Conversamos con Federico Lechner, jazz con raíces argentinas

Escrito en colaboración con Inma Blaya
Federico Lechner es un pianista argentino que lidera desde hace diez años el proyecto Tango&Jazz trío, donde fusiona la música de su tierra de nacimiento (Argentina) con el jazz, usando tangos, estándares de jazz y composiciones propias. En la siguiente conversación comparte con nosotros sus ideas sobre el jazz y algunas de sus preferencias.

Federico Lechner
Federico Lechner
Comienza escuchando una muestra de este magnífico pianista:
Extraemos una parte de la biografía de su web:
«Nacido en Buenos Aires en 1974 en el seno de una familia de músicos, comienza a tocar el piano a la edad de 3 años, de la mano de su madre Lolita Lechner. Durante su infancia toca frecuentes recitales de piano y trabaja como cantante en anuncios de TV. En 1984 se traslada a España.
(…) a pesar de su juventud, es un “viejo” conocido del circuito jazzístico español, ya que en su haber ha tocado junto a músicos de la talla de Jorge Pardo, Antonio Serrano, Chano Domínguez, Perico Sambeat, Javier Colina, Miguel Ángel Chastang, Pedro Ruy Blas, Bob Sands, Ximo Tebar, Israel Sandoval, Chema Saiz y un largo etcétera. Así mismo , ha colaborado y colabora frecuentemente con artistas internacionales como Jerry González, Christian Howes, Sonny Fortune, Ugonna Okewo, Marc Mommaas, Franco Luciani o Rez Abbasi, entre otros.
(…) Aparte de sus numerosas colaboraciones, tiene publicados seis discos como artista.
Es habitual encontrar su nombre en las bandas sonoras de muchas películas españolas, entre las que podríamos destacar por ejemplo “Los lunes al sol”, “Rencor”, o “Ataque verbal”.
(…) En su faceta docente, destaca su implicación en proyectos de enseñanza de la improvisación a niños, sobre todo alumnos de conservatorios y centros de enseñanza de música clásica, como el Lemmens Institute de Louven (Bélgica), La Escuela de verano para jóvenes Músicos “Ciudad de Lucena”, Las High School for Performing Arts de Columbus (Ohio) y Des Moines (Iowa), el conservatorio Jesús Guridi de Vitoria, , La Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, el Taller De Músicos de Oviedo, o el Taller de Músicos de Gijón. En 2.004 fue invitado por el Festival de Jazz de Vitoria como profesor asistente de la Julliard School of Music, junto a Victor Goines y su equipo.También desarrolla su labor docente con alumnos privados, así como en la Escuela Municipal de Tres Cantos (Madrid).
En el 2001 gana el 4º Premio de Composición de Jazz “Teté Montoliú”, convocado por la SGAE con su tema “Conversation con Thelonious”. En 2002 su disco a dúo junto a Jerry González “A Primera Vista” resulta finalista como Mejor Álbum de Jazz en los Premios de la Música de España. En el 2005 su tema “Iboga” es galardonado con el Primer Premio de Composición de jazz “Teté Montoliú”. En junio del 2008 fue invitado a tocar en el prestigioso Progetto Argerich, celebrado en la ciudad suiza de Lugano, donde improvisó sobre obras de Debussy y George Gershwin.»

Federico Lechner Tango&Jazz trio
El cuestionario
Empezamos con tu pasión por el jazz…
¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?
He tenido la suerte de ver a muchísimos grandes músicos en directo. Muchos me han parecido colosales. Quizás el concierto que más me impactó fue uno del Keith Jarret Trío (recuerdo que estuve como 10 minutos sin poder reaccionar, tras el concierto). También tengo un recuerdo especial del cuarteto de Brandford Marsalis. Pero como te digo, te cito 2 casos de una lista que podría ser larguísima. Creo que el aprendizaje de ver conciertos en directo es de las cosas más importante para quien quiera tocar jazz.
Me hubiera gustado ver a Bill Evans y a Oscar Peterson.
¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz, a quién le recomendarías que escuchara?
Si es alguien que viene del Rock, le recomendaría “Bright Size Life” de Pat Metheny. Si es alguien que viene más del “clásico” le recomendaría cualquier disco de Oscar Peterson, Bill Evans Trío o de Keith Jarret Trío. Si es alguien que viene de lo “popular” le pondría un CD de Ella Fitzgerald o Sarah Vaughn.
Dime un libro que te recuerde a jazz y por qué.
Los ensayos de Borges. Plantea un tema y luego desarrolla una especie de “improvisación” sobre el mismo. También Cortázar, desde luego, pero eso ya es muy obvio…..
Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?
La mayor parte de las películas sobre músicos no me gustan. Creo que suelen darle demasiada importancia a lo trivial (química, anécdotas) y trivializar lo importante (estudio, enfoques estéticos, busqueda creativa). De la quema salvaría “Bird” de Eastwood
Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?
Difícil no, imposible. Por decirte uno que me acompaña desde que empecé y he tocado mucho a lo largo de estos años, te diré “Stella by starlight”
Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…
Del primer concierto de jazz que diste lo que recuerdas es…
Sinceramente, no recuerdo cual fue mi primer concierto de jazz.
Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para ser músico de jazz son…
Que me encanta tocar el piano, me encanta el jazz, me encanta tocar con buenos músicos y sentir que uno hace disfrutar a la gente. Y encima ya vivir de eso, el mayor lujo.
Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…
En primer lugar, cuando alguien se te acerca después de un concierto emocionado y te dice lo feliz que lo has hecho, o lo que lo que le has hecho sentir. También conocer lugares y personas que trabajando en otra cosa sería más difícil conocer.
Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…
Realmente no sé cómo enfocarlo. Yo me dedico a la música de toda la vida. No me recuerdo sin tocar el piano y desde muy pequeño trabajo en la música. Para mí es lo natural y no tengo recuerdos de algo que pueda definir como “comienzo” de una carrera musical.
Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…
”Dale sin miedo”.
Y por último…
¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?
Selección aleatoria de la discografía de Clifford Brown en Spotify.
Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…
Que me entristece y me asusta todo este cambalache internáutico de “Cultura gratis”.
Nos alegra mucho que nos hayas concedido esta entrevista, Federico. Dentro de poco tendremos la suerte de verte en directo, seguro que lo vamos a disfrutar enormemente.
Enlaces de interés
- Enlaces relacionados en JazzTK:
- Enlaces externos: