Conversamos con Josep Traver, guitarrista (Conversajazz nº 25)

Josep Traver; ©Álex García

Escrito en colaboración con Inma Blaya

Estamos de celebración: llegamos a la edición 25ª de Conversajazz y para ello contamos con Josep Traver, un guitarrista magnífico al que tuvimos el placer de ver recientemente en un concierto acompañando a Joan Chamorro y Andrea Motisy cuya crónica puedes leer aquí: Concierto: Chamorro-Motis Quartet, qué grande eres, pequeña.

El artista: Josep Traver

He de confesar que no conocía a Josep Traver antes de escuchar el álbum de Chamorro presenta a Andrea Motis donde me gustó mucho su guitarra. Y después de escucharlo en el concierto con estos músicos y Esteve Pi, me pareció fabuloso y tengo ganas de volverlo a ver. Te dejo una muestra:

Pero no soy el único que le parece un músico excepcional, pues ha participado en más de cuarenta discos y en un sinfín de festivales de jazz.

En su web hemos extraído un poco de su biografía:

Josep Traver (Barcelona, 1968) inicia los estudios de música moderna en la Escola de Música de Badalona (EMB) y en el Conservatori Professional de Badalona obteniendo la titulación de profesor de guitarra. Posteriormente obtiene el título superior de jazz i música moderna en el ESMUC.

Actualmente compagina la docencia en la EMB con audiciones pedagógicas, conciertos y sesiones de grabación como guitarrista profesional free-lance.

Recientemente ha publicado con la editorial Dinsic el libro “La guitarra acústica bluegrass” y ha compuesto para la película “El acorazado Potemkin” una banda sonora para ser interpretada en directo.

Una de las cosas que le gusta mucho es el tema de la formación. Después del concierto estuvimos charlando un rato y me estuvo diciendo lo que le gustaba grabar vídeos de aprendizaje para colgarlos en su web.

Josep Traver; ©Álex García

Josep Traver; ©Álex García

El cuestionario de Conversajazz

Empezamos con tu pasión por el jazz…

¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal?¿A quién te hubiera gustado ver?

Me hubiera gustado ver en directo a Django Reinhardt o Charlie Christian que eran unos auténticos bestias que revolucionaron la guitarra, también a Jimi Hendrix… En directo me parecieron colosales los Brecker Brothers, también me hizo vibrar Kurt Rosenwinkel.

Eres el segundo guitarrista que nos dice Kurt Rosenwinkel, el otro fue Roc Calvet.

¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz, a quién le recomendarías que escuchara?

A mis alumnos les aconsejo que empiecen a escuchar blues, ya que es el origen no sólo del jazz sino de la música moderna (rock, funk, soul, etc) y está presente a lo largo de toda la história del jazz. Les recomiendo que escuchen a Robert Johnson, después a B. B. King, Louis Armstrong, Miles Davis, Wes Montgomery, Joao Gilberto, Thelonious Monk, Bill Frisell, John Scofield… La idea es empezar con temas fáciles de comprender (blues rural, New Orleans) y poco a poco ver cómo se pueden sofisticar (bebop, latin-jazz) de acuerdo con la estética del cada época y de los recursos de cada músico.

Dime un libro que te recuerde a jazz y por qué.

Las biografías de músicos como Billie Holliday, John Coltrane, Grant Green, Miles Davis… Ya que explican sus vidas y vivencias en relación al jazz.

Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?

Bird de Clint Eastwood es un clásico, también Acordes y desacuerdos de Woody Allen.

Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?

El jazz tiene un repertorio muy extenso y variado, continuamente descubro nuevos estándars que no conocía y que son melodicamente harmonicamente muy interesantes. Las baladas son fantásticas pero voy a decir un tema de tempo medio que me gusta mucho: On The Sunny Side Of The Street.

Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…

Del primer concierto de jazz que diste lo que recuerdas es…

Cuando toqué por primera vez con un contrabajista y me sentí muy excitado, era un instrumento diferente a los bajos eléctricos de los grupos de rock y country con los que tocaba, también habia un bateria norteamericano y una cantante, de manera que pensé ¡Uau, estoy tocando jazz! Tocamos unos estándares en una fiesta y les debió gustar porque nos pagaron y encima nos regalaron una botella de whisky.

Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para ser músico de jazz son…

Hay muchos motivos claro, cómo músico en general es fantástico poder compartir música y vivencias con gente de diversas culturas y procedencias, viajar, aprender, enseñar, escribir, leer, conocer, escuchar… Cómo músico de jazz es muy gratificante la libertad a la hora de improvisar, de acompañar, de tocar una melodia, de rearmonizar un tema, etc. En cada bolo empiezas de cero y debes demostrar tus habilidades, todo tu patrimonio lo tienes en tu cabeza, en tus recursos aprendidos durante años de práctica y estudio, que debes manejarlos y ponerlos a disposición del grupo para crecer juntos buscando tu propio sonido y el del conjunto. Es arriesgado pero también muy gratificante, te obliga a estar atento y con la mente despierta.

Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…

Cuando pasan cosas mágicas, salen de ti cosas que no sabías que estaban ahí dentro, en un solo, en una intro, en un acompañamiento… Cuando tocando a dúo, a trío, o en grupos grandes se crea la sinergia, el conjunto suena como un todo mucho más potente que la suma de las partes…

Cuando compartes momentos buenos con los músicos y el público lo disfruta…

Cuando te tomas la cervezita de descompresión con una risas…

Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…

Pues que no estamos tan mal, con más experiencia y algunas canas pero manteniendo la misma pasión y curiosidad por la música. Contento de poder dedicarme a mi vocación desde pequeño, ser guitarrista.

Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…

Que no tenga prisa, que es una carrera de fondo, que estudie mucho, que transcriba y escuche a los maestros, que vaya con un profesor que lo aconseje, que tenga la mente abierta, que tenga una visión global de la música (arreglos, harmonía, solfeo…), que toque con gente, que vaya a conciertos, que lo disfrute y que sea feliz con lo que hace.

Y por último…

¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?

Pues ninguna, pero ahora escucharé el CD de David Soler Botánicas que es un guitarrista que me encanta, vino a dar una masterclass en la Escola de Música de Badalona la semana pasada.

Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…

Que os invito a visitar mi página web donde encontraréis información sobre algún libro que he publicado, proyectos, fotos, etc. Y donde hay el enlace a mi canal YouTube donde hay una serie de videos didácticos y estudios que pueden ser de interés para los guitarristas. ¡Un saludo para Álex de JazzTK!

Muchas gracias por esta magnífica entrevista, Josep. Esperamos tener una oportunidad ce compartir una cervecita de descompresión, je, je. Os dejamos con un vídeo de su canal de YouTube donde transcribe solos y los pone a velocidad normal y baja para los que están aprendiendo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *