Estándar de jazz: Just One of Those Things

Partitura Just One of Those Things

Como te avancé en el artículo que inauguraba la sección Estándares de jazz de JazzTK, el primer estándar del que te voy a hablar es Just One of Those Things, del inconmesurable Cole Porter, uno de los compositores que más alegrías nos ha dado a los amantes de los estándares de jazz.

El estándar Just One of Those Things es el que usé cuando buscaba un “subtítulo” para el blog (JazzTK, Just one of those jazz blogs). Es una canción divertida, que da mucho juego a los artistas de jazz, como puedes escuchar si me sigues…

Partitura Just One of Those Things; Foto: Álex García

Partitura Just One of Those Things; Foto: Álex García

Como casi siempre en mis artículos me gusta dejarte al comienzo un enlace musical para que te ambientes mientras lo lees (o disfrutes mientras no lo lees, que lo importante es el jazz). En este caso te dejo con una versión del estándar que nos ocupa interpretada por la grandísima Ella Fitzgerald.

Clasificación del estándar

Este estándar ocupa el puesto 74 de la página web Jazzstandards.com y en mi JazzTK la tengo interpretada un total de 10 veces, lo que la sitúa en el puesto 24 junto a otros estándares como Cheroke, Prelude to a Kiss, Polka Dots and Moonbeams o My Funny Valentine.

Puedes leer una explicación de lo que significan estos ranking en el artículo anterior de esta sección, Estándares de jazz: nueva sección de JazzTK.

El origen del estándar

Este estándar con letra y música de Cole Porter se incluye en su musical Jubilee, estrenado en Broadway en 1935 en el Imperial Theatre. No tuvo mucho éxito, ya que sólo tuvo un total de 169 representaciones. Entre las canciones de este mismo musical hay una que también te sonará: Begin the beguine; si no te suena en inglés, quizás te suene en castellano: Volver a empezar (dio título al primer óscar de una peli española, del pedante Garci).

Al poco de estrenarse el musical, una grabación de Just One of Those Things realizada por Richard Himber and His Orchestra y cantada por Stuart Allen llegó al número 10 de las listas de ventas. En 1952 otra grabación de la canción por Peggy Lee se quedó en el 14.

Sobre el autor del estándar: Cole Porter

What Is This Thing Called Love, Love for Sale, Night and Day, Let’s Do It, Easy to love, I’ve Got You Under My Skin, All of You, I Love Paris, You’re the Top… son algunas de las composiciones de este fabuloso compositor. Con esos estándares de jazz, te puedes hacer una idea acerca de quién estamos hablando.

De familia potentada (potentada es una forma de decir asquerosamente rica), podía haber sido un prestigioso abogado, ya que estudiaba en Harvard, pero dejó sus estudios y se lanzó a la mala vida del artista (menudo disgusto para sus padres, imagino).

Vivía entre Nueva York y París, ciudad esta última donde se caso con una mujer también potentada (ver la definición anterior). En 1937 sufrió un accidente con un caballo (que es una actividad de potentados, no lo olvidemos) en el que se destrozó sus piernas, pero continuó escribiendo.

Solía escribir tanto la música como la letra de sus canciones. Su mayor éxito en Broadway lo tuvo en 1948, cuando su musical Kiss Me Kate superó las 1000 representaciones.

Muchos artistas de jazz han publicado un álbum cuyo título es The Cole Porter Songbook o similar (más de 30 según allmusic), y es uno de los compositores que más se repite a través de las diferentes generaciones del jazz.

La letra del estándar

Esta es la letra:

As Dorothy Parker once said
To her boyfriend, «fare thee well»
As Columbus announced
When he knew he was bounced,
«it was swell, Isabel, swell»

As Abelard said to Eloise,
«don’t forget to drop a line to me, please»
As Juliet cried, in her Romeo’s ear,
«Romeo, why not face the fact, my dear»

It was just one of those things
Just one of those crazy flings
One of those bells that now and then rings
Just one of those things

It was just one of those nights
Just one of those fabulous flights
A trip to the moon on gossamer wings
Just one of those things

If we’d thought a bit, of the end of it
When we started painting the town
We’d have been aware that our love affair
Was too hot, not to cool down

So good-bye, dear, and amen
Here’s hoping we meet now and then
It was great fun
But it was just one of those things

Una traducción resumida (y muy personal y libre) de la letra podría ser:

“Ha estado bien, pero nada del otro mundo”.

Habla de un amor perdido, pero no desde un punto de vista melancólico o romántico, sino más bien desde el punto de vista de quien no quiere hacer ver que le ha afectado emocionalmente.

“Sí, me gustaba, pero sabía que era un rollito pasajero.”

Y ese significado socarrón se traduce en las interpretaciones, como veremos en el apartado de Las versiones del estándar en mi JazzTK.

La música del estándar

Obviamente, la música de la canción también enfatiza el tono nada romántico o sentimental de la letra, con subidas y bajadas de ritmo en la melodía.

Como cualquiera mínimamente avezado se dará cuenta, no soy ningún experto musical. Mi ignorancia musical es grande, pero me gusta documentarme y tratar de entender esta música que me apasiona. Y por eso me voy a atrever con un análisis superficial de la estructura de los estándares que aparecerán en esta sección. Disculpadme si cometo muchos errores.

Just One of Those Things tiene una introducción de 32 compases (concretamente un tipo de introducción denominada verse en inglés y cuya traducción desconozco)  y 64 compases de una estructura típica, la más común entre los estándares de jazz, AABA, pero con particularidades.

¿Qué es eso de AABA? Pues bien, explicado de forma simple, se repite dos veces el primer grupo de acordes y melodía (AA), luego cambia la progresión de acordes (B) y por último se retoman los del principio (A). Cada parte se compone de 16 compases.

Decía que tenía particularidades, y es que cada una de las tres partes A tiene la misma melodía salvo la penúltima frase: one of those bells,”, “a trip to the moon,” y “it was great fun”, en las cuales la palabra en cursiva está cada vez en un tono más alto.

Volviendo a la letra del estándar, las dos primeras estrofas son el Verse, las dos siguientes AA, la que empieza “If we’d throught” es la parte B y la última vuelve a ser A. Si escuchas una de las versiones mientras relees esto te darás cuenta que es mucho más sencillo de lo que parece. O mejor, en el apartado de versiones te lo explico con un ejemplo.

El estándar en el cine

La canción también ha tenido una gran presencia en el cine. Una simple búsqueda en imdb nos da un listado con 30 apariciones en cine y TV (por ejemplo, en un episodio de Se ha escrito un crimen). Algunas películas en las que ha aparecido son:

  • Noche y día (1946, Michael Curtiz)
  • Lullaby of Broadway (1951, David Butler)
  • The jazz Singer (1952, Michael Curtiz)
  • Las nieves del Kilimanjaro (1952, Henry King)
  • Can-can (1960, Walter Lang)
  • Recuerdos (1987, Woody Allen)
  • Días de radio (1987, Woody Allen)
  • Seis grados de separación (1993, Fred Schepisi)
  • Olvídate de París (1997, Billy Cristal)
  • De-lovely (2004, Irwin Winkler)

Las versiones del estándar en mi JazzTK

Como te decía, Just One of Those Things aparece en 10 ocasiones en mi JazzTK, interpretada por algunos de los grandes nombre del jazz: las tres divinidades del jazz vocal femenino (Ella en dos versiones, Billie, Sarah), dos de los máximos creadores del jazz (Louis Armstrong, y Charlie Parker), dos virtuosos pianistas (Art Tatum y Bud Powell), Frank Sinatra y Paul Motian.

Buscando por Youtube he encontrado cinco de estas versiones, y a continuación voy a comentarte cada una de ellas.

Ella Fitzgerald, “Sing the Cole Porter Song Book” (1956-57)

Para mí la versión definitiva. Como me parece la versión definitiva de cada uno de los temas de ese tremendo trabajo musical que son los Song Books de Ella (Porter, Gershwin, Ellington, Berlin,…). Pero me desvío…

En esta versión es en la única de las cinco con vídeo en la que se escucha el verse. Son las dos primeras estrofas de la letra, donde podemos ver que el ritmo es muy bajo, casi hablado, acompañada por el piano. Vamos a notar mucho el cambio cuando comience con las dos primeras partes A (se introducen los otros instrumentos), que tienen la misma música. Nuevamente nos va a chocar el nuevo cambio a la parte B (If we’d thought a bit…) para volver a un terreno conocido en la última estrofa (So good-bye, dear…).

A continuación, en lugar de acabar la canción aquí, después de unos acordes de la orquesta, Ella retoma la parte B y la última A, pero improvisando una nueva melodía con la misma letra.

Una versión absolutamente genial, fresca, radiante, brillante,… vamos, lo que viene a ser Ella en plenitud.

Louis Armstrong, “Meets Oscar Peterson” (1957)

Tenemos al maestro acompañado por Peterson. Comienza directamente en “It was just one…”, sin hacer el verse. Siempre me sorprende la capacidad de emocionar que tiene la voz ronca y a priori nada bonita de Armstrong.

Después del primer paso por la canción, Louis hace un solo de trompeta donde atraviesa por los 64 compases del estándar, con Oscar al fondo. A continuación vuelve a retomar la canción, esta vez modificando la melodía a voluntad, que pare eso fue uno de los que llevó la improvisación al estado de arte.

Bud Powell, “The Genius of Bud Powell” (1950-51)

Una versión instrumental y sin acompañamiento del genio del piano bop, y paradigma del artista de jazz con problemas de drogas y alcohol, Bud Powell.

Tampoco comienza con el verse, lo cual es bastante habitual en las interpretaciones instrumentales de los temas. Ya su primera presentación de la melodía es muy personal, con gran cantidad de notas y muy veloz, con algún cambio brusco de velocidad. En su siguiente paso por los acordes ya no reconocemos la melodía, aunque sí nos suenan los acordes en los se desenvuelve.

Un absoluto virtuoso del piano. Me encanta.

Frank Sinatra, “The Love Collection”

El gran Sinatra. Acompañado por orquesta, como suele ser habitual. Al igual que Armstrong, no canta el verse y va directo al meollo de la canción. Canta toda la canción en una primera pasada de una forma muy fidedigna a la melodía original, pero en la segunda saca su genialidad a pasear y comienza a juguetear con las notas para divertirse con la canción. Me parece una versión magnífica. Con ese final en el que parte el tiempo.

Art Tatum, “The Tatum Group Masterpieces, Vol. 6” (1956)

Por último el hombre de los 40 dedos en cada mano. Parece increíble cuando lo escuchas que sólo haya un pianista tocando. En esta ocasión está acompañado por Red Callender y Jo Jones, pero él es el absoluto protagonista, como suele pasar. También va directo al tema, pero introduciendo cientos y cientos de notas alrededor de la melodía. Un sprint al piano de más de siete minutos.

Cuando lo escucho me doy cuenta que llevo cierto tiempo sin respirar, por miedo a perderme alguna de las múltiples notas que introduce en cada canción. Si en lugar de tocar el piano hubiese escogido un instrumento de viento, le faltaría el aire.

El resto de versiones

De las demás versiones, me parece estupendas la otra de Ella Fitzgerald, The Complete Ella in Berlin: Mack the Knife (1960) y la de Charlie Parker, The Cole Porter Songbook (1950-54). El resto me parecen más flojas (aunque pueda parecer un sacrilegio estando Sarah y Billie entre ellas).

Fuentes de información y enlaces de interés

Just one of those things en Jazzstandards.com

Cole Porter: Cole Wide Web

Cole Porter: Allmusic

Estructura de las canciones en wikipedia

The Jazz Theory Book, Mark Levine

También te podría gustar...

1 respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *