Conversamos con José Carlos Luján, formador de jazz

José Carlos Luján; © Álex García

Escrito en colaboración con alexgarcia

José Carlos Luján; © Álex García

José Carlos Luján; © Álex García

En esta edición de la sección de entrevistas Conversajazz tenemos el placer de presentarte a un apasionado del jazz que dedica sus esfuerzos a que sus alumn@s del Conservatorio Profesional de Elda aprendan un poco de esta bella música que es el jazz.

Como él mismo nos dice, aprender jazz les ayuda en su formación musical.

Ya te hablamos de Luján en Foto-cronica de un concierto: Sedajazz en Elda.

Síguenos tras el salto para leer sus interesantes respuestas.

 

 

 

José Carlos ha sido tan amable de facilitarnos una descripción sobre cómo comenzaron a dar clases de jazz en el Conservatorio Profesional de Elda donde él trabaja:

Primeramente, me gustaría dejar claro que me considero un músico aficionado más al jazz. Soy profesor de Saxo del Conservatorio de Elda y, aunque la principal labor en mi trabajo es formar a saxofonistas en el repertorio clásico, considero que mi instrumento no sería nada sin el jazz y viceversa.

Hace diez años, hojeando una normativa sobre la organización de los conservatorios, observé que era posible crear asignaturas optativas aparte de las propias del plan de estudios. Solo había dos condiciones para crearlas. Presentar una programación y que el profesor encargado de impartir las clases tuviera estabilidad en el centro. Ahí nació la asignatura optativa “Orquesta de Jazz”.

Siempre he creído que el jazz y la improvisación aporta cosas muy interesantes y fundamentales a los instrumentistas “clásicos”, porque a través de esta música pasan de interpretar música, a crearla. Pasan de tocar una versión de una partitura a que la música nazca de su interior a través de la improvisación. Por tanto, la relación entre el músico y su instrumento se enriquece y se hace más estrecha. Además, he observado que los alumnos/as que han pasado por la asignatura han mejorado claramente en lo que en el lenguaje artístico se denomina “tablas en el escenario”.

Los alumnos que cursan 5º o 6º curso de enseñanzas profesionales pueden cursarla durante un año y durante esta etapa han pasado estudiantes de prácticamente todas las especialidades instrumentales que se imparten en el conservatorio (instrumentistas de cuerda incluidos). En la asignatura se da una iniciación al lenguaje y a la armonía del jazz y, dependiendo de los alumnos que se matriculen cada año, hacemos diversos conciertos tanto en el conservatorio como fuera.

Ese mismo año, en el que empezamos los trámites para crear la asignatura, tuvimos la suerte de, a través del Ayuntamiento de Elda, solicitar la actuación de la Sedajazz Big Band. En ese magnífico concierto celebrado en el Teatro Castelar, conocí a Latino, gran músico y mejor persona. Me habló de los talleres y cursos que organizaba y me pareció una gran idea el organizar un curso anual en el conservatorio, con el fin de poner al alcance de los alumnos y de los músicos de la zona en general, un profesorado de alto nivel. Recuerdo que en el primer curso pudimos disfrutar – aparte del ya mencionado Latino – de Perico Sanbeat, y desde entonces han pasado grandes profesores como Jordi Vilà, Paul Evans, Toni Belenguer, Pau Ortolà o Carlos Martín.

Desde luego, es muy interesante descubrir que coexiste el jazz con la música seria, je, je. Podéis ver alguno de los vídeos de los alumnos de jazz en Canal de Youtube de Luján. Bueno, pasamos a la entrevista en sí.

José Carlos Luján; © Inma Blaya

José Carlos Luján; © Inma Blaya

El cuestionario

Empezamos con tu pasión por el jazz…

¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal?¿A quién te hubiera gustado ver?

Recuerdo un concierto espectacular en Úbeda (Jaén) de Chick Corea y la Electric Band. Por aquel entonces el saxofonista que tocaba en el grupo era Eric Marienthal. Me hubiera gustado ver a Charlie Parker.

¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz? ¿A quién le recomendarías que escuchara?

Depende de si es músico o no. Si es músico le recomendaría artistas de su propio instrumento, para que viera la variedad y la riqueza de matices y fraseos que se pueden crear. Si no es músico, empezaría con algo dulce como Diana Krall.

Dime un libro que te recuerde a jazz y por qué.

Sé que no soy muy original. “Un Negre amb un Saxo” de Ferran Torrent. Creo que hicieron una película pero no la llegué a ver.

Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?

Aunque no es una película propiamente dicha y como amante del Latin Jazz, “Calle 54” de F. Trueba.

Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?

Sí que es difícil la pregunta, pero elijo “Autumn Leaves”.

Buena elección. Aquí tienes la versión del estándar que aparece en el álbum: Somethin’ else de Cannonball Adderley y que comentamos anteriormente en JazzTK.

Seguimos con tu labor de formador/divulgador de jazz. Ahora, completa la frase…

Cuando comienzas a dar clases de jazz en Eurovisión ha ganado… (También vale decir el año si la “cultura” no es lo tuyo)

Ni idea de Eurovisión. Empecé con la asignatura en el Conservatorio de Elda el curso 2002/2003.

Una vez más, nuestro entrevistado en esta sección simula desconocer detalles sobre Eurovisión. A estas alturas no nos extraña, aunque si quieren que nos lo creamos, van listos. Ahí va el vídeo de I wanna perpetrado por Marie N de Lituania. Como siempre, la coreografía está al nivel de la canción, es decir, por los suelos (y aunque se quita ropa, no acaba desnuda, tranquilo).

Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para dedicarte a divulgar el jazz son…

El poder completar la formación de los músicos y, tal y como les digo en las clases, tal como están las cosas, uno nunca sabe a qué música se va a dedicar al final. No podemos olvidar que le pese a quien le pese la mayor parte del negocio musical mundial está en la música moderna.

Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…

Cuando veo a los alumnos disfrutar en el escenario.

Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos y ves cómo está ahora, y piensas…

Pienso que debería impartirse el jazz como especialidad en los conservatorios profesionales. Con la implantación en los C. Superiores ha habido un avance, pero para mí no es suficiente.

Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, a mí me encantaría dedicarme a esto» y tú le contestas…

Te voy a presentar a mi amigo, Latino.

Entonces lo tenemos ganado para la causa, porque con la pasión que demuestra Latino se lo “camela” seguro.

Y por último…

¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?

Estoy escuchando los temas que se tocaron el pasado 27 de mayo en la clausura del Curso de Jazz del Conservatorio.

Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…

Gracias por asistir al curso. Fue un verdadero placer recibiros. Un saludo.

Te aseguramos que el placer fue nuestro, disfrutamos un montón. Y ánimo y a seguir con tu labor de difundir el jazz. Nos vemos pronto.

Enlaces de interés

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. 15/12/2015

    […] y justo cuando empiezas el superior puedes elegir la modalidad que prefieras” me explica el profesor Luján, “esto es un problema porque hay chicos que llegan a dejarse la carrera musical porque el […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *