Estándar de jazz: Autumn Leaves (Les Feuilles Mortes), el estándar venido de Francia

Partitura Autumn Leaves

En esta entrega de la sección de Estándares de jazz vamos a profundizar en una preciosa canción que tiene una característica que lo hará prácticamente único en esta sección: no está creado en Estados Unidos, sino en la vieja Europa, más concretamente en Francia.

Vamos a analizar su origen, autores, letra y a escuchar once versiones del estándar.

Este estándar es el preferido de José Carlos Luján, según nos dijo cuando le entrevistamos para nuestra sección Conversajazz.

Como es costumbre, te dejo con una interpretación de Autumn Leaves para ir abriendo boca y más adelante tendrás unas cuantas más. Se trata de la versión de dos maestros del jazz: Jim Hall y Ron Carter en un dúo maravilloso:

Clasificación del estándar Autumn Leaves

Este estándar ocupa el puesto 11 de la página web Jazzstandards.com y en mi JazzTK la tengo interpretada un total de 11 veces, lo que la sitúa en el puesto 18 junto a otros cinco magníficos estándares de jazz: Tea For Two, In A Sentimental Mood, Love For Sale, Take The «A” Train y Chelsea Bridge.

Puedes leer una explicación de lo que significan estos ranking en el primer artículo de esta sección, Estándares de jazz: nueva sección de JazzTK.

El origen del estándar Autumn Leaves

Portada Portrait in Jazz, Bill Evans trio

Como te decíamos en la introducción, este estándar tiene su origen en Francia, no en USA, y además proviene del cine, no del musical. Concretamente la canción Les Feuilles Mortes fue una creación musical de Joseph Kosma sobre un poema de Jacques Prevert para la película Les Portes De La Nuit, que yo ni papa de francés, pero me atrevería a asegurar que son Las puertas de la noche.

Esta película, dirigida por Marcel Carné en 1946, con guión de Prevert, tiene una puntuación de 7,2 en imdb, lo cual no está nada mal. Es un drama con intriga ambientado en el París recién liberado tras la II Guerra Mundial. Fue una de las películas precursoras del cine negro norteamericano. Quien canta la canción en la peli es Yves Montand.

Fue unos años después, en 1949 cuando Johnny Mercer escribió una letra en inglés y le suavizó el título a Autumn Leaves. Jo Stafford fue la primera cantante en grabarla, y luego le seguirían nombres como Bing Crosby, Edith Piaf, Artie Shaw,…

Autumn Leaves tuvo muy poco éxito comercial hasta que el pianista Roger Williams la llevó hasta el primer puesto de la lista de ventas, lista en que la que se mantuvo durante medio año. Este éxito llevó a que mucho más la grabaran (como Ray Charles, Steve Allen, Victor Young…).

En 1956 Robert Aldrich dirigió una película con el título Autumn Leaves con Joan Crawford, Cliff Robertson y Vera Miles en los papeles principales (en imdb.com alcanza los 6,6 puntos). El intérprete del tema que da título al film es Nat King Cole.

Sobre los autores del estándar Autumn Leaves: Joseph Kosma, Jacques Prevert, Johnny Mercer

Joseph Kosma (1905-1969)

El compositor húngaro, aunque de formación clásica, se hizo famoso por sus partituras para películas cuando se trasladó a París en 1933. Básicamente se le conoce por su colaboración con el director francés Jean Renoir, con quien trabajó en Le Crime de Monsieur Lange y, sobre todo, en La Grande Illusion.También participó para algunas películas de Carné, ademas de la nombrada anteriormente, y en una de ellas es donde conoció a Prevert, con quien creó un ballet y varias canciones, entre ellas el estándar que nos ocupa.

Jacques Prevert (1900-1977)

El poeta, escritor y guionista francés fue muy popular en su época, estando en la corriente de los surrealistas. Sus guiones se movían en las décadas de los 40 y 50 en el realismo poético, y escribió para Renoir y Jean Gremillon, además de Carné. Con un guión para éste último (Childrens of Paradise) obtuvo una nominación para los Óscar.

Johnny Mercer (1909-1976)

Portrait of Johnny Mercer, Foto: William P. Gottlieb

Portrait of Johnny Mercer, Foto: William P. Gottlieb


Johnny Mercer fue un cantante regular, pero unos de los mejores letristas de su época (precisamente la época de los grandes estándares de jazz). Es el letrista que más número 1 ha tenido en las listas de éxitos. No en vano, escribió en torno a 1500 letras para canciones, y colaboró con los más grandes músicos: Hoagy Carmichael (Skylark), Jimmy Van Heusen (I Thought About You), Harold Arlen (Blues In The Night, That Old Black Magic), Jerome Kern (I’m Old Fashioned), Victor Schertzinger (I Remember You), Duke Ellington y Billy Strayhorn (Satin Doll). Otras de sus canciones son Laura, Moon River… Es decir, que lo seguiremos viendo por esta sección con frecuencia.

Fue uno de los fundadores de Capitol Records.

La letra del estándar Autumn Leaves 

The falling leaves drift by the window
The autumn leaves of red and gold
I see your lips, the summer kisses
The sun-burned hands I used to hold

Since you went away the days grow long
And soon I’ll hear old winter’s song
But I miss you most of all my darling
When autumn leaves start to fall

La música del estándar Autumn Leaves

Para mí ésta es una de las baladas más tristes entre los estándares de jazz. La música me genera unos sentimientos de melancolía, de pérdida, aunque es tan hermosa… No todos la tocan a ritmo de balada, hay versiones más animadas, como veremos después, pero esa es la sensación que tengo cuando pienso es este estándar.

El estándar está compuesto por 32 compases, en cuatro bloques de ocho, con una estructura A A B C, es decir, se repiten los primeros ocho compases dos veces, seguido por otros dos grupos de compases diferentes.

Leemos en jazzstandards.com que la canción va cambiando entre tonos mayores y menores, y que es bastante variada en cuanto a sus movimientos. Además, es una de las típicas canciones con las que empezar para los noveles en el jazz, porque la progresión de acordes es bastante adecuado para comenzar a conocer mejor esta música.

El estándar Autumn Leaves en el cine

Cartel Les Portes de la nuitAlgunas películas en las que ha aparecido son:

  • Les Portes De La Nuit, Marcel Carné (1946)
  • Autumn Leaves, Robert Aldrich (1956)
  • Medianoche en el jardín del bien y del mal, Clint Eastwood (1997)
  • Falsas apariencias, Jonathan Lynn (2000)

Las versiones de Autumn Leaves en mi JazzTK

Como te decía, aparece un total de 11 ocasiones en mi JazzTK:

  • Adderley, Cannonball, Somethin’ Else (1958)*
  • Barber, Patricia, Nightclub (2000)*
  • Davis, Miles, Ballads & Blues (1950-1958): esta es la misma que el de Adderley
  • Elias, Eliane, Solos And Duets (1995)
  • Evans, Bill, Portrait In Jazz (1959): dos versiones*
  • Garner, Errol, Concert By The Sea (1955)*
  • Hall, Jim, Alone Together (1972)
  • Jamal, Ahmad, À L’olympia (2000)
  • Mcferrin, Bobby, Play (1992)
  • Webster, Ben, There Is No Greater Love (1965)

Las marcadas con un asterisco (*) están entre las versiones recomendadas por Jazzstandards.

Para mí las mejores versiones de mi JazzTK de este estándar son la de Adderley-Davis en indiscutible primer lugar, seguida por las de Hall y Eliane Elias.

Las versiones

  • Barber: comenzamos con una versión pausada de la canción. La pianista-cantante Patricia Barber, con su voz grave y sensual hace una introducción vocal del tema acompañada exclusivamente por el contrabajo, que a continuación hace un solo. Le sigue el solo del piano, muy bonito.
  • Adderley: mi preferida, ya te la comenté en el artículo Álbum: Somethin’ else – Cannonball Adderley.
  • Hall: deliciosa versión del magnífico dúo que forman para el disco Jim Hall y Ron Carter. Absolutamente maravilloso como el resto del álbum.
  • Elias: versión del piano «orquestal» de Eliane Elias en un disco de piano sólo y dúos en los que cuando está sola crees que hay otro piano por la cantidad de notas que incluye en la canción. No llega a presentar el tema, tan sólo se intuye en alguna parte de la canción.
  • Evans: Bill Evans con su trío clásico con Scott Lafaro al contrabajo y Paul Motian a la batería. Una demostración (corrijo dos demostraciones) de la relación tan especial que tenía este trío al interpretar canciones (interplay). El ritmo de ambas versiones es alto, no las interpretan como balada.
  • Garner: muy del estilo de Errol Garner (lo cual no es raro considerando que es él): muchas notas intercaladas entre las notas de la melodía, y con un gusto por la demostración de sus dotes, citas cuasi clásicas incluídas. Piano solo. Escucha agradable.
  • Jamal: durante el primer minuto hacen una presentación latina, y hasta entonces no se sabe el tema que están tocando. Cuando lo descubres, siguen con un ritmo latino. El cuarteto es el saxo de George Coleman, el contrabajo de James Cammack y la batería de Idris Muhammad. Desde luego una versión bastante diferente del resto.
Bobby McFerrin ; Foto: Evert-Jan Hielema

Bobby McFerrin ; Foto: Evert-Jan Hielema

  • Webster: el clasicismo del jazz. Una versión que comienza a ritmo de balada pero que pronto coge un swing demoledor. El saxofonista está muy bien, si bien el sonido del álbum no es de lo mejor, escuchándose a Webster como un poco alejado del micro y al contrabajista demasiado cerca.
  • Mcferrin: si has asistido a algún concierto de Bobby McFerrin, enseguida te sentirás como si hubieras vuelto a él. Si no has asistido, te cuento. Este artista es un cachondo mental. En sus conciertos se lo pasa de miedo, y le encanta hacer el gamberro. Y si no te lo crees, pregúntaselo al pianista del orfeón donostiarra que actuó con él en la playa de San Sebastián hace unos años… En fin, que McFerrin, acompañado por Chick Corea, hace una versión completamente a su bola después de una graciosa introducción. Un divertimento de 11 minutos.

Fuentes de información y enlaces de interés

También te podría gustar...

18 Respuestas

  1. Gran artículo una vez más, Alex. He descubierto algunas versiones que no conocía como la de Patricia Barber y me parece espléndida. Siempre nos ilustras con tu sapiencia y luego te atreves a decir que no entiendes mucho de jazz. ¡Pues sí hombre!

  2. carmen dice:

    yo tengo todo por descubrir, así que me pasaré por esta página a menudo.
    todo este buen trabajo del que podré aprovecharme, no sé cómo agradecerlo!

  3. alexgarcia dice:

    Bienvenida Carmen. La verdad es que tu forma de agradecerlo es genial. Sigue viniendo y participando con comentarios.

  4. flamenca jazzblues dice:

    Me ha encantado el artículo, la verdad he llegado a esta página buscando una canción que vi durante un espectáculo de flamenco y que no encuentro por ningún sitio… Te dejo un vídeo de youtube que se oye un fragmento (min 1’10 hasta el 2,31)…
    En la web oficial de maria pagés pone que usó estos cantantes/músicos: Bill Whelan, Astor Piazzolla, Cañizares, Eileen Ivers, Bellini, Schubert, Paco Arriaga, Kosma-Prevert-Merce, Manzanero, Gene Kelly, Kiko Veneno
    LLevo años buscando la canción, no sé si podrías ayudarme…

  5. alexgarcia dice:

    Pues me alegra mucho que te guste el artículo.
    Con respecto a tu duda, lamento no poder decirte mucho, puesto que no la reconozco, aunque me gusta. De todas formas, voy a intentar ayudarte a través de nuestro perfil en Facebook. Por cierto, si no nos sigues en Facebook nuestro perfil es https://www.facebook.com/profile.php?id=100001424884013 donde puedes solicitarnos amistad.

  6. Fantásticas las versiones de Jim Hall y Ron Carter y la de Patricia Barber, han sido toda una sorpresa. estoy contigo en lo de la versión de Adderley-Davis, esa introducción con el piano seguida de esa «caídas» de la trompeta de Miles, valen un potosí.

    Muchas gracias por ese artículo tan trabajado y tan bien documentado.

    • alexgarcia dice:

      Muchas gracias, Txomin, por tu amable comentario. Si te apetece leer más sobre ese álbum de Adderley, fue el primero que comenté en JazzTK.
      Bienvenido a nuestra comunidad JazzzTK.

  7. Heri dice:

    Excelente articulo Alex.
    Curiosamente he encontrado este blog minetras buscaba informacion sobre esta cancion, pues la uso como introduccion para una serie de excursiones relacionadas con el otoño y no es ideal?
    Se que tu blog esta dedicado al Jazz en concreto pero este standard ha traspasado este genero y podemos encontrar muchissimas versiones de artistas ajenos al Jaz: Como Sinatra, Clapton, Edith Piaf, Doris Day, una de mis preferidas la de Eva Cassidy, especialmente bella, si no la has oido nunca en Yotube la encontarras facilmente.
    Pero en el marco del Jazz hay otras 2 grandes versiones: la del sorprendente Stanley Jordan y la del pianista Stanley Cowell muy buena (aunque creo que tu te refieres a versiones grabadas y eduitadas en un album de estudio)

    Sin mas felicitarte y recibe un cordial saludo.

  8. alexgarcia dice:

    Hola Heri, en primer lugar bienvenido a nuestra web JazzTK. Y por supuesto, muchas gracias por tu amable comentario.
    No es que haya traspasado el género del jazz, sino que, como muchos otros estándares, se creó fuera del jazz y los intérpretes del jazz la abrazaron como una canción adecuada para transmitir sus emociones.
    Con respecto a la selección que hago yo es bien fácil: las que tengo en mi JazzTK (o colección de álbumes de jazz, de la cual viene el nombre de esta web).
    Y como lo de polemizar siempre está bien, qué atrevido lo de colocar a Frank Sinatra como «ajeno» al jazz. En sus comienzos grabó unos discos con grandes orquestas de jazz espléndidos. Si no los conoces, en nuestra sección RecomendaTK recomendamos In The Wee Small Hours, que es genial.
    Y efectivamente hay versiones fuera del jazz que también son muy buenas, buscaré las que comentas para escucharlas.
    Y una vez más, muchas gracias por tu participación.

  9. Nicolás dice:

    Te felicito por tu trabajo, realmente excelente y completísimo!
    ya quedó en mis marcadores…. Aunque llegué de casualidad, muy gratamente sorprendido.
    Existen claramente muchas mas versiones de este tema, pero creo q hiciste una muy buena selección… ahora a escuchar los temas!
    Muchas gracias!
    Saludos desde Chile

    • Álex García dice:

      Gracias, Nicolás, por tus palabras. Esperamos contar contigo durante mucho tiempo por aquí.

  10. Mauro dice:

    Muy completo el articulo. He aplicado en mi blog (perdón por la publicidad) arreglos sobre este tema «Autumn leaves» y también «Summertime». Por supuesto que no vas a encontrar la calidad de estos mostruos del jazz que expones en tu articulo, pero por lo menos suma. Si quieres, visítalo.

    http://WWW.ARMONIAAPLICADAALPIANO.BLOGSPOT.COM

    Saludos

  11. Alfredo dice:

    Aunque me incorporo tarde a esta página, ha sido un agradable descubrimiento para mi, mencionando uno de los estándar que más apreció del mundo del jazz. Me ha parecido un artículo muy completo. Creo que visitaré más veces está buen página.
    Me permito hacer una modesta sugerencia: aunque no la mencionas, me parece que es una de las versiones grandes de este estándar y por tanto la aconsejo; se trata de la interpretada por el trío Keith Jarrett, Gary Peacock y J. DeJohnette en el Blue Note.
    Gracias por la pagina

    • Álex García dice:

      Estimado Alfredo, nunca es tarde si el jazz que suena es bueno. Muchas gracias por añadir una nueva versión. Yo aquí solo puse las que tenía en mis álbumes, pero encantado de descubrir nuevas versiones.

  12. Mario dice:

    Y las versiones de Ray Barreto y Tito Puente con Buddy Morrow?

  13. Ray dice:

    Y sin olvidar la de Django Reindhart con su selmer.

    • Ray dice:

      Perdón, me he colado. Quería decir la versión que hace Adrien Mogniard en estilo Django (jazz manouche).

  1. 12/09/2011

    […] música de Joseph Kosma […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *