Concierto: Pau Viguer Trío, la melodía y el swing del mediterráneo

Con una sonrisa en los labios salíamos de la llamada Caja Negra, después de haber asistido al agradable descubrimiento de unos pedazos de músicos. Es lo que tiene el jazz en directo, esta capacidad de sorpresa y disfrute que nos lleva a repetir nuestro vicio confesable favorito.
Ficha del concierto
- Fecha: 25 de noviembre de 2011., 21.30 h.
- Lugar: Alicante. Las Cigarreras. La Caja Negra.
- Ciclo: Jazz & Blues Club.
- Formación: Pau Viguer Trío
- Pau Viguer, piano.
- Xavi Folch, contrabajo.
- Diego Clanchet, batería.
Crónica del concierto
Si hay una formación clásica de los conciertos de jazz, y por la que un servidor tiene debilidad, es el trío de piano, contrabajo y batería. Grabaciones de este tipo llenan estanterías y, ahora, las carpetas de “Mi música” de ordenadores, reproductores portátiles y tabletas varias. Si a eso unimos la posibilidad de descubrir un músico hasta ahora inédito en nuestra ciudad, en un pequeño recinto cerrado, la cita era ineludible. Y el concierto respondió a estas expectativas como intentaré explicar.
Pau Viguer es un pianista valenciano de formación clásica y amplia experiencia en la escena con diversas formaciones y estilos. De Valencia conocíamos a otros especialistas de los teclados como Ricardo Belda y Donato Marot que se hicieron habituales en nuestros escenarios en los años ochenta, una época de gran efervescencia musical, en la que superada la dictadura había hambre de cultura y nuevas experiencias. Artistas extranjeros incluyeron a nuestro país en sus giras internacionales.
En el caso del jazz la ciudad del Turia se convirtió en un centro de referencia, con un público entregado que llenaba salas y teatros. Los músicos antes mencionados junto a otros como el contrabajista Jordi Vila, el baterista Jeff Jerolamon, y los saxofonistas Ximo Tebar y Perico Sambeat, sin olvidar a “nuestro” Fabio Miano, frecuentaban los escenarios de Alicante y otras poblaciones de la provincia, con sus propias formaciones o acompañando a grandes intérpretes norteamericanos.
Viguer forma parte de una segunda generación de músicos valencianos y se ha beneficiado de las mejoras en la formación de los conservatorios y de las experiencias profesionales de sus colegas de profesión. Aunque la escena ha cambiado, ahora más con la famosa crisis, siendo difícil encontrar un circuito estable de locales y un público con intereses cada vez más diversificados.
El concierto se basó en su segundo disco compacto, Arena (Comboi Records, 2011), y desde el primer tema dejó claro el estilo que nos iba a acompañar a lo largo de los noventa minutos siguientes. Piezas con los títulos de Sol, Luna, Arena, en un homenaje a los paisajes de la Cullera de su infancia. Ritmos melódicos de gran lirismo que me evocaban unos escenarios familiares de esta parte del Mediterráneo.
Con los ojos cerrados me parecía estar escuchando a grandes del piano italiano como Enrico Pieranunzi y Stefano Bollani. Música alegre y sentida, alejada de otros modos más introspectivos como los de Keith Jarrett y Brad Mehldau. Siguiendo estos argumentos también podríamos emparentar a Pau con Kenny Barron, Ramsey Lewis y Monty Alexander, dotados de un swing y vitalidad muy particular.
Al contrabajo me sorprendieron agradablemente las buenas maneras de Xavi Folch, otro interesante músico a anotar en la agenda. Sus solos precisos y medidos eran el contrapunto perfecto a los acordes de Viguer. Después de ver contrabajistas que parecen enredarse en sus interminables intervenciones, las de Xavi tenían, usando los términos teatrales, “presentación, nudo y desenlace”, en un diálogo fluido con el piano, sobre la base segura del batería castellonense Diego Clanchet.
De su primera grabación Paseo por la vida (Millenia, 2008), Pau rescató varios temas, y como desde las playas mediterráneas a las brasileñas hay sólo un paso (musicalmente hablando) los ritmos de bossa y samba se hicieron presentes, elevando la temperatura de la sala, y moviendo cabezas y piernas de la audiencia entregada. Una pieza a piano solo le permitió a Pau exponer de nuevo su lirismo y sensibilidad. Para volver junto a sus compañeros con los acordes latinos de Asúcar muy aplaudidos, como toda la actuación, hasta el bis final de Le Petite Mambo de Billy Taylor con el que se despidieron.
Un buen concierto dentro de este ciclo de jazz y unos músicos que quedan en nuestra memoria. Con más razón que nunca los que no vinieron se lo perdieron.
Mi valoración
Tu aportación
Y ahora lo que me interesa es tu opinión: ¿Estuviste en este concierto? ¿Te gustó? ¿Lo has visto en algún otro lado? Tienes los comentarios para contarnos lo que quieras.
Enlaces de interés
- Enlaces relacionados en JazzTK:
- Enlaces externos:
Pues creo que la crónica expresa muy bien lo que sentimos los asistentes al concierto, así que poco más puedo añadir. Seguiremos peleando por traer jazz de calidad a Alicante. Y como siempre las fotos de Alex impresionantes. Si la de Raynald Colom en Jazzazza era de concurso, la de Xavi Folch apasionado con su contrabajo es de premio seguro.
Fuí una de las afortunadas por poder asistir al concierto y disfrutarlo. En estas líneas quiero felicitar a J.J. Pamblanco por su empeñó en traer buen jazz a esta ciudad y agradecerle los buenos momentos en los que nos deleitamos con tan buenos músicos al escenario. El concierto lo resumo en una palabra: sensacional . las fotos de Alex captan muy bien el sentir de los músicos durante su actuación, enhorabuena!.
Muchas gracias por todo vuestro esfuerzo.
Hola María José, muchas gracias por participar en nuestra web. Gracias por la parte que me toca (las fotos) y me uno a la felicitación a JJ: es una suerte que podamos disfrutar de buen jazz en Alicante.
Sigue compartiendo tus opiniones con JazzTK.
Muchas gracias Alex por la invitación, seguiré disfrutando de vuestra web.