Álbum: The Tatum Group Masterpieces, Volume Eight – Art Tatum

The Tatum Group Masterpieces vol. 8

Permitidme que os sitúe: Primeros días del año 2004; Nueva York; concretamente una tienda de discos de la zona de Greenwich Village. Un paraíso terrenal para un españolito coleccionista de álbumes de jazz (yo mismo). ¿Y qué estoy buscando? Algún disco de Art Tatum. No encuentro ninguno, me extraña, me dirijo al vendedor, le pregunto en mi perfectamente chapucero inglés por “Tatúm” (acentuada la última sílaba).

The Tatum Group Masterpieces vol. 8

The Tatum Group Masterpieces vol. 8

No le suena. ¿Cómo es posible? Insisto“Art Tatúm, the pianist”. Ohhh! “You mean Teitum” (acentuada la primera sílaba). Pues eso, como mi padre que veía películas de “Jon Vaine”.

¿Y por qué buscaba a Tatum? Porque tenía un disco de la colección El Gran Jazz (Las últimas grandes sesiones) que me parecía asombroso. Y había descubierto que era un recopilatorio de una serie de discos que grabó Tatum poco antes de morir, sesiones en solitario y acompañado y decidí ir a por ellas. Y si me sigues después del salto te cuento por qué creo que no me equivocaba.

En lugar de ponerte uno de los temas del disco, te invito a comenzar escuchando uno de los temas que lanzó a la fama al pianista Tatum, grabado en 1933: Tiger Rag. Su técnica es tan prodigiosa que parece que haya varios pianistas tocando al mismo tiempo. De hecho, Hank Jones comenta, recordando la primera vez que escuchó tocar a Tatum en la radio en 1935:

«Here’s something new, they have devised this trick to make people believe that one man is playing the piano, when I know at least three people are playing.»

Datos discográficos

Álbum original

  • Grabación: 11/09/1956
  • Productor: Norman Granz, Akira Taguchi
  • Discográfica: Verve
  • Notas del álbum: Benny Green

El CD de mi JazzTK

  • Productor de la reedición: Norman Granz
  • Fecha de la edición del CD: 1990
  • Fecha de compra: enero de 2004
  • Lugar de compra: Nueva York
  • Precio de compra: 8,19€

Canciones

  1. Gone With the Wind (Herb Magidson, Allie Wrubel) – 4:48
  2. All the Things You Are (Oscar Hammerstein II, Jerome Kern) – 7:15
  3. Have You Met Miss Jones? (Lorenz Hart, Richard Rodgers) – 4:49
  4. My One and Only Love (Robert Mellin, Guy Wood) – 6:15
  5. Night and Day (Cole Porter) – 5:31
  6. My Ideal (Newell Chase, Leo Robin, Richard Whiting) – 7:18
  7. Where or When (Hart, Rodgers) – 6:28
  8. Gone With the Wind (Magidson, Wrubel) – 4:53*
  9. Gone With the Wind (Magidson, Wrubel) – 4:51*
  10. Have You Met Miss Jones? (Hart, Rodgers) – 5:02*

Longitud total del disco: 56:33

*Bonus tracks

Formación

  • Ben Webster, saxo tenor.
  • Art Tatum, piano.­
  • Red Callender, contrabajo.
  • Bill Douglass, batería.

El líder: Art Tatum (1909-1956)

Carrera

Tatum era prácticamente ciego desde que nació en Toledo (el Toledo de Ohio, no el de Castilla). Recibió algunas clases de piano, pero básicamente fue un autodidacta. Quizá por este hecho, y pese a que tenía entre sus influencias en Fats Waller y Earl Hines, desarrolló un estilo que no había sido escuchado hasta entonces. En palabras de Teddy Wilson y Eddie Barefield:

“’course, when you heard Art play you didn’t hear nothing of anybody but Art.”

Comenzó a trabajar en la radio en su ciudad natal (presentado como Arthur Tatum, Toledo’s Blind Pianist, el pianista ciego de Toledo) hasta que en 1932 viajó a Nueva York acompañando a la cantante Adelaide Hall, y allí fue descubierto por el mundo del jazz cuando ganó un concurso. Otro de los que concursaba, James P. Johnson dijo de él:

“When Tatum played Tea For Two that night I guess that was the first time I ever heard it really played.”

Giró por varias ciudades con un trío con el guitarrista Tiny Grimes y el contrabajista Slam Stewart, pero a partir de entonces se dedicó sobre todo a actuar en solitario. En parte porque era difícil encontrar acompañantes capaces de seguirlo (en velocidad y vocabulario harmónico). A este respecto Jo Jones, quien grabó una de las sesiones en grupo de los 50 en trío con Tatum afirmaba:

«I didn’t even play on that session […] all I did was listen. I mean, what could I add? […] I felt like setting my damn drums on fire.»

Grabó para Decca en los 30 y para Capitol en los 40, pero sus grabaciones más importantes y abundantes las realizó para Norman Granz en los cincuenta para el sello Verve, poco antes de su fallecimiento. De hecho murió tan solo un par meses después de grabar el disco con Webster.

Estas grabaciones incluyeron tanto sesiones en solitario, como en pequeños grupos. En los años 70, Norman Granz recuperó los originales en su nuevo sello, Pablo, y las reeditó como como dos cajas (The Complete Pablo Group Masterpieces y The Complete Pablo Solo Masterpieces) y cada uno de los álbumes por separado como The Tatum Group Masterpieces y The Art Tatum Solo Masterpieces.

Estilo

Art Tatum, Vogue Room, N.Y., between 1946 and 1948; Foto: Gottlieb, William P.

En un artículo anterior te hablaba del pianista Ahmad Jamal cuyo estilo era pausado, preciso, haciendo un uso extensivo de los silencios. Cuando definía el estilo de Jamal escribía: “…No era necesario llenar cada milímetro de la canción con notas, hay que dejar respirar las notas”.

Podríamos calificar a Tatum como su antítesis, ya que su estilo es abigarrado, pirotécnico, exuberante, abundante, veloz,… No deja ni un milisegundo sin notas. Y al igual que Jamal, me encanta. Eso es lo bueno, no hay que decidirse por uno o por otro. Ambos son geniales.

Uno de los defectos que se le achacaban a Tatum en su época era un dominio excesivo de la técnica. La verdad es que yo puedo entender estas críticas; de hecho hay una expresión que las explica:

qué mala es la envidia”.

La capacidad técnica de Tatum es prodigiosa, inexplicable; resulta increíble que alguien pueda tocar de esa forma tan veloz con ambas manos. Una anécdota al respecto: en los 50 Bud Powell tocaba antes que él en un club y cuando lo presentaba le retó medio en broma:

«Man, I’m going to really show you about tempo and playing fast (…).» Tatum laughed and replied: «Look, you come in here tomorrow, and anything you do with your right hand, I’ll do with my left.» Powell never took up the challenge.

Pero quedarse sólo en la velocidad sería cometer una injusticia con Tatum, ya que su capacidad improvisadora a esas velocidades es sobresaliente, y con sus reharmonizaciones (enormemente avanzadas a su tiempo) de los estándares de jazz lograba que sonaran frescos aunque anteriormente hubiesen sido interpretados tantas y tantas veces. También fue pionero en el uso de las disonancias.

Con respecto a su forma de tocar, cuando desataba esas cataratas de notas contrastaba mucho su expresión corporal ya que no parecía que estuviese realizando ningún tipo de esfuerzo. En palabras de Hank Jones:

“When I finally met him and got a chance to hear him play in person, it seemed as if he wasn’t really exerting much effort, he had an effortless way of playing. It was deceptive. (…) He didn’t make a big show of moving around and waving his hands and going through all sorts of physical gyrations to produce the music that he produced, so that in itself is amazing. There had to be intense concentration there, but you couldn’t tell by just looking at him play.»

Tatum influyó en muchos pianistas posteriores como Bud Powell, Thelonious Monk, Oscar Peterson, Chick Corea,…

Art Tatum en mi JazzTK

Este artista aparece en 6 álbumes de mi JazzTK. En aquella tienda compré tres discos de la serie de The Tatum Group Masterpieces, concretamente los volúmenes 2, 5 y del que te hablo, el 8. Y después sólo he encontrado el volumen 6, o sea que me siguen faltando los volúmenes 1, 3, 4 y 7. Además tengo el recopilatorio Las últimas grandes sesiones y el tremendo The Complete Pablo Solo Masterpieces, una obra magna que incluye 68 canciones en solitario en 7 CD.

Los acompañantes

Ben Webster (1909-1973)

Nacido el mismo año que Tatum (aunque le sobrevivió mucho tiempo), Webster está considerado como uno de los miembros del Big Three (a quien le guste el basket igual le suena esto de los Celtics) del saxo tenor del swing (con Hawkins y Lester Young en los otros vértices). Tiene un sonido profundo y tremendamente sensual y cálido en las baladas.

Ben Webster, Bengasi, Washington, D.C., ca. May 1946; Foto: Gottlieb, William P.

Su carrera se movió por varias de las mejores big bands del swing: Fletcher Henderson, Benny Carter, Cab Calloway, Teddy Wilson y, por supuesto, Duke Ellington. A partir de mediados de los 40 empezó a trabajar y grabar como líder y acompañante en grupos pequeños y con la Jazz at the Philharmonic.

Webster se convirtió en uno más de los músicos de jazz estadounidenses que decidieron trasladarse a Europa (pero no a la cálida Europa): se instaló en 1964 en Copenhague y hasta su muerte se quedó en Europa.

Ha influenciado a numerosos saxofonistas, entre ellos a Archie Shepp, Lew Tabackin, Scott Hamilton, David Murray y Bennie Wallace.

En mi JazzTK aparece en tres álbumes como líder:

  • Soulville (1957)
  • Ben Webster Meets Oscar Peterson (1959)
  • There Is No Greater Love (1965)

Como acompañante aparece en nueve álbumes además del de Tatum:

  • Benny Carter: Jazz Giant (1957-1958)
  • Harry Edison: Sweets (1956-1957)
  • Duke Ellington: Side By Side (1958-1959)
  • Duke Ellington: Las Joyas Del Duque (1933-1941)
  • Coleman Hawkins: Encounters Ben Webster (1957)
  • Billie Holiday: All Or Nothing At All (1956-1957)
  • Billie Holiday: Songs For Distingué Lovers (1957)
  • Gerry Mulligan: Meets Ben Webster (1959)
  • Charlie Parker: Jam Session (1952)

Red Callender (1916-1992)

Además del contrabajo tocaba la tuba, y acompañó a grandes nombres además de Tatum, como son Errol Garner, Nat King Cole, Dexter Gordon, Charlie Parker, Charles Mingus. En mi JazzTK lo tengo en cuatro álbumes:

  • Eroll Garner: The Complete Savoy & Dial Master Takes Vol. 1 (1945-1949)
  • Art Tatum: Las Últimas Grandes Sesiones (1954-1956)
  • Art Tatum: The Tatum Group Masterpieces Volume 5 (1955)
  • Art Tatum: The Tatum Group Masterpieces Volume 6 (1956)

Bill Douglas

Este baterista afincado en Los Ángeles acompañó a muchos músicos de la era del swing que actuaban en la zona, como Benny Goodman, Ben Webster, Benny Carter, June Christy. Lo tengo en dos álbumes en mi JazzTK:

  • Harry Edison: Sweets (1956-1957)
  • Art Tatum: Las Últimas Grandes Sesiones (1954-1956)

El álbum: The Tatum Group Masterpieces, Volume Eight

Me sorprenden básicamente dos cosas de este disco relacionadas con la fecha de grabación: 11 de septiembre de 1956.

La primera es que se grabó en un día. Repito: se grabó en un día. Todos los temas provienen de la misma sesión. No suele ser muy habitual, sobre todo ahora mismo. La segunda es que Tatum murió dos meses después de grabar este álbum. Y por lo visto bebía como un descosido. Pero la verdad es que nada de eso se refleja en la música. Es primorosa, estupenda, fantástica. Música de la que te hace soñar, ensimismarte, estar escuchando el disco con una sonrisa de felicidad en la boca.

La selección de temas es del repertorio clásico de Tatum: estándares de jazz tremandamente conocidos de los que hacia interpretaciones maravillosas. Y en esta ocasión acompañado del aterciopelado sonido del saxo de Webster. De los otros dos componentes no se puede decir mucho más que hacen bien su trabajo de acompañar, porque no les dejan mucho espacio.

La estructura básica de todos los temas es similar: comienza Tatum con Callender y Douglas, normalmente presenta toda la melodía Tatum (con alguna excepción) y luego entra Webster a hacer su solo, hace el solo Tatum y vuelve el saxo para terminar el tema.

Y el piano de Tatum no para de sonar en ningún momento de la canción. Tan sólo reduce el volumen cuando Webster realiza el solo, pero no baja la cadencia de notas. Resulta perfecta la combinación de estilos: el saxo pausado, con un tono grave, con notas largas mientras el piano va puntualizando, introduciendo cantidad de notas en cada momento de canción. En palabras de The Penguin Guide to Jazz on CD:

“(…) the contrast of their styles create a moving alliance, the heavy, emotional tenor floating poignantly over the surging piano.”

Escucha compartida

A continuación te comento cada uno de los temas del disco (salvo las bonus tracks). En todas he encontrado vídeo en Youtube, pero aquí te dejo además el enlace al álbum en Spotify, por si quieres escucharlo seguido.

1. Gone With the Wind

El pianista se presenta en el comienzo de la canción: nos dice quién es y cuántas notas es capaz de introducir en cada tiempo. Y no es hasta el minuto dos y medio cuando aparece Ben Webster. Y lo hace con ese sonido sobrecogedor, embelesante. Y vuelve a dejar tiempo para el solo de Tatum. Y vuelven al tema, y se incorpora el saxo para terminarlo. Bonita combinación de sonidos.

2. All the Things You Are

http://www.youtube.com/watch?v=i25crSCEBFs

Este estándar es precioso. Me encanta. Y lo presenta Tatum con su estilo lleno de notas, pero pese a ello sensible, nos transmite perfectamente el ritmo reposado de la canción. Y entra Webster, demostrando que su sonido es perfecto para las baladas, mientras por detrás Tatum va haciendo virguerías. El peso del contrabajo y la batería no es muy alto, porque Tatum deja poco espacio. Contrasta mucho la forma de tocar de forma conjunta de estos dos genios del jazz: Webster con notas prolongadas, algunos silencios, mientras Tatum toca miles de notas. Se complementan muy bien.

3. Have You Met Miss Jones?

Otro estándar con tempo bajo. Lo presenta Tatum acompañado por la sección rítmica, recorriendo toda la melodía. Y en el segundo paso es cuando entra Webster. Su soplo es bastante característico, hace una especie de soplido con vibrato al final de sus frases, como alargándolas. Solo de Tatum. Vuelta al tema y fin.

4. My One and Only Love

Esta balada me trae unos recuerdos… Aunque en su versión de Coltrane y Hartman, que algún día os comentaré. En esta versión, hace una introducción corta Tatum, para que presente la melodía Webster, con una maestría magnífica. Y por debajo de su sonido (y por encima, y por los lados) Art va tocando notas, notas y más notas. Y es de una hermosura apabullante.

5. Night and Day

Subimos a un tempo medio-alto. Que para la cantidad de notas que introduce Art es bestialmente rápido. Como en casi todos los temas, presenta el pianista la melodía y luego entra el saxo.

6. My Ideal

Este es el único estándar del cual no tengo más que una versión en mi JazzTK, el resto son de los que más se repiten. Es de un tempo bajo. Intro de Art, solo largo de Ben, solo de Art, vuelve Ben y fin. Es una melodía muy bonita.

7. Where or When

Otro estándar clásico de Hart y Rogers de tempo bajo. La verdad es que el sonido del saxo de Webster contrapunteado por la cascada de notas de Tatum crea una combinación absolutamente deliciosa. Me encanta este disco.

Mi valoración del álbum

ValoraTK Álbum sublime

Más sobre mi escala de valoración…

Otras valoraciones

  • Valoración The Penguin Guide to Jazz: 4.
  • Valoración allmusic.com: 4,5
    • Track picks: All the things you are y Have you meet Miss Jones.

Enlaces de interés

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *