Álbum: After hours – Sarah Vaughan

Portada del álbum After Hours de Sarah Vaughan

“Es un álbum corto, dura poco tiempo, pero ¿sería capaz de soportar tanta hermosura durante más tiempo?”

Después de escuchar por primera vez este disco esto es lo que vino a mi cabeza. Porque son tan solo treinta y cinco minutos, pero de una belleza arrebatadora, tremenda, fascinante. Sarah acompañada exclusivamente por guitarra y contrabajo. ¿qué mas se necesita para emocionar?

Te envidio si aún no lo has escuchado porque vas a experimentar el gozo de la primera escucha irrepetible.

Portada del álbum

Portada del álbum After Hours de Sarah Vaughan

Portada del álbum After Hours

Antes de continuar te hago una sugerencia: ¿por qué no escuchas el álbum mientras lees el artículo? Por si no lo tienes en CD o no te lo puedes poner ahora, te dejo un enlace para que puedas escuchar la primera canción: My Favourite Things.

Datos discográficos

Álbum original

  • Grabación: 18/07/1961
  • Productor: Teddy Reig
  • Discográfica: Blue Note / Roulette Jazz

El CD de mi JazzTK

  • Productor de la reedición: Michael Cuscuna
  • Fecha de la edición del CD: 1997
  • Fecha de compra: agosto 2005
  • Lugar de compra: discoplay (compra por catálogo)
  • Precio de compra: 8,95€

Canciones

  1. My Favourite Things (Richard Rodgers, Oscar Hammerstein II) – 2:46
  2. Ev’ry Time We Say Goodbye (Cole Porter) – 2:26
  3. Wonder Why (Nicholas Brodszky, Sammy Cahn) – 4:21
  4. You’d Be So Easy to Love (Porter) – 2:12
  5. Sophisticated Lady (Duke Ellington, Irving Mills, Mitchell Parish) – 3:52
  6. Great Day (Edward Eliscu, Billy Rose, Vincent Youmans) – 2:18
  7. Ill Wind (Harold Arlen, Ted Koheler) – 3:13
  8. If Love Is Good to Me (Ray Evans, Fred Spielman) – 2:12
  9. In a Sentimental Mood (Ellington, Manny Kurtz, Mills) – 4:06
  10. Vanity (Bernard Bierman, Jack Manus, Guy Wood) – 4:19
  11. Through the Years (Edward Heyman, Youmans) – 3:09*

Longitud total del disco: 35:26

* Bonus track

Formación

  • Sarah Vaughan: voz.
  • Mundell Lowe: guitarra.
  • George Duvivier: contrabajo.

Sarah Vaughan (1924-90)

Carrera

“That well-known jazz writer, Leonard Feather, once compared those three great singers, Ella Fitzgerald, Billie Holiday and Sarah Vaughan, to “the goddesses known in Greece as the three Charities, and the Romans as the Graces… Euphrosyne (Mirth), Aglaia (Brilliance) and Thalia (Luxury). (…) There is, after all, something decidedly luxurious about Sarah Vaughan’s singing, not only in the mixture of hauteur and elegance that one senses, but also in the sensual way she will embellish and decorate the songs she perfoms.” Charles Fox, Notas del álbum After hours

Pues sí, concuerdo con que Ella, Billy y Sarah forman una divina tríada (las Gracias de la tradición grecorromana según Feather) y que Sarah, como Thalia, encarna el lujo.

Sarah Vaughan, Café Society, N.Y., 1946; Foto: W.P. Gottlieb

Sarah Vaughan, Café Society, N.Y., 1946; Foto: W.P. Gottlieb

La voz de Sarah es espectacular, con un rango vocal inigualable, llegando a los más altos agudos y con unos graves sobrecogedores. Y lo más importante no es tener mucho rango, ni un gran caudal de voz. No. Como decía el anuncio, “la potencia sin control no sirve de nada” (que se lo pregunten a Mónica Naranjo). Lo importante es saber usarla. Y Sarah vaya si sabía.

Sarah nació en Newark en 1924 en una familia con tradición musical. Recibió clases de piano desde niña y a los 15 años dejó el colegio y comenzó a tocar el piano y cantar en los clubs de su ciudad. Y de ahí a cruzar el río para ir a los clubs de Harlem había un paso.

En 1943, en un espectáculo para amateurs en el Apollo Theatre, Billy Eckstine queda maravillado por su interpretación de Body and Soul y convence a su jefe Earl Hines para que la contraté en su big band, donde había nombres como Dizzy Gillespie, Fats Navarro, Charlie Parker, J.J. Johnson. Esta banda era el embrión de los que un poco después revolucionarían el jazz con la aparición del bebop.

En 1944 grabó su primer disco como líder en una carrera plena de éxitos que continuaría hasta poco antes de su muerte en 1990.

Uno de los méritos que tanto músicos como críticos resaltan es que Sarah, junto a las otras “divinidades” fue capaz de elevar el arte vocal a la misma categoría de otros instrumentos en el jazz. La voz dejó de ser un mero acompañamiento en las grandes orquestas y se convirtió en un instrumento principal.

Sarah Vaughan en mi JazzTK

Tengo seis álbumes de Sarah en mi JazzTK, además de After Hours. Tres de ellos son recopilatorios de la colección Giants of Jazz de Sarabandas que recogen grabaciones entre dos años: 1944-50, 1950-54 y 1960-64.

Otros dos discos, grabados ambos en 1954, son de la colección de Verve que te contaba en la evolución de mi JazzTK: With Clifford Brown (sensacional) y Swingin’ easy. El último, Songs of the Beatles, lo recuerdo de forma triste; de hecho hace mucho tiempo que no lo escucho: chunta chunta setentero (aunque es del 81) y arreglos tan horribles que ni siquiera Sarah los puede remontar.

Los acompañantes

Mundell Lowe (1922)

Nacido en Mississipi, este guitarrista ha trabajado con artistas de la talla de Billie Holiday, Lester Young, Charlie Parker, Helen Humes, Hank Jones y Charles Mingus.

En los cincuenta y hasta 1965 trabajó en Nueva York, cambiando a partir de esa fecha su residencia a Los Ángeles, componiendo para la televisión y el cine durante los 15 años siguientes. Esta época la dio por finalizada en 1980 porque se pasaba más tiempo componiendo que tocando, y volvió a los escenarios, actuando en infinidad de conciertos y grabando en estudio con, entre otros, Tete Montoliu. Continúa en activo.

Además de en After Hours, en mi JazzTK aparece como acompañante en los álbumes de Sarah 1944-50, 1950-54, en el de Quincy Jones Strike up the band y en el de Nina Simone At the Town Hall.

George Duvivier (1920-85)

Muy buen músico, Duvivier fue durante su carrera como contrabajista sobre todo un freelancer, trabajando con diferentes músicos como acompañante. Además fue un arreglista y compositor excelente, creando temas para las big bands en las que estuvo (la de Cab Calloway, por ejemplo). También trabajó con músicos muy variados: Bud Powell, Lockjaw Davis, Eric Dolphy, Coleman Hawkins, Martial Solal, Benny Goodman, Frank Sinatra, Clark Terry, Ben Webster,…

En la JazzTK aparece en 8 álbumes: comparte cartel con Lowe en el de Quincy Jones, El sonido nuevo y Roots of acid jazz (Carl Tjader), Jazz samba encore (Stan Getz), The amazing Bud Powell, volume two y Bud plays Bird (Bud Powell) y New York, N.Y. (George Russell).

El álbum: After Hours

Una absoluta obra maestra. Se demuestra una vez más (como en Pure Ella) que una buena cantante no necesita más que unos estándares y un mínimo acompañamiento (en este caso guitarra y bajo) para emocionarnos. Por cierto, los acompañantes están fabulosos.

Tiene algunas de las interpretaciones más bonitas que soy capaz de recordar (Wonder why, Easy to love, Sophisticated lady, In a sentimental mood,…). Está espléndida tanto en las baladas como en las de tiempo más rápido.

Lo que más destaca en el disco, a mi humilde modo de ver, es la contención que transmiten todas las canciones. Por contención me refiero a que Sarah Vaughan tenía una voz tremendamente privilegiada, con un caudal tremendo; pero en este disco da la sensación de que se esfuerza en mantener un tono contenido, sin excesos.

La selección de los estándares es tremendamente apropiada para el tono general del álbum. Los compositores van de Ellington a Cole Porter, pasando por Rodgers & Hammertein o Harold Arlen. Por lo general los temas son cortos (varios no llegan a tres minutos y sólo tres sobrepasan de los cuatro minutos).

Los acompañantes tienen un claro rol secundario en los temas, como no podía ser de otro modo dada la duración de los mismos. De todas formas, desarrollan dicho papel de una forma estupenda.

Como curiosidad, buscando material para escribir este artículo me encontré con que éste no es el único disco de Vaughan con este nombre, After Hours, sino que he encontrado otros dos (enlaces en el apartado de Enlaces de interés):

  • En Spotify no está el que estoy comentando pero hay uno que se llama After Hours que no se parece en nada a éste y creo que es una recopilación.
  • En la web Allaboutjazz incluso considera mejor el que se llama After Hours at the London House (con lo cual debe ser increíble). También está en Spotify.
Sarah Vaughan, Cafe Society; N.Y. 1946; Foto: W.P. Gottlieb;

Sarah Vaughan, Cafe Society; N.Y. 1946; Foto: W.P. Gottlieb

Escucha compartida

1. My Favourite Things

Comienza con la guitarra tocando un mismo arpegio repetido, y se introduce Sarah de forma suave, con la guitarra siguiendo con los arpegios. Luego es el bajo quien ayuda a establecer el ritmo y la armonía con un walking con mucho swing, hasta que vuelve esa voz maravillosa. Ya desde la primera canción se ve lo que es capaz esta cantante de hacer con su voz. De forma suave, pero nos deja ver como modela las sílabas.

2. Ev’ry Time We Say Goodbye

Comienza Sarah a capella: “Every time we say goodbye I die a little” y repite esto mismo la guitarra mientras calla la voz. Luego arrancan los tres. Después de la primera pasada por la melodía cambian a un ritmo más swing si cabe, buscando más el contrapunto, muy marcado por Duvivier.

3. Wonder Why

Lowe hace introducción y acompaña en solitario a Vaughan en el comienzo de su interpretación. Después de la primera estrofa se introduce también el contrabajo. La forma de sostener las notas largas de esta cantante es arrebatadoramente emocionante para mí. Y en este tema lo borda. Hasta la nota final. Magnífico.

4. You’d Be So Easy to Love

Chasqueo de dedos para que Sarah plantee a capella una versión tremendamente “arrastrada” del tema. Llevando el contrapunto al máximo. Y entra el acompañamiento de Duvivier para marcar la estructura.Tarda bastante en entrar la guitarra y lo hace de forma muy sutil. Esta es de las canciones que hace que no puedas dejar de dar con el pie al suelo.

5. Sophisticated Lady

¿Qué voz podrían cantar mejor la canción de una dama sofisticada? La elegancia de su voz es la idónea. Duvivier usa en un momento el arco con el contrabajo. Una de las mejores versiones de este espléndido estándar del maestro Ellington. Muy intenso el acompañamiento del contrabajo, con mucha presencia en este tema. Cómo se apropia de la melodía para estirarla, cambiarle el ritmo,…

6. Great Day

Comienza el contrabajo con un el arco marcando un tiempo extraño. Y de repente se lanza Duvivier a un walking desenfrenado, como si estuviese tocando él la guitarra. Qué velocidad. Y qué canción más energizante. (Al escucharla recuerdo que la ha interpretado Dianne Reeves en alguno de los conciertos a los que he ido). Creo que no aparece la guitarra en todo el tema.

7. Ill Wind

(de éste no he encontrado vídeo).

Comienza Mundell Lowe con la introducción, entra Duvivier… y una voz tan grave que parece de ultratumba ataca la primera estrofa del estándar. “Ill wind, go away” le pide Sarah. “You’re blowing me no good”. Y juega con las dos últimas palabras, repitiéndolas y moldeándolas a placer.

8. If Love Is Good to Me

(sin vídeo)

Diálogo entre Duvivier y Lowe para comenzar. En ésta la voz de Sarah es más “brillante” que en la anterior. Y da una pequeña idea de la potencia de voz que tiene. El final del tema me parece absolutamente genial. Cómo me emociona este álbum.

9. In a Sentimental Mood

Y volvemos a Ellington con otro de sus grandes canciones. Comienzan los acompañantes introduciendo el tema hasta que aparece la todopoderosa Sarah. Como en Sophisticated Lady, gran presencia del contrabajo. En estos temas se escucha de forma más intensa que en otros. Y el tratamiento de la melodía por parte de Vaughan es muy original. En esta canción se ve un ejemplo claro de lo que comentaba anteriormente de cómo eleva la “voz” a la misma categoría que otros instrumentos solistas del jazz (trompeta, saxos,…).

10. Vanity

Acordes de guitarra, para dejar sola a la voz con la primera frase, y entran acompañantes. Otra vez me maravillo por la forma de mantener las notas largas. Ese fraseo es maravilloso. Muy buen contrapunto de Mundell Lowe en la parte central del tema secundado por George Duvivier.

11. Through the Years

(de éste tampoco he encontrado vídeo).

“Despite Sarah’s extreme use of vibrato, she gives a beautiful reading on Though the years issued here for the first time.”

Pues no sabes cuánto me alegro de que lo podamos escuchar. Es una canción emocionante. Me recuerda a alguno himnos del góspel. En el comienzo del tema usa el arco el contrabajo. Pero lo que hace tan emotiva la canción es la tremenda interpretación de Sarah. En algún momento libera un poco más la voz que en el resto del álbum. Y la forma de modular su voz al final, con una nota larguísima que te deja patidifuso, suavemente cierra la guitarra y…

Y nada. No suena la siguiente canción. Te quedas un momento pensando por qué no suena. Y al final te das cuenta que es porque no hay siguiente. Esto es todo lo que da de sí el álbum. Que no es poco, pero que sabe a poco. Pero claro, siempre queda la posibilidad de hacer lo que hice yo. Ponerlo otra vez desde el comienzo. Y otra. Y así seguir sumergido en este mundo fantástico al que nos transporta After Hours.

Mi valoración del álbum

Obviamente, si has ido leyendo el artículo adivinarás que mi valoración no puede ser otra que…

ValoraTK Álbum sublime

Otras valoraciones

  • Valoración The Penguin Guide to Jazz: 4
  • Valoración allmusic.com: 3 (¡sólo 3!).

Enlaces de interés

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Fontso dice:

    Buenas noticias.Ya está en Spotify aunque con otra portada. Que aproveche!! http://open.spotify.com/album/1BLpkw3vCrCb8bgfWpHcIl

  2. ramón dice:

    Gran disco, sí señor. De mis favoritos de siempre. Lo tengo en un viejo vinilo de ¡ MARFER! en una edición de 1982. Como curiosidad, es doble, ya que Sassy grabó otro con Barney Kessel y Joe Comfort, y MARFER los editó conjuntamente como After Hours.
    Este segundo no desmerece al anterior, y tiene un repertorio magnífico. En é, me gusta mucho la versión de «All I do is dream of you», que cantaba Debbie Reynolds saliendo de la tarta en Singing in the rain.
    Cuesta mucho elegir una pieza del disco que comentas. Tal vez Sophisticated Lady, pero dSaludose verdad que cuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *