Estándar de jazz: What’s New? Una hermosa balada


Partitura What’s New
En este capítulo de la sección de Estándares de jazz te invito a que nos adentremos juntos en una de las baladas que más bonitas me resultan y que más se repiten en mi JazzTK: What’s New?
Las interpretaciones que tengo de ella son magníficas, con Armstrong, Billie, Tatum, Henderson, Coltrane, Clifford, y en la continuación te las incluyo para que las disfrutes. Acompáñame.
Como es costumbre, te pongo una versión para ir escuchando mientras lees, de la, en apariencia, delicada Helen Merrill, respaldada por Clifford Brown a la trompeta:
Clasificación del estándar
Este estándar ocupa el puesto 14 de la página web Jazzstandards.com y en mi JazzTK la tengo interpretada un total de 15 veces (considerando que una misma versión de John Coltrane se repite en dos álbumes), lo que la sitúa en el puesto 4 junto a otros estándares como Yesterdays, ‘Round Midnight, Willow weep for me y What is this thing called love.
Puedes leer una explicación de lo que significan estos rankings en el primer artículo de esta sección, Estándares de jazz: nueva sección de JazzTK.
El origen del estándar: I’m Free, What’s New?, I’m Free
Este estándar con música de Bob Haggart y letra de Johnny Burke tiene una historia peculiar. Tan peculiar como que nació con otro nombre y sin letra. Pero vayamos por partes.
En 1938 Bob Haggart interpretaba el contrabajo en la orquesta de Bob Crosby (no he conseguido averiguar si tenía alguna relación con Bill Cosby). Además de intérprete, Haggart también era arreglista, y compuso la canción y escribió un solo para su compañero, el trompetista Billy Butterfield. La canción recibió el nombre I’m Free y la grabaron el mismo día que fue compuesta. En ese momento era una canción instrumental.
Y siguió como instrumental hasta que en el siguiente año la editorial pensó que era una canción con potencial para ser un éxito comercial si le añadían letra. Le encargaron el trabajo a Jonnhy Burke. Como efecto colateral, además, le cambiaron el nombre a What’s new?
Con este nuevo nombre, en 1939 fue grabado por la misma orquesta de Bob Crosby, con la voz de Teddy Grace y alcanzó el número 10 de las listas comerciales. Ese mismo año el estándar superó ese hito, cuando Bing Crosby (que creo que tampoco es familia de Bill ni de Bob) lo elevó hasta el número 2.
Y así podría quedar la historia, pero resulta que muchos años más tarde, en 1990, una cantante australiana, Catherine O’Brien (que en este caso sí me consta que no era familia de ninguno de los anteriores), decidió ponerle letra al solo que originalmente grabó el trompetista Butterfield y lo llamó como el original, I’m Free. Bonita forma de cerrar el círculo, ¿verdad?
Sobre los autores del estándar: Bob Haggart y Johnny Burke
Bob Haggart
Robert Sherwood Haggart (1914-1998) fue contrabajista (en 1937 fue elegido el mejor en este instrumento por la encuesta de la revista Metronome), multiinstrumentista (entre otros tocó trompeta, piano, tuba y guitarra), compositor y arreglista (sus arreglos se convirtieron en la seña de identidad de la banda Bob Crosby’s Bobcats desde 1935 hasta su disolución en 1942).
Como compositor, What’s New? es su canción más conocida, aunque escribió alguna otra como South Rampart Street Parade y Big Noise from Winnetka. Podría decirte que las conozco profundamente pero te estaría mintiendo vilmente (y yo puedo ser mentiroso, pero vil nunca).
Como arreglista y músico siguió trabajando hasta poco antes de su muerte. Hizo arreglos para artistas de la talla de Billie Holiday, Louis Armstrong, Charlie Parker (el disco con cuerdas tiene sus arreglos) y tocó con la banda de Duke Ellington.
Johnny Burke
John Francis Burke (1908-1964) se dedicó a componer música y, sobre todo, letras de canciones. Compuso más de 400 canciones y participó en 42 películas.
Hay muchos estándares de jazz muy conocidos con letra de Burke, como Imagination, Polka Dots and Moonbeams, But Beautiful (recuerdo con especial emoción una versión de Tony Bennet y Bill Evans), Here’s That Rainy Day…
Vamos, que volverá a aparecer en esta sección de JazzTK tarde o temprano. De hecho, ya ha aparecido, pues es el que puso letra a esa maravilla de canción que utilizó Clint Eastwood en su primera película Play Misty for Me y que nos comentó inmablaya en su sección de Jazz y Cine.
La letra del estándar
Esta es la letra:
What’s new?
How is the world treating you?
You haven’t changed a bit
Lovely as ever, I must admit.What’s new?
How did that romance come through?
We haven’t met since then
Gee, but it’s nice to see you again.What’s new?
Probably I’m boring you
But seeing you is grand
And you were sweet to offer your hand.I understand. Adieu!
Pardon my asking what’s new
Of course you couldn’t know
I haven’t changed, I still love you so.
En la letra Burke utiliza un recurso muy original al narrarnos un triste encuentro entre dos antiguos amantes desde las frases que dice uno de ellos, sin escuchar las respuestas del otro. Es como si estuviésemos escuchando una conversación telefónica, donde oímos solo una de las partes.
La letra va muy bien con el tono de la canción, es triste y el encuentro casual que narra es doloroso, casi te incomoda haber sido testigo de él al darte cuenta que la persona que habla lo pasa mal, porque sigue enamorada. Ay, l’amour… (Lee esto último con el correspondiente acento francés).
La música del estándar
Estamos ante una elegante balada de 32 compases, que sigue una estructura de cuatro bloques de ocho compases con la típica forma AABA: repitiendo los primeros ocho compases, con un puente diferente y que vuelve a repetir los primeros ocho (en el anterior artículo del estándar Just One of Those Things explicaba un poco esto de AABA). Por ejemplo Mark Levine le asigna esta forma.
No obstante, en Jazzstandards la interpretan como una estructura A1-A1-A2-A1, por las pocas diferencias entre ambas partes. De hecho, mantiene la misma melodía solo que unos tonos más alta.
La música de la canción es siempre triste, va en descenso, aunque la letra, en su comienzo, pueda parecer que no es tan triste. Por ejemplo, el segundo verso de cada estrofa tiene un descenso de notas de casi una escala completa.
El estándar en el cine
Algunas películas en las que ha aparecido son:
- Almas en tinieblas, Don Siegel (1949). Cuidado, no me hago responsable si ves esta peli: sale Ronald Reagan como actor.
- Gambling on the High Seas, George Amy (1940).
- Dive Bomber, Michael Curtiz (1941).
- Capitanes de las nubes, Michael Curtiz (1942). En esta actúa James Cagney (en opinión de algunos, mejor actor que Reagan, pero qué sabrán).
- Trilogía de Nueva York, Paul Bogart (1988) La versión de la canción la interpreta Billie Holiday
- Moonlight Serenade, Giancarlo Tallarico (2009)
Las versiones del estándar en mi JazzTK
Aparece un total de 15 ocasiones en mi JazzTK:
- Armstrong, Louis: Louis Armstrong Meets Oscar Peterson (1957)*
- Benson, George: The Silver Collection (1967-1968)
- Brown, Clifford: With Strings (1955)*
- Christy, June: Complete Capitol Small Group Transcriptions (1945-1946)
- Coltrane, John: Ballads (1961-1962) (esta misma versión aparece en el álbum The Gentle Side Of…, que es un recopilatorio).
- Getz, Stan: Stan Meets Chet (1958)
- Henderson, Joe: Mirror Mirror (1980)
- Holiday, Billie: Music For Torching (1958)*
- Jackson, Milt: And The Thelonious Monk Quintet (1948-1952)
- Jamal, Ahmad: Complete Live At The Pershing Lounge 1958 (1958)
- Merrill, Helen: With Clifford Brown & Gil Evans (1954-1956)
- Parker, Charlie: Jam Session (1952)*
- Sinatra, Frank: Only the Lonely (1958)*
- Tatum, Art: The Complete Pablo Solo Masterpieces (1953-1955)
- Webster, Ben: There Is No Greater Love (1965)
Las marcadas con un asterisco (*) están entre las versiones recomendadas por Jazzstandards.
Para mi clasificación de mejores, hace un mes hubiese escogido sin dudarlo la de Billie Holiday. Pero hace unas semanas me compré la de Sinatra y la verdad es que hace una interpretación magnífica. De todas formas, sigo quedándome con la de Billie. Y de las instrumentales, escojo la de Coltrane.
He dividido las versiones entre aquellas que son vocales y las instrumentales. Dentro de estas últimas, hay dos que son Ballad Medleys, es decir, varias canciones consecutivas unidas (la verdad es que decir que es un popurrí de canciones no suena igual de fino).
Las versiones vocales
- Armstrong: acompañado al piano por Oscar Peterson. Canta todas las estrofas y continúa cantando la parte B y la última estrofa. Peterson tan sólo acompaña a Louis, sin realizar solo.
- Merrill: Voz completamente diferente (vamos, una obviedad, porque si alguien no percibe la voz de Merril diferente a la de Armstrong, deseo que el oído no sea su mejor órgano). Acompañada por pianista Jimmy Jones. Introduce algunas variaciones en la melodía, incluso alguna disonancia. Las dos primeras estrofas muy suave, pero en la tercera explota un What’s new potente. Y ese puente o sección B la cambia bastante. Termina la letra y entra un estupendo Clifford Brown para hacer un solo magnífico sobre los acordes del estándar, sin alejarse completamente de la melodía, pero modificándola sustancialmente. Por ultimo vuelve Merrill para cantar las últimas dos estrofas.
- Sinatra: Esta es una versión con el apoyo de orquesta, como suele ser habitual en Sinatra. Los arreglos son fantásticos, y me parece que la voz del genio está mejor que nunca. La subida del puente es genial. Después de interpretar una vez la letra, hay un interludio de la orquesta y vuelve al puente y termina la letra. Una versión bastante desgarradora, y la culpable de que haya escogido este estándar para comentar.
- Christy: esta versión comienza con unos acordes disonantes introductorios del piano y la trompeta antes de atacar el tema la cantante. A lo largo de toda la canción guitarra y piano van tocando notas por debajo. Después del primer paso por la letra hay un pequeño espacio para que piano y trompeta improvisen. Vuelve la cantante para cantar la última estrofa. Y justo después, el final parece un poco extraño, como si el pianista no se esperase que tenía que acabar la canción, es curioso.
Holiday: esta es la versión definitiva del estándar, a mi juicio. Billie era fascinante en las baladas. Todo su arte lo vuelca de una manera estremecedora cuando se mete en la interpretación de las baladas. Está acompañada por guitarra y piano mientras su voz te desgarra las entrañas con esa forma de arrastrar las sílabas, con esa forma de demostrar sentimiento. Después del primer pase por la letra hay un solo de saxo delicioso. Y vuelve al What’s new… del puente hasta el final. Una auténtica hermosura.
Las versiones instrumentales
- Benson: Comienza el guitarrista acompañado por conga (Johnny Pacheco) y contrabajo (Ron Carter), dándole un ritmo cubano; curioso pero me gusta. Entra a hacer juegos con la guitarra el piano (un tal Herbie Hancock) que luego se marca un solo muy bueno.
- Brown: comienza a capella el trompetista aunque enseguida entran el resto del grupo. Quizás los arreglos de cuerda no sean los mejores que he escuchado, pero el sonido de la trompeta de Clifford es absolutamente demoledor.
- Coltrane: Comienza Tyner presentando el tema con muchos acordes y notas, y entra el saxo alto de Trane trazando la melodía, jugando con ella, variando los ritmos,… vamos haciendo lo que solía hacer cuando reinterpretaba estándares: los llevaba otra dimensión. Muy diferente de otras versiones. La hacen mucho menos lenta que las versiones vocales. Se me hace corta, me sabe a poco.
- Henderson: acompañado por un tremendo Ron Carter, con una presencia al contrabajo magnífica desde el comienzo de la canción. También están muy bien Corea y Higgins. Es una versión moderna, reinventando el estándar, sobre todo después de la primera vez que tocan la melodía. Se van alejando, aunque manteniendo la estructura de la canción. Hay espacio para un solo de Chick Corea. Y perdóname que insista, pero fíjate en lo que hace un buen contrabajista como Carter.
Jackson
: comienza el vibrafonista con una breve introducción e interpreta la melodía con algunos adornos, que en el solo ya son muchos más, por supuesto. Después vuelve al tema melódico y lo interpreta una vez más. Muy bonita versión, qué buen intérprete era Milt Jackson.
- Tatum: Art en su salsa, con el tipo de formación que más le va: en solitario consigo mismo, mismamente. Después de unos primeros acordes previos, hace cantar a su piano con un centenar de notas por compás. Con respecto a su estilo ya os hablaba hace muy poco tiempo al comentar su álbum The Tatum Group Masterpieces, Volume Eight. Hace un cambio de tempo en un determinado momento para poder introducir más notas. Y luego lo convierte en un blues. Qué maravilla. ¿Cuántos dedos en cada mano tendría este buen señor?
- Jamal: esta versión ya os la comenté en el artículo de JazzTK que hablaba del disco Complete live at the Pershing Lounge 1958, y era de mis preferidas. Y como ya os decía, es el estilo contrapuesto a Tatum. Espacios, pausas sin tocar el piano; eso con Tatum es impensable. Gran fuerza de las escobillas de la batería en esta versión. La parte en la que improvisa en las escalas agudas del piano son estremecedoras.
- Webster: Otra versión con bajo potente, Niels-Henning Orsted Pedersen en esta ocasión. Tras una pequeña introducción entra Webster con su sonido capaz de emocionar al más inconmovible. Grabado en Copenhague una vez instalado en Europa. Deja espacio para un solo de piano, con gran empuje de NHOP. Y vuelve Webster, demostrando qué gran baladista era.
Los ballad medley
En ambas se pierde un poco lo que es el tema porque se tratan varias baladas, entre ellas What’s New?
- Parker: canción compuesta por un total de 9 canciones, la de What’s New? es interpretada por Flip Phillips. La verdad es que merece la pena escuchar todo el medley, pero no es especialmente destacable la versión de este estándar.
- Getz: esta versión sí me parece más destacable. La hace Getz, y antes Chet Baker y la sección rítmica han interpretado sendas versiones de otras baladas.
¿Qué te parece a ti este estándar? ¿Te gusta? ¿Se repite mucho en tu discoteca? ¿Cuál de estas versiones te gusta más? ¿Alguna otra que yo no tenga?