Con este post comienza la que pretendo que sea una de las secciones fundamentales de JazzTK, la de críticas de álbum. Obviamente la crítica por definición es subjetiva, ya que su acepción octava según el RAE es: «Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc.». Por tanto no pretendo venderte que mi opinión es la verdadera, sino simplemente una opinión más. Y comenzamos con la primera crítica de álbum.
El artista del que tengo más discos es Miles Davis (ya hablaré en un artículo de los números de discos de cada intérprete), y me planteaba comenzar por alguno suyo. Pero finalmente he decidido hacerlo con una de las joyas de mi JazzTK, en la cual aparece Davis, pero no como líder: Somethin’ else, de Julian Cannonball Adderley. Después del salto, te cuento por qué lo considero un magnífico trabajo, pero antes la portada.
Portada del álbum
Antes de continuar te hago una sugerencia: ¿por qué no escuchas mientras lees el artículo el álbum? Por si no lo tienes en CD o no te lo puedes poner ahora, te dejo un enlace para que suene en el ordenador la primera canción: Autumn leaves.
Datos discográficos
Álbum original
Grabación: 9 de marzo de 1958 en el afamado estudio de Rudy Van Gelder
Productor: Alfred Lion
Discográfica: Blue Note
El CD de mi JazzTK
Colección: The Rudy Van Gelder Edition
Productor de la reedición: Michael Cuscuna
Fecha de la edición del CD: 1999
Fecha de compra: Agosto de 2004
Lugar de compra: Berlín
Precio de compra: 11,90€
Canciones
1. Autumn leaves (10:55)
2. Love for sale (7:01)
3. Somethin’ else (8:11)
4. One for Daddy-O (8:21)
5. Dancing in the dark (4:03)
6. Bangoon (5:05)*
* Bonus track
Longitud total del disco: 43:41
Formación
Julian Cannonball Adderley: saxo alto.
Miles Davis: trompeta.
Hank Jones: piano.
Sam Jones: contrabajo.
Art Blakey: batería.
El líder: Cannonball Adderley (1928-75)
Carrera
Adderley fue un inmenso músico, posiblemente uno de los mejores saxos altos del jazz, participando en grabaciones históricas como la que estamos comentando, Milestones de Miles Davis y una de las absolutas obras maestras del arte del jazz: Kind of blue.
Nacido en Florida, trabajó de joven con su hermano Nat (buen trompetista, por cierto) en la banda de Ray Charles y fue profesor de música hasta que se trasladó a Nueva York en 1955, y dio comienzo realmente a su carrera en el jazz. Una curiosidad: su nombre no proviene de un tipo de munición (bala de cañón), sino que es una deformación de su apodo cannibal (por lo mucho que comía). Aquí os dejo una foto que podría hacer pensar que es cierto.
Grabó discos como líder desde 1955 hasta el mismo año de su muerte (debido a un ataque cardíaco durante una gira).
En un primer lugar formó un trío con su hermano Nat hasta 1957, cuando un genio tocando la trompeta e identificando nuevos talentos como fue Miles Davis le propuso unirse a su grupo con el que estuvo hasta 1959. No obstante, no dejó de grabar discos a su nombre, como Somethin’ Else, Jump for Joy o Cannonball and Coltrane.
Después de dejar el grupo de Davis volvió a montar diferentes grupos, donde tocó con su hermano y con muy diferentes músicos como Bobby Timmons, Joe Zawinul, George Duke, Wynton Kelly, Bill Evans, Ray Brown, Sam Jones, Louis Hayes, Yusef Lateef,…
Hasta mediados de los 60 se mantuvo en el área del hard bop, derivando a partir de esa fecha hacia el soul jazz.
El líder en mi JazzTK
Cannonball Adderley aparece como líder en cinco discos: and strings (1955), jump for joy (1958), somethin’ else (1958), cannonball & coltrane (1959), in san francisco (1959).
Y como acompañante en cuatro de Miles Davis: ballads & blues (1950-58), milestones (1958), porgy and bess (1958), kind of blue (1959).
Los acompañantes
Miles Davis
Mucho se puede decir de este genio de la música. En este disco está espléndido, pero eso no es noticia. A mí es uno de los músicos que más me gusta. Me encanta su capacidad de transmitir emociones muy profundas con su forma de tocar, la cual se caracteriza por usar muy pocas notas (pero usar las justas) y por el extraordinario uso de los silencios. A veces escuchar un silencio de Miles es mejor que escuchar muchas notas de otros. Pero bueno, yo aquí soy muy parcial, ya que me encanta. En mi JazzTK lo tengo en trece discos como líder y en cinco aparece como acompañante de Coleman Hawkins, Charlie Parker y Sarah Vaughan.
Hank Jones
Un fenómeno del piano. Mi admiración por él ya os la comentaba en el artículo anterior. Es un acompañante magnífico, sabe ayudar al solista a desarrollar su interpretación, pero además es un solista excelso. Lástima que en este disco sus solos sean siempre muy cortos, pero es que estaba con dos de los mejores improvisadores del jazz. En mi JazzTK lo tengo en un álbum como líder y en nueve acompañando a Gato Barbieri, Miles Davis, Coleman Hawkins, Joe Lovano, Helen Merrill, Wes Montgomery y Charlie Parker.
Sam Jones
El contrabajo suele ser un instrumento que no destaca en las formaciones por sus características particulares. En todo caso, Sam Jones está espléndido aportando un ritmo y una tonalidad muy sólida y en la que se apoyan sus compañeros. En mi JazzTK aparece en ocho títulos con Adderley (tres), Miles Davis, Milt Jackson, Oscar Peterson, Ike Quebec y Terry Clark.
Art Blakey
Y en la batería está uno de los más importantes en la aparición del jazz moderno. Genial, como siempre, sabiendo acompañar y también aprovechando los momentos que tiene para demostrar cuan bueno es. Lo tengo en cinco álbumes de líder y 12 de acompañante, junto a Thelonious Monk (cinco), Davis (dos), Clifford Brown, Johnny Griffin y Fats Navarro.
El álbum: Somethin’ else
La conjunción de unos músicos magníficos como estos en un estado de gracia como en el que están en este álbum sólo podía derivar en un resultado fabuloso. La front line es capaz de improvisar de forma imaginativa solo tras solo.
En este álbum se nota mucho la mano de Davis. Está claro que él no era el líder de la sesión, pero Adderley ya estaba en su grupo y parece que tenga aquí bastante capacidad de decisión. El tono general del disco te hace pensar en ello. También que en varias canciones haga Davis el primer solo apunta en la misma dirección. En las notas del álbum de la reedición (no se me ocurre ni encuentro una traducción mejor para liner notes, son los comentarios e información que acompaña al CD en forma de librito) Bob Blumental lo comenta:
«It carries such marks of the Davis input as the stealthy arrangement of “Autumn Leaves,” which had grown much brisker by the time a later Davis band got around to recording it live in 1963, and the venerable “Love For Sale,” which the Davis band recorded for Columbia three months later (though the track remained unreleased for nearly two decades). Other signs of Milesian influence are the calm, conversational delivery of the title track and the newfound lyricism in Adderley’s playing that followed from his nightly experience at the trumpeter’s side.»
En el momento de lanzarse es el mejor álbum que ha hecho Adderley y posiblemente sea el mejor que lidera (porque luego participará en Kind of blue que supera, en mi opinión, a todos los demás).
Escucha compartida
Si has seguido mi sugerencia, mientras leías el artículo te has puesto la música y la has ido escuchando. Genial, ¿verdad? Pues ahora te propongo lo siguiente: hagamos una escucha compartida. A continuación vienen notas que voy a ir tomando mientras reescucho cada canción. Voy a escribir «en directo». Por eso te propongo que vuelvas a la primera y leas las notas mientras escuchas esa primera canción. Y si te surgen comentarios mientras escuchas, apúntalos y los incluyes como comentario al final del artículo. ¿Qué te parece?
1. Autumn leaves
Comienza con unos acordes de piano como para crear ambiente, le acompañan vientos y la hacen irreconocible durante casi el primer minuto. A continuación Miles presenta la melodía. Y me gustaría incidir en la presentación del genio. No toca exactamente las notas de la canción; las varía ligeramente. Les da unos tiempos diferentes… Precioso. Y entra el líder de la sesión al primer solo con un fuerte acompañamiento de Blakey. Un solo muy inventivo, subidas y bajadas. Se nota que tiene una técnica exquisita y es capaz de tocar al ritmo que quiera. A continuación va la trompeta a por su solo. Y este solo es digno de estudio. Y es estudiado, de hecho. Usa muchas menos notas que cannonball, pero es de un maestro. Y en eso Davis siempre fue uno de los mejores, hacer solos de pocas notas, pero las justas, y los silencios decisivos. Utiliza mucho repetir una misma nota varias veces de forma dramática. Aprecia el contrabajo qué trabajo está haciendo. Solo de piano. Se me hace corto. Como te decía, siempre que pienso en Hank Jones pienso en elegancia. Es muy elegante tocando. Y creo que este solo es así. Vuelta a melodía por parte de la trompeta; una melodía esquelética. Y piano continua la melodía de una forma exquisita, que parece de música clásica con el bajo marcando los tiempos por debajo y la batería muy discreta con las escobillas. Terminan entrando trompeta y batería.
Cuando acaba la canción ha sido tan bella que necesitas unos segundos para recuperarte, necesitas ese silencio entre los temas porque aún rebotan en tu cabeza esas últimas notas. Una versión definitiva de la canción. Esta es una de mis canciones preferidas, y esta versión, la que más me gusta.
2. Love for sale
Breve introducción de piano al estilo clásico, que en las notas originales del álbum de Leonard Feather se le llama «ad libitum introduction». Y el tempo se torna quasi latino. Presenta Miles la melodía. Siendo una melodía tan conocida como es ésta, Miles siempre es capaz de hacerlo de forma original, de sorprenderte. El bajo va «jugando con el ritmo por debajo mientras las escobillas de Blakey acompañan.
Solo de Adderley y, como en la canción anterior, muy punzante la batería acompañando, aunque aún con escobillas. Un solo bastante largo. En palabras de Feather: Cannonball’s solo on this track is perhaps the most typical of all in the set; the big, round sound, the Parker-oriented phrasing and harmonic sense, consistently interesting linear development, all are in evidence.
Entra la trompeta con la melodía de nuevo. Intercambio de acordes entre la trompeta y el piano. Solo corto de batería y se llega al fin de la canción con un efecto de fade out.
3. Somethin’ else
Introducción intercambiando notas saxo y trompeta.
Comienza Miles Davis, con un solo magnífico. Se mueve por la parte aguda de su instrumento. Acompañan muy intensos la batería de Blakey y el contrabajo de Jones. Muy emotivo el solo. Entra el líder. Realiza alguna cita a otra canción. Amplio registro del instrumento. La batería dobla el ritmo por unos compases y Adderley le sigue el juego. Vuelven a tiempo normal. Vuelve trompeta e intercambia compases con Adderley. Se contestan uno al otro. Entra el piano a hacer un solo. Solo con acordes. Varias notas pulsadas cada vez. Muy bonito. Feather lo llama black-chord style. Vuelven a entrar y hablarse Miles y Cannonball. Suave hacia el final…
Cita Feather a Miles hablando del toque delicado de Hank Jones: “That delicate touch of Hank’s” says Miles. “There’s so few that can get it. Bill Evans and Shearing and Teddy Wilson have it. Art Tatum had it.”
4. One for daddy-O
Y viene un blues. Comienza la introducción el piano. Entran t y s al unísono presentando tema y conversando con el piano. Acomete bestialmente intenso el solo Adderley. Me encanta este solo, sobre todo hacia el final. Y entra Miles. Con qué pocas notas es capaz de emocionarme Davis. Es un jazz en ocasiones esquemático, que solo insinúa, pero que levanta sentimientos. Largo y fabuloso solo. Entra Hank. Tan seguro como siempre. En el blues se mueve de manera excepcional. Se me hace muy corto. Nueva ronda para Adderley, Davis y Hank, otra vez usando acordes. Vuelta al tema al unísono y fin.
5. Dancing in the dark
La canción para lucirse Cannonball, no toca Davis. Comienza solo él y se incorpora la sección rítmica. Preciosa la presentación de Adderley. Muy apasionada. Es una balada muy emocionante en la interpretación. Tremenda, muy bonita. Muy interesante lo que hace el contrabajo en el acompañamiento.
6. Bangoon
Esta es una bonus track, que no aparecía en el álbum original.
Presentación «a la be bop», ambos vientos simultáneamente. El primer solo es de Davis, con la batería marcando un elevado tempo. Entra Adderley. En su solo cita una canción popular americana en dos ocasiones. Va arriba y abajo cual montaña rusa. Solo de piano, comenzando con los tonos medios moviéndose hacia la parte superior de teclado. Otra vez se me hace corto. Solo de batería bastante inventivo. Demostrando que es uno de los mejores en su instrumento. Vuelven vientos a la melodía. Intercambian compases con Blakey.
Y fin. Magnifico. Sin duda uno de los mejores discos de mi JazzTK en mi opinión. El quinteto funciona perfectamente engrasado, destacando haciendo todos unas interpretaciones estupendas.
Mi valoración del álbum
Bueno, después de todo lo que he dicho creo que tendrás claro que mi valoración de este ámbum no podía ser otra que la máxima puntuación:
Las casualidades nos llevan a grandes descubrimientos, tu Revista de Jazz es un tesoro, compartimos aficiones, soy profesor de fotografía y me gusta el Jazz…, no me he leído todavía toda tu crítica a este gran disco, estoy en ello, gracias por tu esfuerzo, es como una cata de vinos guiada, también me gusta el «buen vino» y si es escuchando música mejor.
Me halaga tu comentario, José María. Si quieres estar al día de las publicaciones de nuestra web puedes suscribirte por correo electrónico (http://eepurl.com/j0CeX).
Amigo, estoy leyendo tu «visita guiada»sobre esta joya de la musica, mientras escucho su musica proveniente de un vinilo blue note, edicion 1976, americano, creo que deberia estar prohibido escuchar esta maravilla en otro formato que no sea el original, vinilo, si me tendria que ir a una isla desierta por el resto de la vida y solo pudiera llevarme tres discos,tendria que pensar cuales serian los otros 2, este ya lo pondria en mi maleta, gracias por tu critica, me sirvio mucho para entender a estos genios.
Buena idea comentar el disco tema a tema. Creo que vale la pena. Me ha hecho revisarlo. Hacía años que no lo escuchaba. Éste Cannomball siempre me gustó. Del elenco que lo acompaña está todo dicho…Magnífico disco con magníficos intérpretes.
Totalmente de acuerdo con las opiniones anteriores. Es un acierto comentar cada una de los temas. Me quedo con el tema de Miles que da título al disco: ¡cómo están todos! ¡Vaya armonías! «Algo distinto»
Ha sido muy grato y aleccionador encontrar este sitio en la web. Me gusta el jazz y cada vez que me adentro y lo conozco un poco más mi gusto se incrementa. Muy buena idea la de comentar cada tema para escucharlos simultáneamente. Felicitaciones.
Creador y administrador de JazzTK Revista digital de jazz. Si algo falla en JazzTK, échale a él la culpa. El jazz y la fotografía son dos de sus grandes aficiones, y ambas las conjuga en JazzTK, aunque puedes ver más fotografías suyas en su blog fotográfico Álex García Fotografías.
También se ha aficionado a diseñar páginas web y ya lleva unas cuantas. La última, Esfera Jazz
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Las casualidades nos llevan a grandes descubrimientos, tu Revista de Jazz es un tesoro, compartimos aficiones, soy profesor de fotografía y me gusta el Jazz…, no me he leído todavía toda tu crítica a este gran disco, estoy en ello, gracias por tu esfuerzo, es como una cata de vinos guiada, también me gusta el «buen vino» y si es escuchando música mejor.
Me halaga tu comentario, José María. Si quieres estar al día de las publicaciones de nuestra web puedes suscribirte por correo electrónico (http://eepurl.com/j0CeX).
Amigo, estoy leyendo tu «visita guiada»sobre esta joya de la musica, mientras escucho su musica proveniente de un vinilo blue note, edicion 1976, americano, creo que deberia estar prohibido escuchar esta maravilla en otro formato que no sea el original, vinilo, si me tendria que ir a una isla desierta por el resto de la vida y solo pudiera llevarme tres discos,tendria que pensar cuales serian los otros 2, este ya lo pondria en mi maleta, gracias por tu critica, me sirvio mucho para entender a estos genios.
Buena idea comentar el disco tema a tema. Creo que vale la pena. Me ha hecho revisarlo. Hacía años que no lo escuchaba. Éste Cannomball siempre me gustó. Del elenco que lo acompaña está todo dicho…Magnífico disco con magníficos intérpretes.
Un saludo
Totalmente de acuerdo con las opiniones anteriores. Es un acierto comentar cada una de los temas. Me quedo con el tema de Miles que da título al disco: ¡cómo están todos! ¡Vaya armonías! «Algo distinto»
Ha sido muy grato y aleccionador encontrar este sitio en la web. Me gusta el jazz y cada vez que me adentro y lo conozco un poco más mi gusto se incrementa. Muy buena idea la de comentar cada tema para escucharlos simultáneamente. Felicitaciones.