Conversajazz: conversamos con Esther Cidoncha, fotógrafa de jazz


Portada de la web Jazz Photographer Esther Cidoncha
Nueva entrega de nuestra sección abierta al mundo del jazz, donde nos gusta conversar digitalmente con gente de este mundillo del jazz.
Después de las conversaciones con Apoloybaco y Tomajazz, en esta ocasión viramos hacia un mundo que ha estado siempre muy ligado al jazz y que ha dado grandísimos artistas: la fotografía de jazz.
Como bien sabes, la fotografía es una de las secciones de JazzTK, a la que somos bastante aficionados. Y Esther Cidoncha, la sufridora en esta ocasión de nuestro cuestionario, es una de las fotógrafas de conciertos de jazz que más nos gustan.
Síguenos después del salto y podrás leer sus respuestas y escuchar algo de buen jazz.
La web
La verdad es que el primer adjetivo que se nos viene a la cabeza para describir la fotografía de Esther Cidoncha es elegante. Si te fijas en su portada, la foto que encabeza su web define mucho el estilo fotográfico de esta experimentada fotógrafa de jazz con más de 20 años de fotografías de conciertos de jazz a sus espaldas. Quizás esa elegancia tenga que ver con haber sido bailarina profesional de danza contemporánea o instructora de Pilates.
Y lo mejor de todo es que sigue tan ilusionada como el primer concierto, por el entusiasmo que nos transmite a través de toda su entrevista: le preguntas por un músico colosal y te contesta quince, le preguntas qué ve si mira atrás y contesta… bueno, sigue leyendo y podrás comprobar tú mismo su entrega.
Su blog, que utiliza blogger, es de una sencillez máxima: fondo muy claro, tipografía que no destaca, discreta, un toque de sofisticación en el tono dorado de los títulos y total protagonismo a las fotos. Vamos, lo que viene siendo un blog fotográfico donde lo que se quiere resaltar son las imágenes.

Donald Harrison y Cyrus Chestnut; Foto: Esther Cidoncha
Para mantener sencillo el blog, tiene poco más: el lateral lo ocupan el largo listado de artistas fotografiados, algunas fotos suyas con artistas (que nos servirán para reconocerla cuando nos encontremos en algún concierto, que todo se andará), algunos lugares con fotos suyas y algunos enlaces de blogs y webs amigas entre las cuales ha tenido la gentileza de incluirnos.
El cuestionario
Empezamos con tu pasión por el jazz…
¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal?
Llevo veintitantos años disfrutando conciertos en directo y es difícil señalar un músico ‘colosal’, hay muchos. Entre mis gustos personales destaco las actuciones de Art Farmer, Brad Mehldau, David Murray, Hank Jones, Modern Jazz Quartet, Javier Vercher, Kenny Barron, Yusef Lateef, Anthony Braxton, Cooper-Moore, Dave Holland Quintet, Kenny Burrell, Mats Gustafsson, Nicholas Payton, Peter Brötzmann Tentet, Tineke Postma, Wadada Leo Smith, William Parker. Últimamente me han sorprendido la saxofonista Melissa Aldana y Oliver Lake en Quinteto. Como ves, hay diversidad desde un jazz más clásico y elegante a un jazz contemporáneo mucho más atrevido y experimental; lo que tienen en común es el adjetivo ‘colosal’.
¿A quién te hubiera gustado ver?
Ver y fotografiar, a la mayoría de los músicos americanos de los años 50, desde Art Pepper, Miles Davis, John Coltrane, Charles Mingus, o Duke Ellington, Coleman Hawkins, Errol Garner. Pasando por Ella Fitzgerald, Count Basie, Ben Webster, Art Tatum, Clifford Brown, Sarah Vaughan. Muchos, muchos, a todos los grandes en sus diversos estilos.
¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz, a quién le recomendarías que escuchara?
Para empezar, si quiere escuchar jazz le recomendaría a Miles Davis, Duke Ellington, Lester Young, Coleman Hawkins, Ella Fitzgerald o Louis Armstrong, por ejemplo. Iríamos viendo poco a poco qué le va gustando y a partir de ahí evolucionar.
Sin ánimo de entrar en discusiones conceptuales…¿qué es lo más raro que has escuchado en jazz?
Raro, raro, es que para mí no hay jazz denominado así. Hay atrevimiento, investigación, creatividad, experimentación, en fin. Por nombrar algún músico que me ha sorprendido muchísimo, Archie Shepp, en grabaciones diversas ya que en directo nunca lo he visto. Su ‘Blasé’ me conmueve a la vez que experimento rareza.
Dime un libro que te recuerde a jazz y por qué
“Fall River” del escritor estadounidense John Cheever. Son relatos oscuros, marginales, tristes, peculiares, y en todos ellos se desprende un sabor inconfundible a jazz. Años de la Gran Depresión. En una radio cualquiera de un bar cualquiera de Nueva York suena jazz, la orquesta de Count Basie.
Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?
¿Has comentado ‘À bout de souffle’? Traducida al español como ‘Al final de la escapada’, del director francés Jean-Luc Godard. Una gran película, de 1960. La banda sonora es del compositor y pianista extraordinario Martial Solal, de hecho Martial se hizo conocido a partir de escribir la música para ‘À bout de souffle’.
Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?
‘Stars Fell on Alabama’, extremadamente romántico cantado por Ella Fitzgerald & Louis Armstrong. Para escucharlo en cualquier momento del día o de la noche.
Seguimos con tu afición por la fotografía de jazz. Ahora, completa la frase…
Cuando comienzas a hacer fotografía en conciertos de jazz, en Eurovisión ha ganado… (también vale decir el año si la “cultura” no es lo tuyo)
Comprobando los negativos empecé a realizar fotografías de jazz en 1989, hace unos cuantos años. Lo increíble es que aquí sigo. Puedo decir que esta experiencia ha cambiado muchísimo, es todo bien distinto ahora. Sobre Eurovisión ni idea, ahí me has pillado.
(Lo siento, pero no valen excusas del tipo «no sé quien ganó, etc. Del vídeo correspondiente de Eurovisión no se libra nadie. Ganó el grupo Riva, de la antigua Yugoslavia. Aquí va la canción y, aunque sea con el volumen muy bajito, os recomendamos ver el vídeo, es tronchante).
Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para hacer fotografía de jazz son…
Retratar a los grandes músicos de jazz que tan generosamente se han portado conmigo, a los que admiro profundamente, ellos me han dado mucho más a mí que yo a ellos. Su música me produce pura felicidad y ganas de vivir. Ellos son el verdadero motivo de mis fotografías.
Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena crear la web» son…
Cada vez que voy a un concierto que me gusta y disfruto nuevas emociones, estar cerca de los grandes músicos de jazz, cuando los veo salir a escena y a través de mi objetivo los fotografío. Admiro profundamente su música y ello me da estímulos para seguir haciendo fotografía, porque es una de las experiencias de mi vida de las cuales recibo mucho placer…
Y de vez en cuando giras la vista a tus comienzos como fotógrafo de jazz y te ves ahora, y piensas…
Pienso: ‘!Soy la misma! Me sigo emocionando de la misma forma!’ Me entrego y me esfuerzo para dar lo mejor de mí. Delante de estos grandes músicos de jazz es lo mínimo que puedo hacer, retratarlos lo mejor que pueda. Ya que ellos me dan tanto con generosidad, se dejan el alma en sus conciertos, debemos ser igualmente generosos con ellos.

Walter Perkins; Foto: Esther Cidoncha
10. Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría dedicarme a esto» y tú le contestas…
Adelante, siempre adelante. Empieza ya, camina, demuestra que quieres hacerlo. Hazlo lo mejor que sepas.
Y por último…
11. ¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?
A través de Spotify Premium me he puesto un disco de Martial Solal, pianista sorprendente.
12. Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…
Quiero daros muchas gracias por haber pensado en mí y desearos lo mejor del mundo con vuestra web.
La fotografía de jazz ha hecho que conozca a gente extraordinaria, incluyo músicos, amantes del jazz, fotógrafos… hacer amigos.
Nos ha encantado la simpatía de Esther tanto al contestar nuestras preguntas como en nuestra comunicación desde el primer momento de proponerle participar, que aceptó de inmediato. Esperamos poder comprobar su simpatía personal cuando nos encontremos. Somos nosotros los agradecidos.
Y, por supuesto, sus fotografías nos parecen maravillosas, con alma. Dice una frase que tiene en su blog:
«El objetivo de la fotografía no es la reproducción en sí: se trata de hacer visible la esencia del objeto». NUEVA OBJETIVIDAD.
A veces se nos olvida que la fotografía no es una representación fidedigna de la realidad, sino su interpretación por parte del fotografo. Nos parece que la fotografía de Esther Cidoncha es capaz de captar lo que es la esencia de un concierto de jazz.
Espectacular material fotogràfico.
Soy aficionado al jazz de muchos años , he estado en infinidad de conciertos..Me gusta obtener la firma de los musicos después de la actuacion.Estoy orgulloso de mi colección y la guardo como un tesoro.Perdonad esta explicación personal.
En estas fotos veo al músico, la persona y me emociono cuando observo la foto y escucho al mismo tiempo su musica. Un recuerdo para James Moody.
Gracias Esther. Una pasada.
Josep
Estimado Josep, en primer lugar muchas gracias por participar en nuestra web JazzTK.
Efectivamente, Esther es una tremenda fotógrafa y ha sido muy amable con nosotros desde que le pedimos que participara en nuestra web, prestándonos incluso un par de fotos para poner aquí.
Te recomiendo que visites su web Jazz Photographer Esther Cidoncha, donde podrás disfrutar de cientos de sus fotografías, que va publicando periódicamente.
Y si te gusta el contenido de nuestra web, puedes suscribirte mediante RSS, a través del correo electrónico o seguirnos en Facebook.