Estándar de jazz: Summertime, nana reinterpretada mil veces

En esta nueva entrega de la sección de estándares de jazz todo va a ser a lo grande: uno de los más grandes compositores de estándares de jazz, George Gershwin; uno de los grandes musicales de Broadway que más estándares ha dado, Porgy and Bess; y uno de los más grandes estándares de jazz, Summertime. ¿Alguien da más por menos?
Te propongo que me sigas tras el salto para adentrarnos juntos en el análisis de este magnífico estándar y escuchemos las múltiples versiones de mi JazzTK interpretadas por algunos de los más grandes, por si tenías alguna duda. Y tranquilo, hablamos de jazz, por lo que no estará la ñoña versión del anuncio de unos grandes almacenes…
Como es costumbre, te dejo con una interpretación del estándar para ir abriendo boca y más adelante tendrás bastantes más. Se trata nada más y nada menos que la versión de dos genios del jazz: Louis Armstrong y Ella Fitzgerald:
Clasificación del estándar
Este estándar ocupa el puesto 3 de la página web Jazzstandards.com y en mi JazzTK la tengo interpretada un total de 13 veces, lo que la sitúa en el puesto 11 junto a otros dos magníficos estándares de jazz: The Man I Love y I’ll Remember April.
Puedes leer una explicación de lo que significan estos ranking en el primer artículo de esta sección, Estándares de jazz: nueva sección de JazzTK.
El origen del estándar

Portada Porgy and Bess – Ella & Louis
Como decía en la entradilla, este estándar proviene de uno de los musicales que más impacto ha tenido en el mundo del jazz: Porgy and Bess.
Impacto por el número de temas del mismo que se han convertido en estándares de jazz:
- I Loves You, Porgy,
- It Ain’t Necessarily So,
- Bess, You Is My Woman Now,
- I Got Plenty O’ Nuttin,
- My Man’s Gone Now.
E impacto por el número de álbumes de jazz en las que todos los temas son de este musical (Oscar Peterson, Joe Pass, Joe Henderson, Ray Charles, Modern Jazz Quartet). Entre los álbumes tengo dos absolutamente geniales en mi JazzTK: la versión de Miles Davis y Gil Evans y la de Louis y Ella (a la que pertenece la canción del vídeo anterior).
La opera folk Porgy and Bess se estrenó en Broadway en 1935, con muy poco éxito inicial: tan sólo duró 124 interpretaciones y la gira inicial también fue un desastre y no consiguieron recuperar la inversión inicial.
No obstante, con el tiempo se fue recuperando hasta convertirse en la ópera americana más representada, con abundantes revivals. También tuvo una versión cinematográfica dirigida en 1959 por Otto Preminger y que contaba con Sidney Poitier y Sammy Davis jr. entre sus actores y de sospechosa calidad; vamos, muy mala.
La opera parte de la novela Porgy de DuBose Heyward (que él mismo también llevó al teatro), y en su conversión a ópera también participó el hermano de George Gerswhin y su habitual letrista, Ira.
La opera transcurre en un inventado suburbio de Carolina del Sur (Catfish Row) habitado por afroamericanos y que cuenta la historia de un inválido (Porgy) que trata de ayudar a una prostituta (Bess) a escaparse de su proxeneta y su camello. Generó controversia por considerarse que perpetuaba falsos estereotipos de los afroamericanos.
Con respecto a la canción Summertime, aparece cantada en tres ocasiones durante la ópera:
- es la que abre la obra, y se trata de una canción de cuna que canta una joven madre (Clara, soprano) a su hijo,
- en una escena del segundo acto el mismo personaje vuelve a cantarla,
- en el último acto la protagonista, Bess, canta de nuevo la nana al hijo de Clara.
Es una de las canciones más interpretadas tanto en el mundo del jazz como en otros ámbitos. Como curiosidad, buscando material para escribir el artículo, me he encontrado con una web de unos coleccionistas (son once personas de diferentes países) que andan a la captura de versiones de Summertime. De momento tienen ¡25.998! discos en los que aparece este estándar, aunque conocen que se ha grabado en más de 33.000 ocasiones. La verdad es que esto del coleccionismo…
Como muestra de que se ha grabado muchas veces, aquí tienes una versión que no es de jazz:
Sobre los autores del estándar: George Gershwin y DuBose Heyward
George Gershwin
Jacob Gershovitz, (1898 – 1937) fue uno de los mejores compositores de estándares de jazz. Acabo de descubrir que murió con sólo 38 años, lo que me hace sorprenderme más del enorme legado que generó en menos de 20 años de trabajo.
Fue precoz para muchas cosas:
- su primera canción que tuvo éxito la compuso con apenas 20 años;
- fue el primero que mezcló música “seria” con música popular en Rhapsody in Blue (quien no haya visto el plano inicial de la peli Manhattan, de Woody Allen, por favor que lo vea inmediatamente y disfrute ese comienzo; y ya puesto que la vea entera que es una de las mejores de Allen);
- fue el primero en ganar un Pulitzer por un musical;
- fue el primero en escribir una ópera americana: Porgy and Bess.

Estándares de Gershwin
Algunos de sus numerosos estándares de jazz incluyen: Lady Be Good, Fascinatin’ Rhythm, Someone to Watch Over Me, S’Wonderful, I’ve Got a Crush on You, But Not for Me, Embraceable You, Love Is Here to Stay, They Can’t Take That Away from Me, A Foggy Day, The Man I Love, Nice Work If You Can Get It, Let’s Call the Whole Thing Off, My One and Only y una de las canciones con más temas creados a partir de sus acordes I Got Rhythm.
Te suenan, ¿verdad?
DuBose Heyward
Edwin DuBose Heyward (1885 – 1940) fue novelista, dramaturgo, poeta y escribió letras de canciones, pero como realmente se hizo rico y ganarse así la posibilidad de dedicarse a escribir fue porque tenía una inmobiliaria, ironías del destino.
Su mayor éxito fue la novela en la que se basa la ópera Porgy and Bess, titulada Porgy.
La letra del estándar
Esta es la letra de la canción de cuna:
Summertime and the livin’ is easy
Fish are jumpin’ and the cotton is high,
Oh, your daddy’s rich, and your ma is good lookin’,
So hush, little baby, don’t you cry.One of these mornings
You’re goin’ to rise up singin’,
Then you’ll spread your wings
And you’ll take the sky.
But till that morning
There’s a nothin’ can harm you
With daddy and mammy standin’ by.
Al ver la letra lo primero que piensas es su intento de transmitir paz y tranquilidad al niño (en ocasiones en escenas tensas). Obviamente esto es algo que puede parecer lógico, aunque no siempre sucede: ¿acaso tú no te acuerdas de esta nana?
Duermete niño, duérmete ya
que viene el coco y te comerá
¿Qué niño era capaz de dormirse pendiendo sobre él la terrible amenaza de ser devorado por el coco?
Bromas aparte, la letra de Summertime le dice al niño que la vida va a ser fácil en verano, hay trabajo para los afroamericanos (peces y algodón), tu padre es rico y tu madre guapa; ¡toma estereotipos! De todas formas tampoco conviene perder de vista que hablamos de una canción de 1935.
La música del estándar
Gershwin trataba que la música de Summertime sonase a música folk, y la verdad es que lo consigue. Pese a no ser un blues, suena muy parecido (en una de las versiones vemos cómo Caetano Veloso lo trata como tal). Tiene una progresión de acordes que lo hace sonar a blues (usa la escla pentatónica con una pequeña excepción).
La canción tiene 16 compases que se repiten dos veces (la segunda es a partir de One of this mornings) y la forma de los mismos es es A-B-A-C en grupos de cuatro acordes.
Es muy complicado decir de una canción que es lo mejor de Gershwin, por la gran cantidad de obras maestras que compuso, pero ciertamente este estándar tiene una belleza y apariencia de sencillez que lo hacen de las canciones más apreciadas por los propios músicos de jazz (de ahí que sea el tercer estándar más interpretado para jazzstandards.com). Y muchos opinan de esta forma:
Without doubt, this is one of the finest songs the composer ever wrote. ~ Robert Cummings, Rovi
El estándar en el cine
Algunos ejemplos de películas y una serie que han usado Summertime en su banda sonora:
- Rhapsody in Blue (1945)
- Porgy and Bess (1959)
- Érase una vez en América (1984)
- Extraño vínculo de sangre (1991)
- La ciudad está tranquila (2000)
- Los Soprano: capítulo 8 de la 1ª temporada y capítulo 14 de la 6ª temporada.
Las versiones del estándar en mi JazzTK
Como te decía, aparece un total de 13 ocasiones en mi JazzTK:
- Baker, Chet: In Paris, Vol. 2 (1955)
- Benson, George: George Benson (1966-1975)
- Byas, Don: Laura (1950-1952)
- Coltrane, John: My Favorite Things (1960)*
- Davis, Miles: Porgy And Bess (1958)*
- Fitzgerald, Ella: Porgy And Bess (1958)*
- Fitzgerald, Ella: The Complete Ella In Berlin: Mack The Knife (1960)
- Petrucciani, Michel: Conversation (1992)
- Rollins, Sonny: Sonny Meets Hawk (1963)*
- Simone, Nina: At Town Hall (1959): 2 versiones, una vocal y otra instrumental.
- Vaughan, Sarah: 1944 – 1950 (1944-1950)
- Veloso, Caetano: A Foreign Sound (2004)
Las marcadas con un asterisco (*) están entre las versiones recomendadas por Jazzstandards.
Mis versiones favoritas son la de Vaughan, Ella & Louis, Chet y Coltrane. Pero te invito a que te adentres conmigo en cada una de las interpretaciones y me des tu propia opinión.
Las versiones vocales
- Sarah Vaughan: solo con la primera frase de Sarah tienes la definición de su voz: exuberante. La orquesta que le acompaña tiene una función muy suave, nos dejan disfrutar con la voz. Sarah interpreta el estándar en un tono bastante grave. La segunda vez que canta la letra, en el “one of this mornings” cambia mucho los tonos. Y acaba allá arriba. Precioso.
- Ella Fitzgerald: esta versión es en directo en un concierto memorable (como descubres enseguida si eres un avezado detective por los aplausos iniciales). El enfoque de Ella es diferente, el tono más agudo, más delicado y jugando mucho con los cambios de notas de cada sílaba. Acompañada de forma magistral por la guitarra. Sólo hace una pasada por la letra y acaba con un estremecedor “don’t you cry”.
- Caetano Veloso: Obviamente nada que ver con las versiones anteriores; la voz de Veloso, sobre todo a estas alturas de su carrera, no se puede comparar con dos de las mejores voces del jazz. Pero adapta la canción a su voz. Acompañado tan sólo por una guitarra, corta muchos las sílabas, introduce un fuerte ritmo de blues que en las versiones anteriores no era tan notorio. Una versión muy corta, de apenas dos minutos y medio.
- Nina Simone: de Simone vamos a escuchar una versión vocal y otra instrumental, ambas en un disco magnífico. Lo que hace en esta versión es mutar completamente la canción desde el comienzo. La melodía es completamente diferente, aunque los acordes sí parecen los de la composición. Se acompaña de una forma muy curiosa al piano. Es una especie de grito desesperado, no parece que sea una nana. Eso sí, es de una hermosura desgarradora.
- George Benson: esta es también una vesión diferente, pero de otra forma. Es más setentera. Obviamente, para mí no tiene color, ésta es la interpretación más floja que tengo del estándar, si bien se puede escuchar… Si de todas las versiones decides no escuchar una, que sea ésta.
- Ella Fitzgerald & Louis Armstrong: ésta es la del vídeo del comienzo. Qué decir: magnífica, estupenda, maravillosa… El tema es presentado por la emocionante trompeta del genial Armstrong, con una cadencia lenta, arrastrada. Y entra Ella con la misma cadencia lenta, mostrando la hermosura de su tono de voz. Por detrás las cuerdas de la orquesta acompañan suavemente. Y entra la voz desgarrada y desgarradora de Louis. Luego vuelven a cantar la letra esta vez Ella, con los devaneos vocales de Louis haciendo el contrapunto. Parece que se lo pasen bien, y yo desde luego lo disfruto plenamente.
Las versiones instrumentales
- Chet Baker: Chet comienza tocando aquí una versión como simplificada de la melodía con un ritmo medio, bastante más deprisa que todas las versiones vocales, para comenzar enseguida a improvisar con su cálido tono de trompeta. Tienen espacio el pianista y el contrabajista para improvisar sendos solos antes de que vuelva el trompetista para retomar la melodía. Clásico y bello a partes iguales.
- Don Byas: Otro clásico, por supuesto. Byas toma el tema de Gershwin y lo interpreta de una forma que recuerda mucho a la aproximación a los temas que hacía el Coleman Hawkins de los años 40, bailando alrededor de la melodía.
- Nina Simone: tema sin vientos, para variar. Y como en el caso de la versión vocal, enfoque original, si bien menos rompedor que el vocal, al menos en la presentación de la melodía por parte del trío, con un piano que se oye muy bajito, como muy contenido. Muy bonito el solo que hace Nina.
- Miles Davis: este tema está en uno de los discos que marcan la colaboración de Miles con Gil Evans, quien genera un espacio orquestal donde el trompetista se mueve de manera fenomenal (aunque en pocos ámbitos no se movía bien Davis). El sonido de su trompeta y su elección de notas me sigue pareciendo de lo más grande que el jazz ha dado (sin entrar en las tonterías de su final de carrera). Es una versión bastante original.
- John Coltrane: llegamos a una interpretación bestialmente intensa, como no podía ser de otra forma tratándose de John Coltrane en 1960. El tema es largo, ya que Trane siempre necesitó mucho espacio para elaborar su discurso. Este es uno de los temas escogidos por Allmusic (track pick) en un álbum al que le otorgan cinco estrellas (explicación de las valoraciones de allmusic.com). El primer solo del saxofonista comienza de forma más o menos convencional para ir desatando toda su hermosa furia conforme avanza el tema, muy bien sostenido por el grupo, especialmente por Tyner al piano, que además se marca un solo brillante. También tienen espacio para el solo el contrabajo (Steve Davis) y la batería (Elvin Jones tan genial como de costumbre). Al final vuelve el tenor de Coltrane para regresar al tema y hacer unas cuantas genialidades más.
- Michel Petrucciani: en este caso es una versión con un dúo peculiar: guitarra y piano. Padre e hijo, para más señas. La presentación del tema es rápida por parte del guitarrista, y luego Michel hace un solo de los que hacen que sea uno de mis pianistas favoritos (aunque hasta ahora no haya aparecido en el blog). La forma de tocar de este pianista me llega al alma enseguida, logra emocionarme, y no sólo en las baladas, sino en temas rápidos como éste. El guitarrista le acompaña adecuadamente durante el sólo, y realiza un solo correcto, si bien, en mi humilde opinión, dista mucho de estar a la altura de Michel.

Sonny Rollins, 2010; Foto: Evert-Jan Hielema
- Sonny Rollins & Coleman Hawkins: dos gigantes del tenor en esta interpretación del estándar. Dos gigantes, sí, pero de diferentes estilos: el anterior al bop de Hawkins, con un sonido meloso y el del maestro del bebop Rollins, con un sonido más áspero y duro. Pero la combinación es buena, y el resultado sensacional.
¿Qué te parecen las versiones?
¿Cuáles de éstas te gustan más?
¿Hay alguna otra que prefieras?
Estaré encantado de recibir tus comentarios.
Fuentes de información y enlaces de interés
- Contenidos de JazzTK relacionados:
- Contenidos externos:
La versión de Art Pepper creo que merecería ser citada y escuchada. Enhorabuena por la página. Un saludo. Felipe
Hola Felipe, bienvenido y muchas gracias por tu comentario.
Si es una versión de Pepper, estoy convencido de que será buenísima. Si nos sigues sabrás que nos encanta Art Pepper (le hemos dedicado un RecomendaTK y el primer episodio de nuestra sección Vidas ejemplares).
¿Tienes algún dato más de la versión? ¿En qué álbum está?
Un cordial saludo.
Álex.
Creo que el CD donde aparece su versión de «Summertime» es ART PEPPER / MODERN ART(The Complete Art Pepper Aladdin Recordings, Vol. 2) de junio de 1957. Un saludo muy cordial, Alex. Felipe
Perfecto, Felipe, gracias por la aportación, la buscaré.
He trobat una versió que val la pena escoltar cantada per la Mahalia Jakson a Youtube. Val la pena.
Felicitats x la web.
Gràcies per compartir, Àngels. Qué bé que t’agrade la web.
He trobat aquesta versió: Summertime – Mahalia Jackson i és tremenda, sensacional. M’encanta. No la tinc en la meua discografia pero sense dubte ès genial. Se la recomane a tothom.
Es una versió que m’emociona. Sense artificis. Bastant gospel. M’alegra que t’agradi. Estic buscant les primeres interpretacions per mirar de trobar les arrels. Voldria cantar una versió similar.
Sí m’agrada molt. La Mahalia té una veu extraordinaria, pura. Jo la tinc en una obra de Ellington: Black, Brown and beige i alguna de les cancions son a capella o quasi i em deixen bocabadat, extasiat.
Muy elaborado e interesante el post , un saludo y buena música!!
Podrían decirme a que hacen referencia cuando hablan de «compositores de stándares de jazz» ?
Muchísimas gracias.
Hola Antonio, ante todo muchas gracias por tu participación. Con lo de compositores de estándares de jazz me refiero a los autores de canciones que luego más han sido interpretados por los músicos de jazz. El primer artículo que escribí de la sección estándares de jazz igual te aclara un poco más el tema: Estándares de jazz: nueva sección de JazzTK
Saludos.
Qué buena pinta tienen esas partituras que sueles poner en la página. Algún sitio donde conseguirlas?
Un abrazo.
Hola Israel, muchas gracias por tu comentario. Pues son de los Real Books. La verdad es que no estoy seguro, pero creo que los compré en Madrid en alguna tienda de instrumentos musicales. La tipografía es muy bonita.
¿Qué edición? Yo tengo varios volúmenes de los Real Books, pero no tienen esa tipografía! Son más tipo escrito casi a mano. Thanks!
He estado buscando y es en el The Standards Real Book. Aquí puedes ver la portada: https://dl.dropbox.com/u/2496092/Standards%20Real%20Book.jpg
Gracias de nuevo Álex! Lo buscaré en Amazon, y quien sabe si existe versión kindle. Te felicito por la web. Un abrazo.
Hoy he descubierto la paguina, felicidades
a mi aparte de los mencionados y maravillosos Sumertimes me impresiona la version de Janis Joplin
Saludos
Muchas gracias por el articulo, me ayudo a interpretarla mejor. ya queme habían dicho que era de un amor imposible y yo me quede con las espinita y esto me ayudo a entender que es algo mas relajante y suave como el arrullo de una nana no un reclamo de desamor.
toda la pagina es genial
Hola Miriam, me alegro que te haya gustado el artículo y la página. Puedes suscribirte a la web si quieres recibir las novedades: http://eepurl.com/j0CeX.
Un abrazo.
Mi versión favorita, por conservar el sabor algodondero del mississipi es:
https://www.youtube.com/watch?v=vAITYPTTh3I
gracias
Hola, gran texto! SUMMERTIME es creo yo mi canción favorita. Y mi versión favorita es de Albert Ayler. De locos.