Cine: Anatomía de un asesinato

Cartel de la película Anatomía de un asesinato
Con este artículo empieza una nueva fase de JazzTK. Hasta ahora el único que había escrito artículos era yo (alexgarcia), pero a partir de ahora vamos a contar con varios colaboradores que irán apareciendo en las próximas semanas.

La primera es inmablaya, que nos va a guiar hacia otra visión del jazz, concretamente hacia su relación con el cine. inmablaya nos traerá películas que tengan algún tipo de relación con la música de jazz. Y colaborará en alguna sección que aún está por llegar…

Bienvenida inmablaya y gracias por participar en JazzTK. alexgarcia.

Comienzo la serie de jazz en el cine con Anatomía de un asesinato. ¿Por qué? Pues porque es una gran película que me encanta y cuya música, que también disfruto muchísimo, es del genial Duke Ellington, quien fue su director musical y estuvo trabajando con Otto Preminger durante el rodaje de forma que su música queda integrada en la película como un personaje más.

Cartel de la película Anatomía de un asesinato

¿Por qué más? Te lo cuento después del salto.

Te decía antes del salto por qué más elijo esta película. Escucha este fragmento de la película mientras lees el resto del artículo y me comprenderás:

Opening credits

La película: Anatomía de un asesinato

Sinopsis

La historia versa sobre el juicio de un asesinato cometido en un pequeño pueblo. El abogado defensor, un abogado de provincias  (Paul “Polly” Biegler- James Stewart) sin mucha actividad desde que perdió su reelección a fiscal (y su pérdida de interés hacia la abogacía) dedica su tiempo a pescar y tocar jazz al piano. Su ayudante, un abogado bastante mayor que él, perdedor y alcohólico, le anima a aceptar el caso.

El acusado (Teniente Frederick Manion-Ben Gazzara) es imputado como acusado de asesinar al dueño de un bar, que presuntamente había violado previamente a su esposa (Laura Manion-Lee Remick). La violación en sí misma no se nombra, de hecho, la censura sobre temas sexuales se manifiesta a lo largo de toda la película. El caso cobra gran importancia hasta el punto que el fiscal es reforzado con un abogado de la fiscalía “de la gran ciudad” (George C. Scott).

A lo largo del juicio (de la película, pues se inicia y finaliza en éste) el caso va evolucionando de forma que violencia, celos, sexo, sensualidad y fidelidad van impregnando la trama.

La película, que es un drama sin duda alguna, tiene escenas cómicas (algo criticadas por algunos) que añaden más entretenimiento a esta gran película.

Ficha técnica de la película

  • Director: Otto Preminger
  • Productor: Otto Preminger
  • Guión: Robert Traver (novela), Wendell Mayes
  • Música original: Duke Ellington
  • Reparto: James Stewart (Paul Biegler), Lee Remick (Laura Manion), Ben Gazzara (Teniente Manion), Athur O’Connell (Parnell McCarthy), Eve Arden (Maida Rutledge), George C. Scott (Claude Dancer), Kathryn Grant (Mary Pilant), Orson Bean (Dr. Smith), Murray Hamilton (Paquette).
  • Duración: 161 minutos
  • Año: 1959
  • Valoración en IMDB: 8,1 (sobre 10).

Premios

Esta película obtuvo 9 premios y muchas más nominaciones en los premios de mayor reconocimiento:

  • Ganó en el Festival de cine de Venecia al mejor actor, donde, además, fue nominada a mejor director.
  • Ganó el Premio del Círculo de Críticos de New York en las categorías de Mejor actor y mejor guión.
  • Ganó el Premio Grammy en 3 categorías.
  • Ganó el Laurel dorado por mejor drama, mejor papel masculino dramático y mejor papel de reparto (Arthur O’Connell).
  • Nominada al Óscar en las categorías de Mejor película, Mejor actor principal, Mejor actor de reparto masculino (Arthur O’Connell y George C. Scott), mejor guión, mejor edición cinematográfica y mejor fotografía. No ganó ninguno, ¡mala suerte!, ese año lo ganó todo Ben-Hur.
  • Nominada a los premios BAFTA: Mejor película, Mejor actor extranjero (James Stewart), Mejor actor revelación (Joseh N. Welch).
  • Nominada a los “Asociación de Directores de America”.
  • Nominada a los Globos de Oro: Mejor película-drama, mejor actriz de película-drama, mejor actor de reparto (Joseph N. Welch).
  • Nominada en la Asociación de Escritores de América a mejor guión de drama americano.

Anecdotario

El escritor de la novela sobre la que se basa esta película (y asesor de ésta), Robert Traver (pseudónimo de John D. Voelker) fue el abogado defensor del caso real sobre el que se basaba la novela.

Película y realidad se mezclaron por varios aspectos:

  • Basado en hechos reales
  • El papel del juez Weaver fue interpreado por Joseph N. Welch, abogado
  • El escritor fue el abogado defensor del caso sobre el que se basan los hechos

James Stewart tocaba el acordeón y el piano, de hecho, en la película aparece en varias ocasiones interpretando blues y jazz. Su relación con la música en el cine había empezado muchos años atrás, cuando en 1936 interpretó (por primera vez) el estándar de Cole Porter Easy to love en la película Born to dance y en The Philadelpia Story (1940) cantó alguna estrofa de Over the rainbow.

¿Quién puede imaginar Anatomía de un asesinato sin la seductora Lee Remick? Pues bien, este papel fue en un primer momento para Lana Turner, pero las cosas no fueron muy bien y medios de comunicación de aquél entonces atribuyeron su despido a “diferencias en cuanto al tipo de vestuario que debía llevar, en concreto, la sra. Turner quería que fueran del diseñador Jean Louis (conocido diseñador de vestuario de Hollywood, quien por ejemplo diseñó el vestuario a Rita Hayworth en Gilda)».

El jazz en Anatomía de un asesinato

Sobre Duke Ellington

¿Quién no conoce It don’t mean a thing (if it aint got that swing), Take the A train, Black, brown and beige? Sólo te nombro tres, pero es que Edward Kennedy «Duke” Ellington (1899-1974), compositor, pianista y director de orquesta compuso tantos estándares de jazz que sería difícil resumir.

Dedicó al jazz 50 años, tocó en más de 20.000 actuaciones alrededor del mundo, ganó 13 premios Grammy (9 en vida), 9  grabaciones se incluyeron en el “Grammy Hall of fame”, un premio Grammy especial instaurado en 1973 para rendir homenaje a las grabaciones que como mínimo tenían 25 años de antigüedad y que eran “cualitativa o históricamente significativas”.

Duke Ellington es considerado como una de las figuras más importantes de la música americana del siglo XX, junto a artistas como L. Armstrong, G. Gershwin y B. Smith. Su obra es profusa y variada. Duke Ellington forma parte de la evolución del jazz y de la historia del jazz con mayúsculas.

Incursión en el cine de Duke Ellington

La carrera cinematográfica de Ellington comienza en 1929 y no le va nada mal. En el cortometraje Black and Tan, presentando a Billie Holiday con el tema Rhapsody of Negro Life y ganando un Oscar al tema musical de un corto.

Aparece en solitario (Check and double check, típica historia cómica de Amos ‘n Andy ) y con su orquesta en varias películas en la década de los 30 y 40 (el musical El crimen del Vanities, de M. Leisen en 1934, la comedia de Leo McCarey No es pecado también en 1934 y el musical Una cabaña en el cielo, de Vincente Minelli en 1943).

Más tarde sus incursiones son escasas, pero selectas. Además de en Anatomía de un asesinato, trabajó en Paris Blues (en castellano menos jazzístico Un día volveré), de Martin Ritt (1961) con Paul Newman y Sidney Poitier (y Louis Armstrong).

La banda sonora de Anatomía de un asesinato

En la historia del cine se ha reconocido esta banda sonora como una de las primeras obras musicales de Hollywood con gran relevancia compuesta por un afroamericano. Además, es diferente a lo que se había realizado hasta la fecha, ya que la fuente musical no está visible ni está implicada en la acción en el film.

Por otra parte, la composición se aleja de los estereotipos culturales que caracterizaban a la obra jazzísitica de la época. Duke Ellington es considerado uno de los más importantes músicos del jazz, de eso no hay duda, y para la ocasión compuso una banda sonora muy original y perfectamente integrada en las escenas de la película.

Anatomía de un asesinato fue éxito de taquilla y crítica en su época, ganando 9 premios, entre ellos tres premios Grammy: mejor banda sonora, mejor interpretación de banda de baile, mejor composición del año.

Como siempre, para gustos, colores. Encontramos controversia en la crítica de esta banda sonora, así la cara negativa, en  “The Penguin Guide to Jazz on CD”, donde está calificado con 3 estrellas y denominado como “peso medio” dentro de la obra de Ellington; eso sí, también añade que Ellington hizo tanto y tan bueno que obviamente su “peso medio” es en realidad de muy alto nivel.

Y la positiva, en la crítica musical de M. Stryker en Detroit Free Press su conclusión fue que era

“(…) indispensable, [although] . . . too sketchy to rank in the top echelon among Ellington-Strayhorn masterpiece suites like Such Sweeet Thunder and The Far East Suite, but its most inspired moments are their equal». Wikipedia

Cómo se compuso la música

La forma en la que se hizo la banda sonora no fue la usual, de hecho lo normal era tener filmada la película para, entonces, elegir al compositor, pero Preminger prefirió que estuviera desde casi el inicio. De hecho, Duke Ellington llegó pocos días después de haber empezado el rodaje y estuvo en él, respirando el ambiente que se creaba para ir componiendo la música.

Ellington incluso aparece en la película en una escena como pianista, tocando con James Stewart, con el nombre de “Pie-Eye”, junto a algunos de sus músicos.

Temas de la banda sonora

  1. Main Title/Anatomy Of A Murder (3:57)
  2. Flirtibird (2:14)
  3. Way Early Subtone (3:59)
  4. Hero To Zero (2:11)
  5. Low Key Lightly (3:39)
  6. Midnight Indigo (2:35)
  7. Almost Cried (2:46)
  8. Sunswept Sunday (2:26)
  9. Grace Valse (1:53)
  10. Happy Anatomy (2:30)
  11. Happy Anatomy (1:28)
  12. Haupe (2:37)
  13. Upper And Outset (2:23)
  14. Anatomy Of A Murder (2:44)
  15. Merrily Rolling Along/Sunswept Sunday (3:49)
  16. Beer Garden (1:53)
  17. Happy Anatomy (2:43)
  18. Polly (3:35)
  19. Polly (3:54)
  20. Happy Anatomy (2:15)
  21. More Blues (2:15)
  22. Almost Cried (2:13)
  23. Anatomy Of A Murder (2:29)
  24. Anatomy Of A Murder (2:36)
  25. The Grand Finale (10:49)

Mi comentario de la película

La película reúne varios elementos que la hacen atractiva: dirección, guión, música e intérpretes son brillan por sí solos, unidos en sinfonía perfecta dan como resultado una buenísima película, entretenida y completa.

James Stewart, quien protagoniza al abogado defensor Paul Biegle, borda el papel, hace creíble una verborrea increíble. Cínico y socarrón, le añade cierta comicidad a algunas escenas en este drama. Incluso el propio actor reconoció este papel como uno de los más difíciles e interesantes en su carrera desde el realizado en It’s a wonderful life (Capra, 1946). De hecho, fue nominado con el Oscar al mejor actor, con la mala suerte de que optara Charlton Heston por la oscarizada Ben-Hur.

El resto del reparto es muy bueno. Lee Remick encarna a la mujer bella, icono sexual velado,  si bien su papel le permitió dejar ver a una mujer algo más compleja que una simple cara bonita. George C. Scott estuvo brillante, nadie como él podría expresar con un solo gesto la arrogancia con tanta naturalidad, ni el enfado reprimido a la fuerza. Arthur O’Connell y Eve Arden encarnan a los fieles compañeros de viaje que ayudan hasta el final.

Valoración de Inma

ValoraTK Película excelente

Más información sobre mi valoración…

Tu valoración

Y ahora, si no la has visto, a ver la película y disfrutar de su música.

Y si la has visto, ¿a qué esperas para verla otra vez?

No olvides de dar tu opinión sobre la película cuando la veas. Te espero.

Enlaces de interés

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Eva Esteban Gonzalez dice:

    Enhorabuena por esta nueva incorporación de Inma Blaya. Recordar la relación entre cine y jazz me hace disfrutar el doble cada vez que vea la película o escuche la banda sonora. Espero que este sea el principio de una gran sección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *