Concierto: Madeleine Peyroux y Mccoy Tyner. Las dos caras del jazz

El programa doble del pasado sábado 19 en el Festival de Cartagena, nos ofreció dos caras antagónicas del jazz. Un producto de marketing de las discográficas, carente por completo de sustancia y una muestra del jazz más auténtico protagonizado por McCoy Tyner y sus acompañantes, una de las escasas leyendas vivas que van quedando en nuestra música. Las carencias de la Peyroux quedaron aún más en evidencia con el ciclón de buena música que vino después.

McCoy Tyner en Alicante en 2007; ©Álex García
Madeleine Peyroux. Un más que soso aperitivo
Formación
- Madeleine Peyroux – Voz, Guitarra
- Shane Theriot – Guitarra
- Gary Versace – Piano, Teclados
- Barak Mori – Contrabajo
- Darren Beckett – Batería
Crónica del concierto
Madeleine Peyroux pertenece a esa pléyade de cantantes surgida en los últimos tiempos, sositas y con bastante poca gracia, que por lo visto tienen mucho éxito entre un determinado público. Es ese tipo de jazz que podemos denominar estilo compresa (sin ánimo de ofender): no se nota, no se mueve y no traspasa.
Y lo primero que habría que afirmar es que la buena de Madeleine no es ni de lejos una cantante de jazz. Podríamos encuadrarla en ese cajón de sastre de cantautoras folkies en el que cabe casi cualquier cosa. Porque el concierto que ofreció en el impresionante nuevo auditorio cartagenero fue absolutamente plano y aburrido.
Con su aspecto de alumna aventajada en el festival de fin de curso del instituto fue desgranando canciones sin garra y sin espíritu que difícilmente podían llegar a conectar con la audiencia. Hubiesen sido más adecuadas para sonar de fondo en el recinto de un pub mientras uno se toma una cerveza que en un festival de jazz que se pretende riguroso.
Acompañada de un voluntarioso cuarteto, interpretó temas propios y algunas de las versiones que la han dado a conocer. Y hay que reconocerle su mérito, porque conseguir que canciones de Serge Gainsbourg (si tienes curiosidad escucha la versión de La Javanese en la voz de Juliette Greco y luego me cuentas), Robert Johnson, Leonard Cohen o Josephine Baker suenen todas tan parecidas que parezcan del mismo autor no debe de ser tarea fácil y sin embargo ella lo consigue a la perfección.
Y allí estábamos más de uno revolviéndonos en los asientos deseando que el suplicio acabase cuanto antes. Sin embargo hubo otra parte del público que parecía disfrutarlo y hasta le solicitaron un bis.
Tiene narices que algún departamento de marketing incluso se atreva a compararla con Billie Holiday. Vivir para ver.
Mi valoración
McCoy Tyner Trio con José James y Chris Potter. El sabor de lo auténtico
Formación
- José James – Voz
- Chris Potter – Saxofón
- McCoy Tyner – Piano
- Gerald Cannon – Contrabajo
- Joe Farnsworth – Batería
Crónica del concierto
En 1963, John Coltrane y Johnny Hartman grabaron uno de esos álbumes que han pasado la historia del jazz entre los discos imprescindibles que no pueden faltar en cualquier discoteca que se precie. De aquella legendaria grabación el único superviviente es el gran McCoy Tyner que el sábado 19 de noviembre actuaba en Cartagena, rodeado como siempre de excelentes músicos, para recrear el mítico disco.
En principio, Tyner se presentaba con su actual trío integrado por Joe Farnsworth a la batería y Gerald Cannon al contrabajo, dos grandísimos músicos que por sí solos ya merecían la asistencia al concierto (escuchando a Farnsworth uno no podía dejar de preguntarse cómo era posible que se hubiese aplaudido el solo de batería del concierto de la Peyroux minutos antes). Y como invitados especiales, el cantante José James y el saxo de Chris Potter.

Gerald Cannon – Potencia al contrabajo; © Álex García
Evidentemente Chris Potter no es Coltrane ni José James Johnny Hartman, pero son dos músicos de excelente nivel que resultaban bastante adecuados para la ocasión. James es probablemente, junto a Kurt Elling, la voz masculina más destacada del panorama jazzístico aparecida en los últimos años (no dejéis de escuchar su magnífico álbum “For All We Know” a dúo con el pianista Jef Neve, publicado el año pasado). Su registro es muy diferente del de Hartman que poseía una voz mucho más grave, pero supo adaptarse perfectamente con versatilidad y buen gusto a los temas originales.
En cuanto a Potter es un excelente saxo a quien ya habíamos disfrutado integrando las bandas de Dave Holland y Herbie Hancock (recuerdo un impresionante solo suyo en San Javier en la gira de presentación del “River” de Hancock). Quizá en esta ocasión no alcanzó el nivel de anteriores actuaciones, pero no deja de ser un músico con la técnica y la fuerza necesarias como para salir más que airoso del envite.
Y por encima de todos allí estaba The Real McCoy, una de las últimas leyendas vivas de la época dorada del jazz de las que aún se puede disfrutar sobre un escenario. Aunque ya está muy mayor y algo mermado de facultades, en cuanto se sienta al piano sigue siendo capaz de desplegar toda la magia que atesora. Esa forma tan vigorosa de tocar, esa prodigiosa mano izquierda y ese sentido del ritmo que encandilaron a Trane, siguen estando plenamente vigentes.

McCoy Tyner en Alicante en 2007; ©Álex García
Desde los temas instrumentales que ocuparon la primera parte del concierto incluyendo una poderosa versión de “In a Mellow Tone” de Ellington, hasta las recreaciones de los temas de Coltrane y Hartman, todo fue jazz puro, auténtico y recio. El concierto se pasó en un suspiro y el público pidió el bis con insistencia, pero el bueno de McCoy Tyner ya no está para demasiados trotes. Demos gracias que pudimos disfrutarlo de nuevo.
Mi valoración
Tu aportación
Yo me he explayado dando mis impresiones, ahora te toca a ti. ¿Estuviste en el concierto? ¿Compartes mis opiniones? ¿Has escuchado a alguno de estos músicos antes? Me encantaría escucharte, lector de JazzTK.
Y recuerda, disfruta del Jazz y síguenos en JazzTK.
Enlaces de interés
- Enlaces relacionados en JazzTK:
- Enlaces externos:
- Concierto de Madeleine Peyroux en Donostria – El humilde fotero del pánico: crónica del concierto de 2009 en Jazzaldia. Las fotografías de Peyroux son de este artículo.
- Esther Cidoncha – Fotografías de jazz
Muy bueno lo de jazz compresa