Conversamos con Toño Miguel, contrabajista con múltiples proyectos

Escrito en colaboración con Inma Blaya
Vigésimo tercera entrevista de la sección Conversajazz. En ésta contamos con un entrevistado que hemos visto dos veces en directo y que veremos muchas más, porque es un músico muy solicitado por sus compañeros. Después de haberlo escuchado no nos extraña. Te presentamos a Toño Miguel.
El artista: Toño Miguel
Como te decíamos hemos visto dos veces en concierto a Antonio «Toño» Miguel: con Federico Lechner (Federico Lechner Tango Jazz Trío, inspiración, clase y creatividad a partes iguales) y con Eva Cortés (Concierto de Eva Cortés. Jazz de ida y vuelta). Nos gustó mucho Toño en ambos: aquí tienes los comentario que le dedicó nuestro redactor Santi Linares en el concierto de Eva:
El zaragozano Toño Miguel, con una rica carrera profesional a sus espaldas, destacó por su creatividad al contrabajo y la naturalidad de sus solos, me gustó especialmente el que hizo con el arco.
Y en el de Federico:
Toño Miguel al contrabajo nos ratificó lo que vimos hace un mes en su concierto conFederico Lechner, aquí hay otra figura del jazz, ya contrastada, con mucho futuro por delante. La Alfonsina y el mar de Eva y Toño a palo seco, buscando la esencia de la canción, queda marcada en nuestra memoria.
Te dejo un retazo de su biografía, según nos la cuenta el mismo Toño Miguel en su web:
Antonio “Toño” Miguel, contrabajista, bajista eléctrico y compositor comienza a tocar el bajo eléctrico a los 16 años, cuando su padre le enseña sus primeras lecciones en Zaragoza, su ciudad natal. Pronto toca en grupos locales como El Alquimista, en el que graba su primer CD. 3 años más tarde comienza a estudiar contrabajo clásico en el Conservatorio Profesional de Zaragoza.
En 1999, ayudado por una beca del ayuntamiento de su ciudad natal, se traslada a Madrid para continuar sus estudios de música clásica y jazz. Obtiene el Diploma Profesional en Contrabajo y Bajo Eléctrico en la Escuela de Música Creativa.
En el verano de 2004, fue premiado con la beca Tete Montoliu para estudios jazzísticos otorgada por la AIE (Asociación de Intérpretes y Ejecutantes) y con la Joel Scholarship por The City College of New York, que le permitieron trasladarse a Nueva York. Ahí tuvo la oportunidad de tocar en workshops y jam sessions junto a grandes del jazz como Dave Liebman, Fred Hersch o John Abercrombie. También asistió a Master Classes de Chick Corea, Christian McBride, Richard Bona y Allan Holdsworth, y estudió con los contrabajistas John Patitucci, Sean Smith y François Moutin.
A lo largo de su carrera Antonio ha tocado con músicos como Paquito D’Rivera, Jerry González, Claudio Roditi, Ben Sidran, Rosario Giuliani, Rick Margitza, Jorge Pardo, Perico Sambeat, Ximo Tébar, Pedro Iturralde, Horacio Icasto y Bob Sands entre otros. También ha acompañado a artistas flamencos como José Luis Montón, Josemi Carmona, Rocío Márquez, El Negri y a otros como Buika, Carmen París, Paloma Berganza, Miguel Ríos y Ara Malikian.
Sus últimos trabajos incluyen la grabación de los discos de Pepe Rivero, Chema Sáiz Vocal Project, Eva Cortés, Benedikt Janhel Trio, Moisés P. Sánchez Trio, así como diversas producciones de televisión, cine y publicidad.

Eva Cortés Quartet: Toño Miguel volvió a maravillarnos
El cuestionario
Empezamos con tu pasión por el jazz…
¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?
De los conciertos que más me han impresionado en mi vida fue una vez en el Village Vanguard viendo el trío de Joe Lovano, Bill Frisell y Paul Motian. La verdad que justo antes de entrar estaba un poco escéptico porque sin bajo (siendo yo contrabajista claro…) y sin haberlos escuchado antes en ese formato no sabía lo que me iba a encontrar. Tuve suerte de sentarme en primera fila, justo a 2 metros del saxo de Lovano y lo que presencié esa noche fue un concierto increíble y emocionante. Recuerdo una balada en la que se me saltaron las lágrimas ahí mismo, y eso nunca me ha pasado en un concierto ni antes ni después de ese.
Me hubiera gustado ver a muchos de los grandes. Los primeros que me vienen a la cabeza son Coltrane, Monk y Miles, pero en un club de jazz.
¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz, a quién le recomendarías que escuchara?
Le diría primero que escuchase jazz en directo y en un club. Creo que es donde mejor se transmite y se absorbe esta música, y que no intente entenderlo de primeras, que juzgue por lo que suena y lo que le transmiten los músicos y lo que tocan.
En su casa le recomendaría el disco de Wayne Shorter “Introducing Wayne Shorter”, un disco que no me canso nunca de escuchar.
Dime un libro que te recuerde a jazz y por qué.
El perfume de Patrick Süskind. Creo que tiene en común con el jazz la búsqueda de la perfección y la superación.
Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?
Pues aunque no sé si tiene mucho que ver con el jazz tendría mucha curiosidad que comentaras sobre El arbol de la vida, sólo para ver si opinamos igual jeje.
Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?
Uno de mis favoritos es Prelude to a kiss. Me encanta Duke Ellington.
Desde luego, qué gustos más raros, ¿a quién le puede gustar Duke Ellington? Je, je.
Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…
Del primer concierto de jazz que diste lo que recuerdas es…
No sé si el primero, pero uno de los primeros fue con Carlos Carli, Jaime Muela y Wicho Rodriguez en Getafe. Recuerdo lo poco o nada que me escuchaba yo en el escenario por no saber manejarme con el ampli, y lo mucho que tenía que aprender para solucionarlo. Ahí me di cuenta que amplificar un contrabajo, sacarle un sonido natural y escucharnos bien en el escenario es una ardua tarea que tenemos todos los contrabajistas. Aparte de eso disfruté mucho porque contaba con muy buena compañía.
Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para ser músico de jazz son…
Me permite vivir feliz, compartir música y vivencias con mis compañeros y compartir con el público la música que más me gusta. También he viajado a muchos sitios diferentes y conocido muchas personas de diversas culturas gracias al jazz.
Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…
La verdad que me siento muy afortunado porque me pasa al contrario, pocas veces me he planteado eso de “quién me manda meterme en esto…” o cosas por el estilo. El jazz me ha permitido conocer a músicos extraordinarios y rodearme de gente y proyectos muy interesantes. Obviamente conoces también otro tipo de gente no tan interesante, pero solo es cuestión de escoger de quién te quieres rodear.
Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…
Dos cosas: No cambiaría esta vida por nada del mundo, y el esfuerzo tiene su recompensa. Toco la música que mas me gusta, tengo la mujer más espléndida y unos amigos extraordinarios.
Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…
“Lo primero gracias por interesarte en mi trabajo, y me alegro que te guste lo que hago. Para ser músico de jazz tienes que hacer 3 cosas a partes iguales: 1º escuchar mucha música y mucho jazz, desde los inicios hasta la actualidad. 2º Practicar con tu instrumento. Ser muy disciplinado y constante. 3º Tocar con todos los músicos que puedas, y si son mejor que tú, más aprenderás”.
Y por último…
¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?
Ninguna. Me gusta mucho el silencio cuando estoy en casa, aunque no quiere decir que no escuche música nunca. Podría haber sido el disco recién sacado de mi amigo Martín Bruhn, Criollo, que me lo regaló el otro día y es el que tengo puesto ahora en el equipo. Me encanta.
Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…
Agradecerte la oportunidad que me has dado de contar algo de mí y compartirlo con quien quiera leerlo.
Muchas gracias a ti, Toño. Además de un músico tremendo eres un tipo muy agradable y nos lo pasamos muy bien contigo charlando antes y después de los conciertos. Que sigas trabajando tanto y nos iremos viendo…
Enlaces de interés
- Enlaces relacionados en JazzTK:
- Enlaces externos:
- Web oficial de Toño Miguel