de tocar los blues me llega al alma. Y debo tener el alma en los pies porque es oírlo y mis pies se mueven al compás (bueno, igual aquí estoy siendo generoso conmigo mismo: los muevo pero no podría garantizar que lo haga acompasadamente, porque yo, mas que seguir el ritmo, lo persigo).

Acompáñame tras el salto y te cuento detalles del disco y te ofrezco la posibilidad de escucharlo para que me digas si Monty Alexander también conecta contigo. Te puede servir para decidir si te vienes a verlo este verano al XIV Festival de Jazz de San Javier.

Lo que te decía antes del salto lo representa el comienzo de esta canción (que es también el comienzo del disco); esa forma de tocar el blues, hace que me enchufe a la canción desde el mismísimo comienzo:

Como bonus, disfruta (en caso de que te sea posible) de la estética del trío: pelo a lo afro, camisas con unos picos más largos que un día sin pan, pecho lobo al aire,… ¿Alguien podría negar que el concierto sucedió en los años 70 del pasado siglo?

Datos discográficos

Álbum original

  • Grabación: 10/06/1976
  • Productor: Willi Fruth
  • Discográfica: MPS
  • Notas del álbum: Mike Hennessey

El CD de mi JazzTK

Canciones

  1. Nite Mist Blues (Jamal) 10:12
  2. Feelings (Albert, Kaiserman) 5:36
  3. Satin Doll (Ellington, Mercer, Strayhorn) 8:21
  4. Work Song (Adderley, Adderley, Brown) 13:38
  5. Drown in My Own Tears (Glover) 3:59
  6. Battle Hymn of the Republic (Alexander, Traditional) 4:59

Longitud total del disco: 46:45

Formación

  • Monty Alexander, piano y líder
  • John Clayton, contrabajo
  • Jeff Hamilton, batería

El líder: Monty Alexander (1944)

Carrera

Este pianista jamaicano, que acaba de cumplir este mismo mes los 67, comenzó a estudiar piano a lo seis años y con 14 ya tocaba de forma profesional en clubs de su país, entre otros con su banda de jazz Monty and the Cyclones. Cuando su familia se trasladó a los Estados Unidos él se instaló en Nueva York en 1962, donde rápidamente fue solicitado para acompañar a cantantes como Frank Sinatra, Ernestine Anderson (de la cual os recomendaba un disco hace algún tiempo –When the Sun Goes Down– y tengo alguno más para recomendar), y tocó con grandes músicos como Ray Brown, Milt Jackson, Ed Thigpen, su compatriota Ernest Ranglin, Dizzy Gillespie, Benny Golson, Johnny Griffin, Herb Ellis,….

A partir de 1964 comenzó a grabar como acompañante y líder, y desde entonces no ha parado de hacerlo.Su estilo es bastante personal, si bien en sus comienzos se le comparaba bastante con Oscar Peterson. Pero tiene un toque caribeño muy marcado y un swing demoledor (dicho sea con el mayor de los cariños).

Scott Yanow, en allmusic.com lo define de esta forma:

“(…) combined together the influence of Oscar Peterson with the soul of Gene Harris and Nat «King» Cole to form his own appealing and personable style”

Monty Alexander, 2007; ©Yann Renoult (usado con permiso)

Monty Alexander, 2007; © Yann Renoult (usado con permiso)

Sigue haciendo giras, y como te comentaba al comienzo, actuará en Jazz San Javier el próximo 2 de julio. Yo pienso ir a verlo. ¿Te vienes? ¿Nos vemos allí?

El líder en mi JazzTK

Sólo tengo otro disco en mi jazztk de Monty Alexander, aunque en realidad se trata de una edición especial que recoge tres de sus discos: Triple Treat (volúmenes I, II y III). Un disco sensacional, ya lo comentaré en el blog.

Los acompañantes

John Clayton

Si tocas el contrabajo en jazz y te apadrina Ray Brown es que eres muy bueno. Y justo esto es lo que sucede con Clayton, quien ha estado moviéndose entre el jazz y la música clásica: con Monty Alexander y la orquesta de Count Basie, durante cinco años fue el contrabajo principal de la orquesta filarmónica de Amsterdam, formó una orquesta primero y un grupo después con su hermano Jeff y el batería de este mismo álbum, Hamilton, luego fue el director artístico de jazz de la Filarmónica de los Ángeles…

John Clayton press photo

John Clayton press photo

Además es compositor y arreglista y ha trabajado en esta faceta para la orquesta de Count Basie, Diana Krall, Whitney Houston, Carmen McRae, Nancy Wilson, Joe Williams, Ernestine Anderson, Quincy Jones, Dee Dee Bridgewater. En este ámbito incluso ganó un Grammy por su arreglo a una cancioón de Queen Latifah. En mi JazzTK lo tengo acompañando a Diana Krall en Live in Paris (2002).

Jeff Hamilton

Este batería en la actualidad es co-director de la Clayton-Hamilton Jazz Orchestra (curiosamente también iba a venir este año a Jazz San Javier, aunque se ha cancelado) y lidera un trío. Basta enumerar algunos nombres con los que ha trabajado para ver un poco su dimensión: Ella Fitzgerald, Rosemary Clooney, Lionel Hampton, Monty Alexander, Ray Brown, Oscar Peterson,…

Jeff Hamilton, 2008; Foto: Nadja von Massow

Jeff Hamilton, 2008; Foto: Nadja von Massow

En mi JazzTK lo tengo como acompañante de Diana Krall en The Look Of Love (2001) y Live in Paris (2002).

El álbum: Montreux Alexander

El álbum lo adquirí dentro de la colección de Verve de la que ya te comenté algo en un artículo anterior (Mi JazzTK: El crecimiento de mi colección).

El trío que se presenta aquí llevaba tocando durante dos años por Estados Unidos y Europa, y su compenetración en el momento de dar este concierto era sobresaliente. De hecho posteriormente, como te he comentado, los acompañantes de Monty han seguido tocando juntos.

Esa compenetración también favorecía que apareciese el carácter creativo e improvisador del pianista. De hecho normalmente no hablaban de qué canciones iban a tocar cada concierto, sino que en el momento de comenzar cada canción Monty decidía cuál era. Y en ocasiones ni siquiera antes de comenzar, sino en la introducción lo decidía, como pasa en el primero de los temas como nos cuenta el autor de las notas del álbum.

Otra de las características de este trío, que se refleja perfectamente en la grabación en directo, es la continua interacción entre público y músicos, hay una realimentación constante, como podéis comprobar.

El autor de las notas del álbum, Hennessey, dice que cuando fue a hablar con Monty para preparar las notas, el pianista le dijo

“Don’t write too much about the music – just left it speak for itself”

Así que dejemos la música hablar, vamos a la escucha compartida.

Monty Alexander Trio (30 Year Reunion Tour)

Monty Alexander Trio (30 Year Reunion Tour). Treinta años después no llevan los mismos pelos, ni las mismas camisas…

Escucha compartida

1. Nite Mist Blues

Comienza la canción sólo el pianista haciendo una magnífica introducción de blues sin acompañamiento hasta que entra el trío e interpretan una canción compuesta por el gran pianista Ahmad Jamal (del que puedes leer el artículo Álbum: Complete live at the Pershing Lounge 1958 – Ahmad Jamal). Después de la presentación del tema, hace un sólo Monty, muy bien contrapunteado por el bajista. El líder hace unos riffs repetitivos geniales, que transmiten un sentimiento del blues magnífico. Juega mucho con la repetición de las notas. Deja espacio para un pausado y sensacional solo de Clayton, con Monty insinuando algunas notas de fondo. Y hacia el final del tema vuelve a meterse de lleno en el blues para acabar la canción en lo más alto.

La interacción con el público es constante, aplauden gritan,… La verdad es que el jazz como más se disfruta es en el concierto.

2. Feelings

Esta canción pop ha gustado a muchos artistas de jazz que la han interpretado. Como no podía ser de otra forma, Monty la hace suya desde el principio, tocándola muy sincopada, suave al comienzo, con un Hamilton a la batería con bastante protagonismo y Clayton marcando la base armónica. Usa de nuevo al comenzar su solo lo de repetir una nota unas cuantas veces para luego desgranar una sucesión tremenda de notas, antes de volver a relajar la tensión y tocar de nuevo la melodía, dejando a sus acompañantes que terminen el tema.

¿Te he dicho ya que me encanta este tío?

3. Satin Doll

Y si la anterior comenzaba suave esta es lo contrario comienza a tope, con el público lanzándose a acompañar con aplausos. Ver el vídeo del concierto te da además el plus de observar la fiereza con la que ataca las teclas del piano. La introducción no parece del estándar Satin Doll, aunque luego ya comienzan con la melodía. Hace continuas subidas y bajadas, sus interpretaciones son de montaña rusa: pasa del ritmo vertiginoso al tempo más pausado en segundos. Dice Monty Alexander en las notas del álbum:

«I take pleasure in doing tunes that everybody does and trying to do them a little different»

4. Work Song

Esta canción la comienza Clayton al contrabajo y entran explosivamente Hamilton y Monty Alexander. Tiene un peso muy grande el contrabajista en el trío, especialmente en este tema, con un ritmo desenfrenado de su walking bass. También le deja espacio el líder para que haga otro solo magnífico. Desde luego es un músico excepcional este John Clayton. Y también el batería tiene su oportunidad para improvisar punteado por los otros dos miembros del trío al comienzo y en solitario después hasta que llega a la cúspide de su solo y vuelven a entrar todos. Y despues de haberse desenfrenado completamente vuelven al ritmo más bien pausado del comienzo.

5. Drown in My Own Tears

Otro blues arrastrao desde el comienzo, en este caso para lucimiento del líder que lleva todo el peso del tema (aunque muy bien acompañado por sus colegas). Me encanta.

6.Battle Hymn of the Republic

Y con este tema vigoroso terminan el concierto, siguiendo la premisa que ya hemos comentado de que el último tema de un concierto siempre acaba arriba, para que la gente salga exultante. Comienza el tema la batería con el ritmo marcial del tema, que para eso es una marcha militar.

Y el público acompaña con palmas y se va contento de haber asistido a un magnífico concierto de jazz.

Mi valoración del álbum

ValoraTK Álbum excelente

Más sobre mi escala de valoración…

Otras valoraciones

  • Valoración The Penguin Guide to Jazz: 3,5
  • Valoración allmusic.com: 3
    • Track picks: Nite Mist Blues y Satin Doll

Tu valoración, lector

Y tú ¿qué opinas? ¿Conocías el disco? ¿Qué sensaciones te produce? Te apuntas a verlo en directo en San Javier el próximo día 2 de julio? (en caso de que vayas a ir y te apetezca que nos saludemos dímelo en los comentarios o mándame un correo electrónico).

Enlaces de interés

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. pau viguer dice:

    Uno de mis discos preferidos. Muy buen análisis. Sin duda es uno de los mejores ejemplos de cómo conseguir el éxtasis en un concierto en directo. Tiene una fuerza increíble. Desde luego me gustaría ir a ver ese concierto…saludos y enhorabuena por el artículo.

    • Álex García dice:

      Hombre, Pau, un honor que te acerques a comentar. La verdad es que un músico que me llega mucho (como queda claro en el artículo). Tuvimos la suerte de verlo hace un par de veranos en San Javier y la verdad es que nos encantó. Sabe manejar muy bien el escenario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *