Conversamos con Sacri Delfino, guitarrista inventivo

Escrito en colaboración con inmablaya

Sacri Delfino

 

Contamos en esta entrega de Conversajazz con un apasionado músico argentino pero afincado en España (después del de Bob Sands parece que nos estamos especializando en músicos adoptados, je, je).

Músico lleno de creatividad con su guitarra, que nos demuestra que también con la pluma es creativo. Sólo tienes que leer la entrevista para darte cuenta.

«Delfino tiene un magnífico gusto a la hora de construir frases e hila con maestría unas con otras, sólo hay que escuchar cómo afronta los primeros compases del solo para entender a qué me refiero» (Cuadernos de Jazz )

«Delfino posee una técnica envidiable y su fraseo se caracteriza por la limpieza de su ejecución. En su música hay ecos de sus orígenes porteños y de los músicos que le han influido.” (Distrito Jazz)

«Destaca la claridad expresiva y la gran técnica con que Delfino maneja la guitarra y su lógica querencia por los ritmos que le son propios.»(Carlos Lara / tomajazz.com)

Estos son algunos de los elogios que se le dedican a Sacri Delfino. Nosotros hace algunos meses recomendamos su disco Jairanía.

Y sin más, pasamos a la entrevista.

El cuestionario

Empezamos con tu pasión por el jazz…

¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal?

Tuve la buena fortuna de haber visto muy buenos conciertos. Casi imposible quedarme con uno. Ví varias veces a Pat Metheny con distintas formaciones. Por nombrar uno,el primero de todos: con el Pat Metheny Group en Buenos Aires en 1985; yo era adolescente y fue como entrar a otra galaxia.

El trío de Keith Jarrett, Gary Peacock y Jack De Johnette me pareció sublime.

El cuarteto de Michael Brecker incendió la sala aquella noche.

Por último, el cuarteto de Joe Henderson. Fantástico. Buscó y buscó toda la noche, me tuvo atrapado.

Me hubiera gustado ver a muchos. Pero sin dudas,al cuarteto de John Coltrane y al trío de Bill Evans no me los perdía ni estando entre rejas.

¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz, a quién le recomendarías que escuchara?

Esto me ocurre habitualmente en mi trabajo docente. Trato de ir con cierto tacto, atendiendo un poco la situación de cada uno. Pero en un punto,dos nombres ineludibles son Weather Report y Pat Metheny Group, que fue lo que a mí me ocurrió en su momento. Me cautivó el sonido, la energía y el espíritu. A partir de ahí se empieza a despertar el interés por lo que hubo antes.

Dime un libro que te recuerde a jazz y por qué.

The REAL BOOK…jaja!

 

Muy bueno, Sacri. Efectivamente es el que más recuerda al jazz

Como cosa biográfica elijo la Autobiografía de Miles Davis. La leí dos veces. Me dió un gran subidón y me impulsó a indagar más en su discografía y a escuchar músicos que apenas conocía.

Como novela, «El invierno en Lisboa» de Antonio Muñoz Molina. Ocurre en San Sebastián, Madrid y Lisboa. Tráfico de obras de arte, un pianista, amor y desamor, garitos de jazz. La historia y las imágenes me resultaron interesantes.

Y ahora, ayúdano con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentáramos?

Mo’Better Blues de Spike Lee. Creo que en España se llamó Cuánto más, ¡mejor!. Me parece que hay mucho para analizar, por ejemplo «la interna» de un grupo de jazz.

Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?

Uyyyy, qué difícil. Tal vez no tenga un solo favorito. Aunque, y sin entrar en conflicto con los compositores, creo que algunas versiones superan al standard mismo… En fin, adoro escuchar a Jim Hall tocando Alone together.

Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora, completa la frase…

Cuando das tu primer concierto de jazz, en Eurovisión ha ganado… (también vale decir el año si la “cultura” no es lo tuyo)

Ahhhh, no sé… yo crecí en otro continente…;-)

Muy buena esa, además esquivando dar datos de tu primer concierto. Teníamos que haber preguntado por la OTI…

Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para ser músico de jazz son…

Que me hace feliz. Y no puedo vivir sin ser feliz. Así como no puedo hacer las cosas siempre de la misma manera. Es más fuerte que yo.

Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…

Cuando tocando en directo ocurre esa sensación de estar flotando; cuando ocurre ese momento mágico que desearía que dure para siempre pero a la vez lo sé único e irrepetible.Sinceramente, otro momento, es el aplauso. Y lo agradezco desde mi corazón. A mí me gusta tocar para la gente; es maravilloso tener alguien que te escuche. El jazz es un género auténtico, y las músicas auténticas son de la gente. Deben ser de la gente y para la gente. Y el aplauso te hace sentir como una especie de «amor correspondido», ¿me entendés?

Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…

Lo volvería a hacer. Encontré mi camino. A seguir adelante…

Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…

Gracias por tus palabras y por escuchar lo que hago. Encontraste tu pasión, no escatimes esfuerzos. Poné el corazón en todo lo que hagas. Disfrutá cada paso que das en tu crecimiento. Sé respetuoso con la historia y comprometido con tu búsqueda. Conseguí ese disco y el otro también. Escuchá lo que suena allá afuera. Tu instrumento está en tus manos y tu vida también.

Tremendo. Casi da ganas de ser músico sin saber tocar ningún instrumento, je, je.

Y por último…

¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?

Cuando empecé, «Industrial zen» de John McLaughlin. Ahora suena «I remember you» de Joe Diorio.

Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…

Que estoy muy agradecido por esta entrevista y deseo que esta web siga creciendo y desarrollándose por muchos años. Gracias al público español por su calidez y apoyo. A todos los músicos con los que toqué y tocaré.

Y un especial agradecimiento a JazzTK por la difusión brindada al CD Jairanía del Sacri Delifino Trio.

Que la música suene siempre.

Buen deseo, Sacri. La verdad es que estamos abrumados por tus buenas palabras hacia JazzTK, las que publicamos aquí y las que nos has dedicado en el intercambio de mensajes. Has sido muy amable contestando al cuestionario de Conversajazz. Te deseamos muchos más éxitos.

Enlaces de interés

También te podría gustar...

1 respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *