Conversamos con Bob Sands: saxofonista, flautista y director de big band

Bob Sands en Xábia Jazz 2011; ©Álex García

Escrito en colaboración con inmablaya

En esta nueva edición de Conversajazz contamos con un músico estadounidense afincado en nuestro país, donde actúa con su trío, cuarteto y como director de la Bob Sands Big Band. Con esta última formación lo vimos en el Festival Internacional Xàbia Jazz 2011 este mismo mes (en breve tendremos la crónica).

Después del concierto le planteamos la posibilidad de contestar a nuestro cuestionario y en unas pocas horas ya nos había contestado. Ha sido el más rápido en contestar. Y es el primero que ha conseguido que no pongamos el vídeo de Eurovisión. Sigue leyendo para averiguar cómo lo ha logrado.

Bob Sands en Xábia Jazz 2011; ©Álex García

Bob Sands en Xábia Jazz 2011; ©Álex García

Bob Sands

Este músico neoyorquino (del mismo Manhattan) toca el saxofón (instrumento con el que obtuvo un Bachelor of Music Degree en música clásica) y la flauta. Se especializó en Jazz en la Manhattan School of Music. Entre los profesores que ha tenido se encuentran Ramon Ricker, Bob Mintzer, Bill Dobbins, Ray Wright, Al Regni y George Coleman. Ahora mismo es músico “freelance” y profesor de armonía de jazz y director de Big Band en Musikene en San Sebastian.

En el ámbito del jazz la lista de músicos internacionales con los que ha tocado es impresionante: Lionel Hampton, Dizzy Gillespie, Paquito D’Rivera, Gerry Mulligan, Mel Lewis, Gary Smulyan, Clark Terry, Mark Murphy, Dee Dee Bridgewater, Ron McClure, George Mraz, Kurt Weiss y J.J. Johnson, entre otros.

Bob Sands en Xábia Jazz 2011; © Álex García

Bob Sands en Xábia Jazz 2011; © Álex García

En 1992, año de Olimpiada y Expo (aunque no sabemos si tuvo algo que ver), se traslada a Madrid, estableciendo aquí su residencia. Y desde entonces ha tocado con algunos de los más representativos músicos españoles del ámbito del jazz: Perico Sambeat, Jorge Pardo, Chano Domínguez, Pedro Iturralde, Albert Bover, Iñaki Salvador,Horacio Icasto, Javier Colina, Mario Rossy, Jorge Rossy, Bernardo Sasseti, Guillermo McGuill, Chris Kase, Mikel Andueza y Yayo Morales.

En otros ámbitos fuera del jazz es un músico solicitado para grabaciones y giras por artistas de la talla de Joaquín Sabina, Miquel Ríos, Martirio, Victor Manuel, Ana Belén y Joan Manuel Serrat entre muchos otros.

El cuestionario

Empezamos con tu pasión por el jazz…

¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?

De Joven ví a Dexter Gordon, Joe Henderson, Miles, Buddy Rich y Maynard Ferguson. Tambien toqué con Dizzy Gillespie mientras estaba de gira con Lionel Hampton. Todos eran heroes mios.

Hubiera dado cualquier cosa para ver a Bird, Duke, Coltrane, Cannonball, Sonny Stitt y muchos mas.

¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz, a quién le recomendarías que escuchara?

¡Duke!

Muy buena elección, sin duda. Quién podría resistirse a esta canción:

Dime un libro que te recuerde a jazz y por qué.

La autobiografía de Miles. Es como un baño de historia y cultura de jazz.

La tenemos pendiente de leer.

Y ahora, ayúdanos con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentáramos?

Jazz es una parte importante de varias épocas y géneros sería imposible hacer un comentario general sobre ello. Esta claro que la influencia de Duke en las peliculas que tienen algo de Jazz esta omnipresente tanto como orquestación como la musica hecha para crear un «ambiente».

Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?

Imposible.

Sí que era difícil, sí.

Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora, completa la frase…

Cuando das tu primer concierto de jazz, en Eurovisión ha ganado… (también vale decir el año si la “cultura” no es lo tuyo)

Eurovisión no suele tener jazz ¿¿no?? No entiendo a la pregunta.

Aquí confesamos que nos has dejado sin palabras, Bob. Así que, sin que sirva de precedente, te vas a librar del correspondiente vídeo. Enhorabuena.

Todos tenemos motivos. Canta Sabina (a lo mejor acompañado por ti) que «nos sobran los motivos». Los tuyos para ser músico de jazz son…

Desde que cobré para tocar un bolo de jazz a los 14 años, nunca pensé en otra forma de ganarme la vida. Es la unica cosa que sé hacer. Tocar y enseñar la música.

Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…

Cualquier momento que la música suena bien y estoy tocando bien. De hecho todo lo demás son detalles que pueden molar mas o menos.

Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…

Como es posible que estén pagando igual???!!!???!!! ja ja.

Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…

Le doy las gracias e intento animarle, pero la verdad es que creo que el único motivo para ser músico es que no puedas ser feliz haciendo cualquier otra cosa. Es muy duro con todo lo bonito que es. No es ningún juego.

A los que no conocemos las entrañas del asunto sólo vemos los conciertos y la parte bohemia y bonita de ser músico. La otra parte, la que se sufre no es tan conocida…

Y por último…

¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?

El gran tenorista Al Cohn en sexteto.

Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…

¡¡Lo pasé muy bien en Xábia, gracias por invitarnos!! Saludos, Bob

Muchas gracias, Bob, por ser tan amable de participar en JazzTK. Estaremos pendientes de encontrar una oportunidad de volver a escucharte.

Enlaces de interés

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *