Álbum: With the Tenors of Our Time, Roy Hargrove


Portada With the Tenors of Our Time – Hargrove
La verdad es que para un trompetista que en 1994 tenía apenas 25 añitos, grabar un disco con algunos de los saxos tenores más grandes del jazz moderno, como Johnny Griffin, Joe Henderson o Stanley Turrentine, sería como para acogotarse, para que ese joven se hiciese a un lado y dejase de tocar su trompeta para escuchar a estos genios.
Roy Hargrove tendrá sus defectos, pero parece que el del acogotamiento no es uno. De hecho en este disco donde su discográfica lo pone junto a unos solistas magníficos, Hargrove mantiene un nivel impresionante y la tranquilidad y el dominio de un veterano.
Te propongo que me acompañes tras el salto al análisis del álbum y donde puedes escuchar las canciones del disco.
Para ir abriendo boca, te propongo escuchar mi tema preferido del álbum, Never Let Me Go interpretado al fiscorno por Hargrove:
Datos discográficos
- Grabación: 18/12/1993 – 17/01/1994
- Productor: Larry Clothier y Roy Hargrove
- Discográfica: Verve
- Colección: The Verve Collection
- Notas del álbum: Bob Blumenthal
- Fecha de compra: julio de 2000
- Precio de compra: 6€ (en realidad 1.000 pesetas)
Canciones
- Soppin’ The Biscuit – Roy Hargrove, 7:59
- When We Were One – Johnny Griffin, 5:59
- Valse Hot – Sonny Rollins, 6:57
- Once Forgotten – Pamela Watson, 5:45
- Shade Of Jade – Joe Henderson, 5:24
- Greens At The Chicken Shack – Cyrus Chesnut, 5:45
- Never Let Me Go – Jay Livingston/Ray Evans, 5:36
- Serenity – Joe Henderson, 5:35
- Across The Pond – Roy Hargrove, 6:47
- Wild Is Love – Robert Mickens/G. Brown, 6:50
- Mental Phrasing – Roy Hargrove, 6:25
- April’s Fool – Ron Blake, 3:54
Longitud total del disco: 72:56
Formación
Roy Hargrove Quintet
- Roy Hargrove, trompeta y fiscorno
- Ron Blake, saxo tenor y soprano (3, 11)
- Cyrus Chestnut, piano
- Rodney Whitaker, contrabajo
- Gregory Hutchinson, batería
Saxofonistas invitados:
- Johnny Griffin,saxo tenor (2, 6)
- Joe Henderson,saxo tenor (5, 8 )
- Stanley Turrentine, saxo tenor (1, 10)
- Joshua Redman, saxo tenor (9, 11)
- Branford Marsalis, saxo tenor (3)
El líder: Roy Hargrove (1969)
Carrera
Pudiera parecer que Roy Hargrove es, como mínimo, dos músicos diferentes: el hardbopper que toca en quinteto y el líder de una banda de música progresiva (RH Factor) que mezcla hip-hop, funk, soul y góspel con el jazz. Es un músico polifacético e inquieto siempre en busca de nuevos proyectos que acometer.
Nació en Waco, Texas (que me suena a un pueblo donde hubo una carnicería de algún pirado con un arma, pero ¿qué ciudad de USA que se precie no ha tenido un episodio de esos? Corrijo: fue una secta protestante que se lió a tiros con la poli cuando trataban de detener a su líder).
Desde pequeño destacó en la música y estudió allí hasta que en 1987 lo descubrió Wynton Marsalis que lo incorporó a su banda. Su comienzo como líder fue rápido, ya que su primer disco fue en 1989 y se instaló en Nueva York en 1990. Ha grabado y tocado con grandes nombres del jazz como Sonny Rollins, James Clay, Frank Morgan, Jackie McLean, Jimmy Smith, Christian McBride, Hank Jones,…
Ha explorado otros tipos de música, como en el Rhythm&Blues, la música afro-cubana (ganó un Grammy por un disco llamado Habana) y con su RH Factor explora otros ámbitos de la música negra.
Yo, además, le tengo cierto cariño porque participó en uno de esos conciertos mágicos que guardas en la memoria. Participó con Hank Jones, Roberta Gambarini y George Mraz y en el concierto del Xábia Jazz de 2006 del cual he puesto fotos de Hank, Roberta y Mraz, aparte del propio Hargrove. En ese concierto me encantó. Y además fue por sorpresa, ya que no estaba previsto que actuase, pero la noche anterior había actuado con Jones en San Javier y parece que le apeteció sumarse a la fiesta.
Tiene un sonido perfecto, pero más importante aún es la emotividad con la que transmite su música. En palabras de Blumenthal:
“The technical command that Hargrove displays has proven less important than his expressive achievements. He has a sound and an attack that highlight his emotions as clearly as his virtuosity. Whatever the tempo, the listener knows how Hargrove feels.”
Roy Hargrove en mi JazzTK
Tan sólo tengo este disco de Hargrove como líder, y en dos como acompañante:
- A Turtle’s Dream de Abbey Lincoln (1994)
- Payton’s Place de Nicholas Payton (1997-1998)
Los invitados especiales
Johnny Griffin (1928-2008)
Uno de los grandes nombres del tenor dentro del jazz, conocido con el apodo de The Little Giant. Tremendo tanto en los tiempos rápidos como en las baladas (quizás uno de los pocos capaces de acercarse a Webster en este terreno).
En sus inicios trabajó con enormes músicos de blues (T-Bone Walker), jazz (Lionel Hampton) y R&B (Joe Morris), lo que fue forjando su estilo en el jazz. Más tarde trabajaría con Monk, Pepper Addams, Donald Byrd, Bud Powell, Art Blakey, Coltrane, Mobley, y, por supuesto, con Eddie Lockjaw Davis, con quien grabó algunos de los discos más hot de la historia del jazz, con sus batallas de saxos.
Desde 1963 se trasladó a Europa, donde vivió en diversos lugares de Francia y Holanda. Hasta su muerte esta estancia en Europa la aprovechó para tocar con algunos de sus colegas exiliados (como Dexter Gordon) y con músicos estadounidenses que viajaban al viejo continente (Gillespie, Basie,…).
En mi JazzTK aparece en un álbum como líder:
- A Blowin’ Session (1957)
Y en cuatro como acompañante:
- Two Originals, Kenny Clarke (1967)
- Full House, Wes Montgomery (1962)
- Battle Stations, Eddie ‘Lockjaw’ Davis (1960-1961)
- Art Blakey’s Jazz Messengers with Thelonious Monk, Art Blakey (1958)
Joe Henderson (1937-2001)
Otro grande del jazz que ha tocado con Dorham, Horace Silver, Hancock … Se manejaba bien en todos los ámbitos del jazz con una tremenda inventiva a la hora de improvisar, desde el hard-bop al free jazz. Su sonido es tremendamente particular desde sus inicios, si bien tiene influencias tanto de Coltrane como de Rollins.
En mi JazzTK aparece en cuatro álbumes como líder:
- Page One (1963)
- Our Thing (1963)
- Mirror, Mirror (1980)
- Lush Life (the Music of Billy Strayhorn) (1991)
Como acompañante aparece en cinco álbumes más:
- Idle Moments, Grant Green (1963)
- The Sidewinder, Lee Morgan (1963)
- Song for my Father, Horace Silver (1963-64)
- Point of Departure, Andrew Hill (1964)
- The Real McCoy, McCoy Tyner (1967)
Stanley Turrentine (1934-2000)
Contemporáneo de Henderson, Turrentine posee unos de los sonidos de saxo más profundos, y una tendencia hacia el soul y el blues que le viene de sus primeros tiempo, cuando tocó con varias bandas de blues y de R&B (por ejemplo tocó con Ray Charles). También grabó algunos de sus discos más famosos con el organista Jimmy Smith.
Lo tengo en un disco como líder, Look Out! (1960) y otro como acompañante, Abbey is Blue, Abbey Lincoln (1959).
Joshua Redman (1969)
Nacido el mismo año que Hargrove, Redman es un músico de jazz que a comienzos de los 90 fue aclamado por los medios como “el nuevo magnífico”, o algún titular similar de esos que tanto gustan. Es un músico sobresaliente, que ha emprendido diferentes caminos en el jazz y que sigue experimentando.
Aparece como acompañante (junto a Hargrove) en el álbum de Nicholas Payton, Payton’s Place (1997-98)
Branford Marsalis (1960)
El mayor de los hermanos Marsalis no es tan mediático como Wynton, pero tiene una carrera dentro del jazz absolutamente destacada. Al escuchar algunos nombres con los que se ha codeado (Davis, Hancock, Art Blakey, Clark Terry) así lo parece.
También ha coqueteado con el pop (con Sting) y con el hip-hop (con el proyecto Buckshot LeFonque, que fue la primera vez que yo lo escuché). En 2002 creó su propio sello donde ha fomentado nuevos valores del jazz y ha grabado sus propios discos.
Lo tengo en otro álbum como acompañante: True Blue, de Mark Whitfield.
El álbum: With the Tenors of Our Time
En este disco, uno de los jóvenes valores de los 90 se encuentra rodeado de varios pesos pesados del jazz (grandmasters en palabras de The Penguin Guide to Jazz) y lo hace con un aplomo sobresaliente. Todas las canciones transmiten una sensación de disfrute, de estar pasando un momento agradable con otros músicos.
La primera pregunta que surge es por qué un álbum con saxos tenores (seis, contando a Blake). Muy fácil, porque a Hargrove le gusta como contrapunto al sonido de su trompeta. En sus palabras:
“I love the blend of trumpet and tenor. Since Ron joined my band, the group has grown fatter and darker”.
Y los músicos invitados han sido referentes del trompetista, como aclara en las notas del álbum:
“It’s a humbling experience, but great just to be in the same situation with guys I listened to and emulated”.
La selección de temas la realiza Hargrove para favorecer que sus invitados se encuentren a sus anchas. Utiliza dos canciones de Henderson para sus apariciones y una de Griffin. Hargrove aporta tres originales a la sesión, muy pensados para el estilo de sus respectivos acompañantes. Otros dos temas son de miembros de su quinteto.
Escucha compartida
A continuación tienes un reproductor de Grooveshark para escuchar las canciones del disco:
1. Soppin’ The Biscuit
Comienza el disco con una de las composiciones de Hargrove. La presentación la hacen al unísono saxo y trompeta, siendo el primer solo para el invitado Turrentine, quien da buenas muestras de su amplio rango y de sus dotes para el soul jazz. Entra Hargrove disminuyendo el ritmo endiablado del saxo para hacer un solo más pausado (y con un acompañamiento más suave por parte del resto del grupo) aunque poco a poco va elevando el tono y el ritmo, mostrándose muy “hot” por momentos. De nuevo se pausa la canción, mucho más en esta ocasión en el comienzo del solo de Chesnut al piano, muy emotivo. Vuelta al tema al unísono los vientos con un final apoteósico.
2. When We Were One
Composición original de Griffin para su participación en el disco. Tras unos acordes del piano, entra la trompeta a cantar la melodía, mientras entra después del primer momento el saxo como segunda voz. La trompeta de Hargrove resulta conmovedora. Deja paso al solo de Griffin con subidas y bajadas, demostrando su dominio del instrumento y de su capacidad para emocionar. Ahora el solo de la trompeta, imaginativo, y vuelve a interpretar la melodía con el invitado añadiendo algunos toques maestros.
Una canción preciosa, calificada por Hargrove como “…one of the most beautiful tunes I’ve ever heard”.
3. Valse Hot
Canción más movida, donde el invitado es Branford Marsalis y también está Ron Blake. Primer sólo de Marsalis, seguido de otro de Blake y de otro de Hargrove.
4. Once Forgotten
El quinteto de Hargrove, sin invitados. Comienzo al mismo tiempo de Blake y Hargrove en este medio tiempo un poco latino. El primer solo es para Chesnut acompañado por bajo y batería. Le sigue Hargrove, y Blake con un solo magnífico al soprano.
5. Shade Of Jade
Y también Joe Henderson «se trae” sus temas a la sesión. Una vez más una melodía presentada de forma simultánea por los vientos. El primer solo del invitado (que para eso es su canción, además); un solo violentamente bello. Le corresponde la trompeta devolviéndole un solo igual de agresivo. Y este es el tema perfecto para dejar al batería que ejecute un solo, y Hutchinson lo hace muy bien. Vuelta y fin.
6. Greens At The Chicken Shack
Un blues, genial, ya sabes lo que me gustan. Presentación del tema conjunto en el que tus pies no paran de moverse. Primer solo para Griffin, que se mueve de maravilla en estos temas calientes. Y el líder también se desenvuelve con soltura por estos terrenos, como demuestra seguidamente.
7. Never Let Me Go
Como te decía este es mi tema favorito del disco: una balada absolutamente deliciosa en la que Hargrove traza un solo absolutamente devastador, desgarradoramente emocionante, con el fiscorno (ese instrumento que tanto suele gustar a los trompetistas y que si lo buscas en la RAE te quedas con cara de ¿y eso qué quiere decir?). Deja espacio para que Whitaker, el contrabajista haga su solo antes de que vuelva él.
8. Serenity
Otro tema de Henderson con él como invitado. Presentación conjunta. El primer solo, muy soulful por parte del trompetista, creo que con sordina. Solo de Henderson.
9. Across The Pond
Las dos participaciones de Redman son en temas compuestos por el líder. Presentación conjunta de los vientos, y luego dialogan uno con otro. El tema es de los que la sección rítmica crea una determinada ambientación (con mucho aporte de los platillos de la batería) que los solistas sobrevuelan. El primero en hacerlo es Hargrove, seguido por Redman y Chesnut.
10. Wild Is Love
Vuelve Turrentine en un tema de ritmo medio, muy apropiado a sus características. El orden de los solistas es piano, trompeta y saxo (el último con cambio de ritmo de los acompañantes y realmente sobresaliente).
11. Mental Phrasing
Otro con Joshua Redman, en esta ocasión un tema mucho más movido. Abre los solos el pianista; le sigue el saxo, sin bajar el ritmo; luego Hargrove; vuelve Redman; solo de batería. Muy buen trabajo de la sección rítmica manteniendo en todo momento el elevado ritmo del tema.
12. April’s Fool
Termina el álbum con el quinteto sin invitados. Un tema relajado escrito por Blake, donde todo el grupo nos transmiten una paz y relajación tremenda. Muy bonito para acabar el disco.
Mi valoración del álbum
Más sobre mi escala de valoración…
Otras valoraciones
- Valoración The Penguin Guide to Jazz: 3,5
- Valoración allmusic.com: 4,5
- Track picks: Soppin’ The Biscuit y Greens At The Chicken Shack
Enlaces de interés
- Contenidos de JazzTK relacionados:
- Mi JazzTK: El crecimiento de mi colección
- Fotografía: Hank Jones: Elegancia al piano
- Fotografía: Roberta Gambarini flanqueada por George Mraz
- Fotografía: George Mraz – Clase en el contrabajo
- Fotografía: Roy Hargrove, Soplando intensamente
- Mi valoratk
- Otras valoraciones de álbumes
- Otros artículos de la categoría Crítica de álbum
- With the Tenors of Our Time:
- Roy Hargrove:
- Johnny Griffin:
- Joe Henderson:
- Stanley Turrentine:
- Joshua Redman:
- Branford Marsalis:
- Ron Blake:
- Cyrus Chestnut:
- Rodney Whitaker:
Qué maravilla de disco. Jazz intemporal como toda gran música. me alegro mucho de que se haya olvidado de sus «factores RH» y vuelva a los lugares que tanto amamos. Qué gran músico.
Me alegro que te guste, José Juan. La verdad es que a mí también me gusta mucho más Roy Hargrove en esta faceta clásica. Y en este disco la verdad es que está especialmente inspirado.