Opinión: ¿Por qué lo llaman Jazz cuando quieren decir… otra cosa?

Me voy a meter en camisa de once varas. Lo sé. Podría callarme y me buscaría menos problemas. Lo sé. Pero no soy capaz. No me aguanto. Me revienta que en la ciudad en la que vivo me vuelvan a intentar vender la burra de que eso que llaman Festival Internacional de Jazz de Alicante sea un festival de Jazz. Para merecer tener ese nombre debería tener, al menos, una parte de jazz.
Yo no me considero un experto en jazz, ni mucho menos. No me considero un crítico de jazz, ni mucho menos. Soy un simple aficionado al que le gusta un tipo de música sobre otras (aunque no es el único tipo de música que me gusta). Y desde mi experiencia como aficionado, quiero decir a todo el mundo que eso que traen a Alicante NO LO CONSIDERO JAZZ.
Que conste que no me importa a quienes traigan a actuar. No me voy a meter si son buenos o malos. Ni si van a llenar o no el auditorio, aunque supongo que sí, que para eso hay un presupuesto muy grande para difusión. Pero que lo llamen Festival veraniego. O Festival de Músicas Varias. O Festival a secas. pero ¿de jazz?
Comencemos con lo obvio:
- Earth Wind & Fire son un grupo de funk setentero (dicho sea sin ánimo de ofender) que fusiona elementos de otros estilos. Lo más cerca que han estado del jazz es cuando han tocado con Kenny G, pero no voy a hacer leña de esto, no hace falta.
- Concha Buika: «la copla, el flamenco y una leve vibración tanguera que recuerda a Gardel conviven en esta garganta poseedora de un Grammy Latino«. Todo correcto, pero no es jazz.
- Playing for Change: «World music»es más que una etiqueta cuando se habla del proyecto. Perfecto, tampoco es jazz.
- Incognito: «la veterana y polimórfica banda inglesa de jazz Incognito, puntal del acid jazz británico durante los 80 y autora de 14 trabajos discográficos«. Aquí os vuelvo a confesar mi ignorancia: no los conozco. Nunca he oído su nombre ni sé qué tocan. Por lo que parece (allmusic.com dixit) Acid Jazz, Funk, Disco, Clubjazz, Dance, House. Pues esto tampoco me parece Jazz. Por si las dudas, te dejo un vídeo de su último disco (muy jazzero no me parece…):
- George Benson: fue un guitarrista de jazz muy bueno… hace 40 años. Ahora mismo lo que hace se podría llamar smooth jazz, también conocido como música de ascensor. Es una opinión muy personal, pero me consta que compartida con algunos otros. En el concierto suyo de hace unos años en el Puerto de Alicante, salí antes de que acabara con un aburrimiento tremendo. Me provocó hastío. Sé que a mucha gente le gustó, pero no fue mi caso, ni mucho menos. Os dejo un enlace a un vídeo de su disco de 2011 Guitar Man:
- Madeleine Peyroux: qué decir de esta diva de la canción… os remito a la reseña de José Juan Pamblanco de su actuación en Cartagena: Concierto: Madeleine Peyroux y Mccoy Tyner. Las dos caras del jazz. Otro vídeo para ejemplificar:
Así que, en mi modesto entender, no hay ni un concierto que se pueda llamar propiamente jazz. ¿De verdad no hay disponible ningún músico de jazz? Si la cuestión es que no conocen nombres, pueden tirar de la lista de amigos de Facebook de JazzTK. O de Twitter. Hay decenas y decenas de músicos de jazz que les dan cuatrocientas vueltas a estas «estrellas» si hablamos de hacer música jazz.
Estoy convencido que con el presupuesto que va a costar este mini festival de seis conciertos (120.000€ según el diario Información) podríamos haber disfrutado de varias docenas de conciertos de músicos que lo que hacen sí es jazz. Y con lo de varias docenas no estoy exagerando ni un ápice. Y además sería de músicos que están afincados en España, cosa que parece que no les gusta a los que organizan el sarao. Supongo que eso vende menos a nivel institucional. Queda menos vistoso. Pero a los aficionados al jazz nos hubiese gustado más.
Que lo disfruten los afortunados, pero por favor, un poco de respeto, cámbienle el nombre.
Hola Alex, estoy de acuerdo en que lo que aquí se presenta no se puede publicitar como un Festival de Jazz. Lo que no me ha gustado es la denominación que has hecho del Smooth Jazz como «Música de ascensor». Creo que es una falta de respeto a miles de músicos que interpretan este estilo que puede englobar muchas denominaciones diferentes. Aunque en España apenas existe, en EEUU, hay centenares de emisoras dedicadas en exclusiva a esta música, – y eso que en ese pais hay miles de ascensores -. Para no enrollarme mas, te diría que como en todos los estilos hay mejores y peores intérpretes, y gente que triunfa más por el aparato publicitario que tiene detrás (En el jazz también…). Si uno desconoce una música es mejor callar que pronunciarse de forma despectiva. Por poner un ejemplo, es cómo si una persona aficionada a la música clásica calificara al jazz como una música de tugurio en la que cada músico hace lo que le sale de las…
Pura ignorancia, verdad?
Un saludo
Hola José Carlos, perdona si te ofendí. Quizás debería haber dicho que es lo que a mí me parece. Se trata de una opinión personal. Muchas gracias por tu comentario.
Hola Alex, Estoy totalmente de acuerdo contigo en algunas cosas, por ejemplo lo de Jorge Benson. George benson depende donde actue toca JORGE o toca GEORGE…aqui en España hasta el 89…93 venia EL GEORGE…supongo que viendo el panorama cultural en este pais , tiro a lo Jorge, en el resto de Europa no tiene huevos GEORGE hacer de JORGE, ya que alla donde siguen cultivando el amor a la musica se quedaria solito. Esto no solo es culpa de nuestra sociedad, sino de algunos programadores , que solo presumen con su ego y de satisfacer intereses politicos y economicos. Por los demas creo que muchos de los festivales llamados festivales de JAZZ en España Hay unos cuantos con Fama INTERNACIONAL( Ja jA JA !! ) que deberian cambiar de nombre o simplemente canbiarselo por BERBENA INTERNECIONAL CHAQUETEROS! Ya va siendo hora de que los amantes de esta musica catalogada como jazz den un paso adelante y digan STOP , como tu as hecho Alex. Avanti Alex !! avanti !!!
..totalmente de acuerdo.. un saludo, Alex!
Hombre, todos tenemos derecho a pataleta. Pienso que la crítica podría ir en otra dirección, quizás. Creo que las etiquetas las encontramos demasiado en cualquier producto que se pueda comprar. Yo considero que la música (si realmente es MÚSICA, y ésta lo es) no requiere un aro para pasar por él.
Saludos.
Gracias jimmy, viktor y Pep por vuestro comentarios.
@Pep, te agradezco que me concedas el derecho a la pataleta por lo que se hace con mi dinero. Y con respecto a las etiquetas, está muy bien: «no hay etiquetas, sólo música buena y mala». Vale, pero difícilmente nos pondremos de acuerdo de qué es lo bueno. Y si seguimos con las no etiquetas, que lo llamen Festival de Música y no lo llamen Festival de Jazz, porque eso es ponerle una etiqueta.
Hola, Alex,
He conocido de la existencia de esta increíble revista digital, gracias al facebook.
Me gustaría decirte que es muy completa y que a partir de ahora ya sé donde buscar cuando necesite información actualizada sobre escritores, músicos, interpretes, ect. de jazz.
Sómos una agrupación muy joven y de verdad que no es está siendo algo difícil adrentarnos en el mundo y darnos a conocer. Te agradeceremos cualquier consejo sobre este tema que nos ayude a alcanzar nuestros objetivos.
Gracias por tu idea de hacer esta revista digital. Estamos encantados con ella.
Atentamente,
Sarha Tuñez, La Hija de Elda.
Amigo Alex: te doy la razón en el hecho de que ninguno de los artistas del Festival pertenecen al género de lo que denominamos jazz en su sentido más purista.
También creo que estarás de acuerdo conmigo que en nuestro país el buen jazz lo escuchas en pequeños locales y no en un gran auditorio. La semana pasada por ejemplo estuve viendo a Joan Chamorro con la jovencísima cantante de 16 años Andrea Motis. El local estaba lleno (Jamboree de Barcelona), pero ahí no caben más de 80 personas. Y creo que si no fuera así perdería su encanto, la proximidad a los músicos, etc.
No obstante y entendiendo que para gustos los colores, en mi caso por ejemplo vendré de Barcelona expresamente para ver a Incognito, formación que confiesas no conoces. A George Benson lo he visto demasiadas veces, y a Earth Wind & Fire unas cuantas. A mi como exmusico me interesa más ver a algunos de los mejores músicos de estudio del Reino Unido (y algun foráneo), que son los integrantes de esta banda en continua evolución.
Es una formación que sigo hace unos 25 años. Ya los vi en directo en Murcia hace 4 años, y tengo casi todos sus cd’s . Evidentemente no es jazz, pero te aseguro que no defraudan a nadie. Cantantes de Jazz como Diane Reeves, o músicos como George Duke, Stevie Wonder, etc han colaborado con esta superbanda liderada por Jean Paul ‘Bluey’ Maunick que lleva 30 años por los escenarios de todo el mundo.
El acid jazz es fusión, si, pero ejecutada con total maestría y una solvencia contrastada. Es el ritmo en todo su esplendor, con toques funk, jazz, afro, e incluso latin.
Te recomiendo no te los pierdas. Eso si: a partir de la tercera o cuarta canción acabaras como todo el mundo en pie y bailando. Garantizado.
p.d. eres un poco malote: has colgado un video de un tema muy comercial que lanzaron no hace mucho con el cantante Mario Biondi… Incognito también es esto pero es mucho más.
Y ya sabes aquello: nunca te acostaras sin saber una cosa mas..
¡Un saludo y buena revista digital!
Estimado Ricard, muchas gracias por tu participación en el debate.
Permíteme que no acabe de estar de acuerdo contigo con respecto a lo del jazz y los «tugurios». Es cierto que tiene una especie de aire romántico lo de escuchar jazz en locales pequeños. Y coincido en que algunos conciertos parece que piden esos locales. Pero se puede disfrutar, y mucho, en auditorios mayores (recuerdo por ejemplo el concierto de Hank Jones con Roy Harggrove ante mucha gente, o el de Dianne Reeves,…).
Por cierto, a Chamorro y Motis los escuchamos hace un par de semanas en un local pequeño lleno de ruidos, de pie, con copas… y la verdad es que me tengo muchas ganas de verlo sentado, en un auditorio. (Y ya que estamos, Andrea tiene 17).
Mi impresión es que los programadores consideran que con el jazz no van a llenar y prefieren «desviarse» hacia otros caminos. De acuerdo, así consiguen llenar. Consiguen que aficionados como tú vengan desde Barcelona. Pero vuelvo al asunto de mi artículo: no se debería etiquetar como Festival de Jazz un cartel como el presentado. Sin entrar a discutir la calidad de los artistas que traen.
Lo dicho, muchas gracias por participar y por la información sobre Incognito. Casi, casi da ganas de ir, je, je.
Un abrazo y que sigas disfrutando de JazzTK Revista digital de jazz.
Totalmente de acuerdo. Estoy bastante decepcionado con el programa. No voy a ir a ver ningún concierto. Otros años han traído primeras figuras pero, como bien dices, si hay problemas de presupuesto, se puede montar un festival muy interesante con gente muy buena pero más acorde a ese presupuesto. Probablemente se llenen los conciertos pero, no podemos decir que sea un festival de jazz…
Un saludo.
@JFMolina Muchas gracias por aportar tu opinión. No dejes de hacerlo en el futuro.
Alex: ¿te animaste a ir a ver a Incognito?
Hola Ricard, pues no me animé. De hecho ni me acordaba cuando era. Después de ver el cartel desconecté mucho. ¿Qué tal estuvo?
Alex,
Días atrás comentabas literalmente sobre la banda Incógnito»Casi, casi da ganas de ir, je, je.»
¿Al final te animaste?
El concierto de Incognito para mi bestial..
La gente se enfado un poco porque solo permitieron bailar unas pocas canciones frente al escenario. Tuvieron que pedir a la gente que se sentara en sus localidades.
Fuera de esto a mi me encanto (como siempre, vaya).
Ricard
p.d. ¡perdon por duplicar mi comentario anterior!