Álbum: Complete live at the Pershing Lounge 1958 – Ahmad Jamal

Ahmad Jamal revolucionó en los años cincuenta lo que se entendía como un trío de jazz. O al menos lo elevó a la categoría superior. Fue una influencia para una gran cantidad de músicos de su época y posteriores, nombres tan grandes como Miles Davis, Bill Evans o Gil Evans. Y el disco sobre el que voy a hablar en este artículo es el que catapultó a Jamal a la fama entre sus colegas y el público, pese a que algún crítico con muy mala baba y peor criterio musical pensara que era an entertainer rather than an artist (The Penguin Guide to Jazz).
Portada del álbum
Para amenizar la lectura, te sugiero ir escuchando este vídeo grabado un año después del álbum, que sirve para que te hagas una idea de cómo suena el Ahmad Jamal Trio. El tema es Darn that dream, interpretado en 1959 y fíjate cómo están rodeados de músicos (Ben Wester, Jo Jones,…), es curioso:
Datos discográficos
Álbum original
- Grabación: 16 y 17 de enero de 1958
- Discográfica: Gambit records
El CD de mi JazzTK
- Fecha de la edición del CD: 2007
- Fecha de compra: enero de 2010
- Lugar de compra: Barcelona
- Precio de compra: 9,95€
Canciones
- But not for me (3:32)
- The surrey with the fringe on top (2:35)
- Moonlight in Vermont (3:09)
- Music! Music! Music! (put another nickel) (2:56)
- There is no greater love (3:26)
- Poinciana (8:07)
- Woody ‘n’ you (3:40)
- What’s new (4:12)
- Too late now (2:32)
- All the things you are (3:12)
- Cherokee (3:42)
- It might as well be spring (3:27)
- I’ll remember April (2:41)
- My funny valentine (3:27)
- Gone with the wind (3:24)
- Billy boy (3:00)
- It’s you or no one (3:34)
- They can’t take that away from me (4:45)
- Poor butterfly (3:39)
- Poinciana (Single version) (3:01)*
*Bonus track
Longitud total del disco: 72:01
Formación
- Ahmad Jamal: piano y arreglos.
- Israel Crosby: contrabajo.
- Vernell Fournier: batería.
El líder: Ahmad Jamal (1930)
Carrera
Ahmad Jamal (nacido Freddy “Fritz” Jones en Pennsylvania) es una de las más grandes leyendas vivas de la historia del jazz. A sus 80 años continúa realizando giras por todo el mundo y deleitando a los que tienen la suerte de escucharlo. Ha publicado más de 70 discos como líder.
Comenzó a tocar el piano a los tres años, cuando su tío le instaba a repetir lo que él tocaba. A los siete inició sus estudios musicales, y su carrera profesional a los once. Jamal se decantó desde su niñez por el jazz cuando escuchó a un paisano suyo, Erroll Garner. Otras de sus influencias fueron Art Tatum, Teddy Wilson, Count Basie y Nat King Cole
En 1950 empieza a trabajar en trío, y quizás por la influencia de Cole, lo hizo acompañado por contrabajo y guitarra. Grabó su primer disco en 1951. Continuó con el mismo tipo de trío hasta 1956, cuando sustituyó la guitarra por una batería. Los acompañantes de esa época eran los del disco que estamos comentando, con quienes siguió hasta 1962.
Y fue con esa formación con la que consiguió el reconocimiento del público, teniendo varios éxitos de venta en las listas de pop. Como suele ser habitual, el éxito comercial llevó aparejado que muchos críticos le dieran la espalda (alguno lo llamó ¡cocktail pianist!), pero el reconocimiento de sus colegas músicos dejaba pocas dudas sobre la tremenda calidad de su música. Miles Davis era uno de sus mayores admiradores, según comenta Leonard Feather en las notas del álbum anteriormente comentado en JazzTK, Somethin’ else:
Today Miles find orientation and guidance in a variety of sources, some of them unlikely, or at least unexpected: “All my inspiration today” he asserts, “comes from Almad Jamal, the Chicago pianist. I got the idea for this treatment of ‘Autumn Leaves’ from listening to him.”
El formato de trío ha sido con el que ha seguido durante prácticamente toda su carrera, hasta el punto que su primera grabación con un instrumento de viento fue en ¡1995! con George Coleman en el disco The Essence.
En 1994 recibió el reconocimiento Jazz Masters Fellowship del National Endowment for the Arts (el mismo que en 2010 recibieron Hutcherson y Walton, como os comenté en la crónica de su concierto).
En una entrevista a JazzTimes le preguntan si va a escribir una autobiografía:
«I doubt it,» he laughs. «I don’t have to write it. I live it every day. Every single day, every minute.»
Pues esperemos que siga viviendo y disfrutando por mucho tiempo más y tengamos ocasión de verlo en directo por aquí.
El líder en mi JazzTK
Tan sólo dos discos de Jamal se hacen hueco en mi JazzTK. Y digo tan sólo porque es un pianista que me encanta, y del que buscaré incrementar su presencia en un futuro.
Aparte del disco que nos ocupa (que lo he comprado este mismo año), tengo otro comprado en 2004 que es A l’Olympia, del año 2000. Es la celebración de su setenta cumpleaños y es excelente. “An absolute cracking record” en palabras de The Penguin Guide to Jazz. Está acompañado por George Coleman, James Cammack y Idris Muhammad.
Los acompañantes
Israel Crosby (1919-1962)
Su hito más importante fue acompañar a Jamal durante siete años. En el álbum está espléndido, como los demás. En mi JazzTK aparece como acompañante del guitarrista que revolucionó la guitarra para llevarla hacia el be-bop, Charlie Christian.
Vernell Fournier (1928-2000)
Se hizo un nombre en el mundo del jazz precisamente con su participación en este maravilloso trío. Su rol es vital y su forma de tocar sutil, rápida, con un uso característico de las escobillas, tiene una tremenda influencia en el sonido tan etéreo y fluido del trío. En mi JazzTK no lo tengo en ningún otro álbum.
El álbum: Complete live at the Pershing Lounge 1958
Los temas del álbum
Todas las canciones del disco fueron grabadas los días 16 y 17 de junio de 1958, si bien es la primera vez que aparecen todas formando un único álbum. En total se grabaron 43 canciones entre esas dos noches.
En un primer momento se publicó un álbum en 1958, “Ahmad Jamal at the Pershing: But not for me”, que incluía las canciones 1 a 8.
Dos años después, le propusieron a Jamal hacer un nuevo disco seleccionadas entre el resto de canciones grabadas. Al principio fue reticente, pero finalmente (por suerte para nosotros) accedió y se publicó con el nombre “Jamal at the Pershing vol. 2”, que son los temas 9 a 19.
La canción 20 es una versión recortada del original que se utilizó como single.
El trío como instrumento
Siempre se ha dicho que el instrumento que tocaba Duke Ellington era la orquesta, en referencia a cómo conseguía hacer sonar cada una de sus partes para que pareciese una unidad.
Pues bien, en el caso de este álbum podemos decir que es una obra interpretada por un instrumento llamado Ahmad Jamal Trio. Porque la interacción (interplay) lograda por los tres músicos es tremenda.
No estamos ante un disco de piano en el cual el pianista presenta el tema, hace un solo, deja (o no deja) un poco de espacio para que bajo y batería sean un poco protagonistas y vuelve para cerrar el tema. No me malinterpretes, tengo discos de esos y algunos me encantan. Pero no es el caso de éste.
En Complete live at the Pershing Lounge 1958 cada canción es interpretada de una forma conjunta entre los tres instrumentos. No es que cada nota la toquen los tres; a veces es el piano el que presenta una parte de la melodía, con la que continúa el bajo antes de que vuelva el piano y dé paso a la batería mientras el bajo le marca el ritmo…
Espero que me sepa explicar, pero la verdad es que, como me decía un amigo al saber que había comenzado a escribir este blog, es muy complicado escribir sobre algo que está hecho para ser escuchado, no leído.
Jamal llevó el trío a un nivel diferente precisamente por este enfoque unitario. De ahí lo importantes que eran para él sus compañeros:
“My most famous recording was done in Chicago in 1958 at the Pershing Hotel with two of the most talented musicians of the century, Israel Crosby and Vernell Fournier.”
El éxito comercial… y musical
Este disco consiguió algo inaudito hasta entonces, llegó al número 3 de ventas en la lista de pop y siguió manteniéndose durante 108 semanas consecutivas entre los diez más vendidos, fuesen de jazz o de cualquier otro género.
Como comentába antes, esto le granjeó encarnizados enemigos entre aquellos críticos que asimilan éxito de ventas con escasa calidad, interpretando que algo que gusta de forma general no puede ser bueno, porque la masa no entiende, sólo la élite intelectual… En fin, me contengo para no desviarme.
También es posible que alguno de esos críticos no estuviese cegado por la relación “muchas ventas = mala calidad”, sino que, simplemente, no entendían lo que hacía Jamal. Porque los arreglos de Ahmad en este disco son espléndidos. Y lo son no sólo porque sean de buena calidad, sino porque son tremendamente novedosos. Estaba creando algo nuevo, algo diferente.
Por este motivo fueron los músicos, los que entendían la música, los que defendían el buen trabajo del trío de Jamal. En su trabajo está la semilla de lo que se convertiría en una seña de identidad de Davis: el tratamiento del espacio musical, de los silencios, de las pausas. No era necesario llenar cada milímetro de la canción con notas, hay que dejar respirar las notas.
Son todas estas las ideas que se me vienen a la cabeza cuando escucho este álbum. ¿Lo escuchamos juntos?
Valoraciones
- Allmusic: 5 estrellas.
- Canciones seleccionadas: 1, 2, 4, 6, 13
- The Penguin Guide to Jazz: 4 estrellas.
Escucha compartida
Como sabes, en este apartado de la crítica del álbum mi propuesta es que escuchemos de forma compartida las canciones del álbum. Mis dos canciones preferidas de este álbum son What’s new y They can’t that away from me.
1.But not for me
Comienza la batería marcando el ritmo, el piano insinúa la melodía, y deja que el bajo continúe con algunas notas de la misma. En los primeros segundos de la primera canción deja clara una cosa: esto es un trío, no un pianista acompañado por un bajo y un batería. Va tocando la melodía muy suave nota a nota primero y cambiando a acordes. Qué blues tiene este pianista. Escucha el trabajo de contrabajo y batería por detrás. Magnífico inicio del álbum.
2. The surrey with the fringe on top
Y Ahmad Jamal se lanza a volar, con el ritmo que le marcan sus compañeros. Intercambia acordes con Fournier, que toca el tambor de pie marcando el ritmo. En un momento el piano repite y repite una nota y mientras se escucha el walking del contrabajo. Deja mucho espacio en sus solos. Repite notas y acordes. Cambian el tempo para acabar la canción.
3. Moonlight in Vermont
Escucha contrabajo y batería en los primeros acordes xa xa xa bum bum mientras el piano toca la melodía. Cambio de ritmo. Jamal repite un arpegio varias veces. Vuelve Crosby a cambiar ritmo. Y una vez más para acabar. Los arreglos de Jamal son muy originales.
4. Music! music! music! (put another nickel)
Otra rápida. Fíjate cómo se escuchan contrabajo y batería. Ahora el piano le insufla energía, de modo muy sincronizado con el resto. Solo de Jamal subiendo y bajando por el teclado. Ahora la batería marca un ritmo y le siguen sus compañeros.
5. There is no greater love
Comienza la batería, y entra el piano. Qué elegancia y sutileza tiene al tocar Jamal. Observa cómo a veces parece que el piano sea un instrumento rítmico y espera a la orden del contrabajo para hacer un cambio y empezar el solo. Ahora toca las notas de dos en dos. ¿No se te mueven los pies? Los míos no paran.
6. Poinciana (song of the tree)
La batería marca el ritmo. Y toca Jamal sobre ese ambiente. Entiendo que a Davis le gustase. “Ahorra” muchas notas, exactamente lo que me gusta de Davis. El protagonismo de contrabajo y batería es mucho. No parece que el piano toque y los demás le acompañen, sino que contrabajo y batería ponen condiciones sobre las cuales improvisar. Perfecta la integración. Este es el tema que se convirtió en firma de Jamal.
7. Woody ‘n’ you
Otra más de tiempo medio-rápido.
8. What’s new
Absoluta obra maestra de canción. Es un estándar magnífico y lo tocan perfecto. La presentación es conmovedora, pero también el resto de la canción. Hay una parte donde Jamal improvisa en las octavas superiores del piano de forma maravillosa. La batería hace unos ritmos curiosos. Una de mis preferidas del álbum.
9. Too late now
El comienzo es una nueva demostración de la importancia que tienen contrabajo y batería en este trío. Jamal sobrevuela el teclado.
10. All the things you are
Otro estándar delicioso. Cómo generan un sonido conjunto. Y en un determinado momento, los tres cambian de ritmo. Y esos dedos etéreos de Jamal…
11. Cherokee
Un clásico muy utilizado por Charlie Parker y los boppers en general. Comienza con ritmo endemoniado, pero de repente pasa a tempo de vals. Vuelve el ritmo rápido con mucha presencia de Crosby en esta canción. Vuelve vals, rápido… Solo de batería nada estruendoso, sino suave, sutil. Continúan jugando con los cambios a vals.
12. It might as well be spring
Presentación del piano con unos arpegios preciosos. Muy constante la batería en el comienzo. Ahora continúa con acordes. Con qué sutileza insinúa la canción. Y me encanta cuando llega a las notas agudas.
13. I’ll remember April
Piano marcando el ritmo, le siguen batería y contrabajo. Originalísima presentación de la melodía. Esas escobillas de Fournier hacen que no sea nada intrusivo el sonido de su instrumento. Otra vez se va a la parte aguda. Se va diluyendo la canción.
14. My funny valentine
Le ponen ritmo de vals. Bonito juego entre la mano izquierda y la derecha de Jamal. Curioso final.
15. Gone with the wind
Otra canción clásica. Bonita introducción, con gran importancia de batería y contrabajo. En un momento hay una frase repetida que la tocan al mismo tiempo piano y batería. Se lanzan a la carrera, o más bien al vuelo, los dedos de Jamal. Otra vez un final curioso. Como decía, los arreglos son muy inventivos.
16. Billy boy
Comienzan contrabajo y batería. Entra el líder. Toca otra vez por la parte aguda, con unos arpegios ascendentes y los mismos descendientes. Bastante intensa esta interpretación, a lo que contribuyen mucho Crosby y Fournier. Cómo disfruta el público. Es muy comprensible que disfruten ¿no crees?
17. It’s you or no one
Comienza Jamal mostrando ese estilo de dejar espacios vacíos entre sus notas. Solo sutil de batería.
18. They can’t take that away from me
Una de mis canciones preferidas del disco. Otro estándar con arreglos extremadamente originales. Jamal hace con su mano izquierda una especie de walking de contrabajo, mientras que el contrabajo acaba algunas frases de su mano izquierda. Amagan con un cambio a vals. Cómo le gustan las notas agudas al genio del piano. Y a mí, claro. ¿Y a ti?
19. Poor butterfly
Contrabajo y batería repiten continuamente un ritmo, lo mantienen durante mucho tiempo sobre el cual toca Jamal.
20. Poinciana (song of the tree)
Esta es la versión single del tema clásico de Ahmad Jamal. Prefiero la anterior.
Mi valoración del álbum
En este caso le voy a dar a este álbum una valoración de:
Más sobre mi escala de valoración…
Bueno, y a ti ¿que te parece el álbum? ¿Te gusta? ¿Qué canción prefieres? ¿Has escuchado a Ahmad Jamal en directo?