Conversamos con Raynald Colom

Escrito en colaboración con alexgarcia.
A Raynald Colom le descubrimos en vivo y en directo, en el Festival de San Javier 2011, actuando como primer pase en el concierto de Monty Alexander (del cual puedes leer la crónica en el artículo Concierto: Raynald Colom Sextet y Monty Alexander Trio en el Festival de San Javier. La magia del jazz). Y ¡vaya una suerte! Nos encantó su música, su estilo, su forma de tocar.
En esta entrega de Conversajazz, Colom nos invita a conocer más sobre su música y su forma de acercarse a ella, y como nos están malacostumbrando nuestros entrevistados, sus respuestas nos dejan con ganas de saber más.
El músico
Raynald Colom es un excelente trompetista (no en vano ha recibido el premio al mejor trompetista por la Asociación catalana de jazz y música moderna en 2001, 2002, 2004 y 2005) al que le gusta tocar en clubs, y a quien no le faltan ofertas para tocar en festivales y conciertos. Estos premios no son fruto de una casualidad, ya que comienza desde niño a tocar instrumentos y recibe las lecciones musicales de los mejores. Formación, tesón y talento son tres ingredientes necesarios en un buen músico, y en él lo podemos ver en grandes dosis.
Raynald nace en 1978 en Vincennes (Francia) en el seno de una familia mallorquina. Su afición a la música le viene de familia (su padre tocaba el saxo y el clarinete). Empezó a tocar el violín a los 3 años en el Conservatorio de Créteil hasta los 8 años, cuando sus padres le regalaron una trompeta y empezó a aprender de un amigo de su padre, solista de la Orquesta de París, y también tocando en pasacalles con su padre.
En 1988 se mudó a Barcelona donde siguió aprendiendo, ahora de la mano de Wynton Marsalis, Roy Hargrove y Kenny Barron. Obtuvo en 1999 una beca en la Escuela de Música de Berkeley, en Boston tras estudiar en el Conservatorio de Terrasa y en la Escuela de Música de Bellatera.
Tras 2 semestres en Boston, regresa a Barcelona, donde empieza a colaborar con músicos como Albert Bover, Randy Becker, Jesse Davis, Robin Eubanks, Horacio Fumero, Chris Higgins, Guillermo McGill, Michael Philip Mossman, Perico Sambeat, Antonio Serrano, y Louis Stewart. Participa también en la gira de Manu Chao (Clandestino) por Estados Unidos y América Latina.
En 2001 entra a formar parte de la Orquesta Joven Europea, dirigida por el saxofonista holandés Benjamin Herman, tocando en festivales europeo, en el Ronnie Scott’s Club de Londres y en Irlanda y Alemania.
Más tarde se une al Perico Sambeat Sextet, realizando gira por España, Uruguay y Argentina (2002-03).
En 2005 tocó en el Festival Mas i Mas de Barcelona con Mulgrew Miller y José Reinoso. Desde entonces ha sido uno de los artistas más demandados del panorama jazzístico, tan sólo hay que ver más que algunos de los artistas con los que toca: Adrián Iaies, Horacio Fumero, Marcelo Mercadante, Fermín Muguruza, José Reinoso, Luis Salinas, Perico Sambeat y Albert Sanz.
Y comienza su producción como líder en 2005 con My 51 Minutes con buenísimas críticas. Un año después el flamenco irrumpe en su carrera musical, primero participando en el álbum del cantante flamenco Duquende Mi forma de vivir, y después tocando con los mejores artistas del flamenco del momento, como Chicuelo, Duquende, Antonio Serrano y Rosario la Tremendita.
En 2008 publica su album Sketches of groove y en 2009 presenta su album Evocación en varios festivales, como el Festival Grec de Barcelona, el Festival International de Jazz de Vitoria- Gasteiz 2009 y el Festival International du Jazz du Montreal (Canadá).
En su dilatada carrera también deja hueco para participar en alguna película, como Tuya siempre (2007, Manuel Lombardero), con música de Horacio Fumero y ambientada en un Club de Jazz y donde los músicos aparecen tocando jazz, algo inusual en la filmografía española.
En 2010 Cuadernos de Jazz le otorga el «Mejor album del año». Continúa su carrera musical sin descanso, participando en los mejores festivales y próximamente se publicará su nuevo álbum.
El cuestionario
Empezamos con tu pasión por el jazz…
¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?
Difícil decidir uno….creo que ver a Miles cuando era un chaval, ¡¡fue muy bestia!!
Eso pocos lo pueden decir, ya nos hubiera gustado a nosotros…
Me hubiera gustado ver: Satchmo, Ellington, Niño Ricardo, James Brown, J Dilla….la lista puede ser muy pero que muy larga…
¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz, a quién le recomendarías que escuchara?
Le recomendaría ir a ver esta música en directo. Es donde mejor se capta su esencia.
Dime un libro que te recuerde a jazz y por qué.
Un libro que me recuerde a jazz ….es muy relativo: me encanta Murakami (que es un gran aficionado al jazz) las entrevistas de Truffaut a Hitchcock son tremendas para entender cómo transmitir emociones al público.
Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?
Round’ Midnight de Bertrand Tavernier y Let’s get lost.
Coincido contigo, si te gusta el jazz y el cine, tienes que ver el film de Tavernier (puedes ver mi comentario sobre Round Midnight en JazzTk).
Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?
Eso va cambiando ..ahora me encanta tocar You Know I Care de Duke Pearson…Creo que se puede considerar un estándar. Está en el disco Honeybun
Aquí puedes escuchar una versión de este estándar, en esta ocasión, Art Farmer:
Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora, completa la frase…
Cuando das tu primer concierto de jazz, en Eurovisión ha ganado… (también vale decir el año si la “cultura” no es lo tuyo)
No tengo ni idea quien ganó Eurovision pero fue en el año 91 con mi padre en “La Cova del Drac” que ya no existe desgraciadamente.
Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para ser músico de jazz son…
Que tenía esta música en casa desde muy pequeño, es una de las maneras más libres de expresarse… conocer mundo… descubrir música constantemente. Aprender algo nuevo a diario, entre otros
Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…
Cuando subes al escenario con los colegas y creas música en el momento.
Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…
Gracias a todos los me aguantaron y mi enseñaron este oficio.
Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…
Gracias, tómate esto lo más en serio posible. Ser músico es ser un artesano, es dedicación constante. Sé humilde y aprende de los errores pero sobre todo ¡¡¡disfruta!!!!
Y por último…
¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?
Stravinsky el Ebony concerto.
Aquí puedes escucharlo
Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…
A principios de noviembre estaremos de gira con Aruan Ortiz y Greg Osby. Tenemos varias fechas en España:
- Valencia 2 noviembre
- Barcelona 3 noviembre
- Murcia 4 noviembre
Así que espero veros en alguno de los conciertos..
Estaremos en el de Murcia.
También tengo disco nuevo que saldrá en la primavera del 2012
Y enhorabuena por la web. Gracias por apoyar esta música en tiempos tan difíciles.
Te dejo con una canción de Raynald de Spotify: Evocacion#1.
Tu aportación
¿Conocías a Raynald Colom? ¿Le has visto en directo? ¿Te han gustado las canciones que has escuchado? Esperamos tus opiniones, y recuerda
Disfruta del jazz y síguenos en JazzTK.