Conversajazz especial 50º: conversamos con equipo de JazzTK

Llegamos a la edición número 50 en una de las secciones que disfrutamos con más cariño: Conversajazz. Está siendo esta sección una muy interesante forma de conocer algunas opiniones de la gente del jazz, principalmente músicos, pero no exclusivamente.

Y para la edición 50 se me ocurrió que, ya que pedimos a los entrevistados que compartan sus opiniones para que los conozcamos un poco mejor, podríamos hacer lo propio con el equipo de colaboradores de JazzTK Revista digital de jazz.

No están todos los que son, pero casi. El orden es por artículos publicados y cada uno de nosotros lo ha contestado sin conocer las respuestas de los demás, aunque a veces pueda parecer lo contrario…

El cuestionario de Conversajazz

¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal?

Álex GarcíaVarios conciertos guardo en ese baúl al que van a parar los que perdurarán en el tiempo que incluye a músicos como Hank Jones, Dianne Reeves, McCoy Tyner, Greg Osby con Raynald Colom, Perico Sambeat con Fabio Miano, Marco Mezquida,...
José Juan PamblancoHay algunos conciertos de los que guardo especialmente buen recuerdo por todas las sensaciones que me produjeron. Entre ellos, Ramsey Lewis, Monty Alexander, el trío de Brad Mehldau, el septeto de Winton Marsalis, el quinteto de Aruán Ortiz y Michael Janisch con Greg Osby, y algún otro que me dejo en el tintero.
Inma BlayaDianne Reeves en un marco incomparable: el castillo Santa Bárbara, en Alicante. La he visto varias veces, pero en esta ocasión se notaba lo emocionada que estaba la artista. Tiene una voz tremendamente bella, una técnica y una interpretación sublime y, además, ese concierto fue mágico. Inolvidable.
Santi LinaresSonny Rollins, Tommy Flanagan, George Adams-Don Pullen Quartet, Max Roach, Art Blakey, Wayne Shorter, McCoy Tyner, Miguel Zenon, Hank Jones, Chano Domínguez, Perico Sambeat, Ramón López, Cachao, Bebo Valdés, Javier Colina...
Joan Carles AbelendaVeo muchos conciertos a lo largo del año. Pero me fascinó Jerry Bergonzi, uno de mis saxofonistas predilectos.
Paco MollàClarence Gatemouth Brown y Joe Louis Walker en el Johnny (CM S Juan Evangelista, de Madrid), a comienzos de los 90. James Carter, también por esas fechas, en Murcia, en Jazz en la Calle, al igual que Joao Donato y McCoy Tyner (¡menudo programa doble!) en San Javier, donde también me gustaron mucho la primera vez que estuvieron Robert Cray, James Carter y el septeto de Wynton Marsalis. McCoy Tyner también lo bordó en Alacant años después. Roy Hargrove en Murcia. Dave Holland y Ramón Valle en Xàbia. Roberto Fonseca, en Cartagena. Los Lobos, en Murcia. Por inesperado, Dianne Reeves con Romero Lubambo y Russell Malone en Alacant. Las dos veces que he visto a Corey Harris estuvo sensacional. Buddy Guy en Benidorm, Ahmad Jamal en S. Javier, el quinteto de Aruán Ortiz (con Greg Osby y R. Colom) en Jazzazza...y en otros estilos, John Hiatt, en San Javier. Son muchos. Estos son los que me han salido de primeras. He tenido mucha suerte.
J.M. GrimaldiRubem Dantas. Un directo en el castillo de Santa Catalina en Cádiz, un gran ejercicio de colores musicales y una percusión para no olvidar.

¿A quién te hubiera gustado ver?

A los grupos de Miles Davis de finales de los 50 y principios de los 60 (John Coltrane, Cannonball Adderley, Bill Evans, Gil Evans, Paul Chambers,...), a la máquina perfecta que era la orquesta de Duke Ellington, A Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan y Billie Holiday,...
A muchísimos músicos que ya no están, claro; pero puestos a elegir, y por citar los dos que más ilusión me hubiera hecho ver: Duke Ellington y su orquesta y el cuarteto de John Coltrane.
A muchos. Me hubiera gustado no sólo ver, sino vivir el ambiente de algunos momentos. Ver y estar en los clubes donde actuaron Ella Fitzgerald, Billie Holliday, Sarah Vaughn. Y bueno, tantos, pero por decir sólo algunos: John Coltrane, Art Tatum o Django Reinhardt
A Miles Davis, John Coltrane, Bill Evans, Chet Baker, Billie Holiday, Monk, Ella, Gil Evans, Antonio Carlos Jobim, Dexter Gordon y tantos otros. No descarto que se invente la máquina del tiempo.
A Miles Davis y a muchos músicos que no están con nosotros.
A cualquiera y a todos los que se pueda considerar legendarios (B. Webster, Hawkins, Duke, Parker, Coltrane, Miles, Bill Evans...T-Bone Walker, Lightnin' Hopkins, Son House, Big Joe Turner, Magic Sam...Sam Cooke, Otis Redding...). De entre los que aún viven a Otis Rush, Bobby Parker, en el blues, y Steve Coleman, con mucha diferencia sobre los demás. Por supuesto, a dos leyendas vivas: Sonny Rollins y Ornette Coleman. En otros estilos, me gustaría ver a Marisa Monte, los Meters, Dumpstaphunk, los North Mississippi Allstars...
Soy gustoso de escuchar grandes voces, y en las contemporáneas me encanta Stacy Kent. No pude asistir al concierto de Stacy ofreció en 2011 en la ciudad donde resido actualmente, Granada. Estaré atento para poder disfrutar y al mismo tiempo intentar plasmar su suave y templada voz con mis fotografías

¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz? ¿A quién le recomendarías que escuchara?

Como muchos amigos de JazzTK Revista digital de jazz han respondido antes que yo, lo ideal es llevarlos a un concierto. A ser posible en un local tipo cueva. Pero sin avisarles de que lo que van a escuchar se llama jazz, así con los ojos cerrados. Y que disfruten.
Le diría que el jazz requiere un esfuerzo de atención por parte del oyente, pero que el placer estético que te proporciona después es tan grande que lo compensa con creces. Me rebelo contra esa concepción del jazz como "musica ambiental" que algunos tienen. En cuanto a recomendaciones, yo sugeriría para ir acercándose al jazz, empezar escuchando a las grandes orquestas de la época del swing, Duke Ellington, Count Basie, etc. que son una maravilla, y a partir de ahí ir descubriendo cosas un poco más "difíciles" como el bebop y todo lo que vino después.
A mí me atrapó "Round about midnight" de Miles Davis. También recomendaría Ballads de John Coltrane Quartet. Y sobre todo, asistir a un concierto. El jazz en directo no es superado por nada. Los grandes músicos de jazz lo son mucho más en el momento del concierto, no tienen discos tan buenos. A alguien que no sabe nada de jazz le diría "síguenos en JazzTk Facebook y entérate de los buenos conciertos".
Que fuera a ver conciertos en directo. A cualquiera de los músicos de jazz que se pongan a tiro.
Que empezará por músicos y músicas que no sean excesivamente difíciles de escuchar. Para empezar, por ejemplo a Chet Baker, Art Pepper, la primera época de Coltrane, y por supuestos a Miles Davis. Esto a modo de comienzo.
Tendría en cuenta qué suele escuchar habitualmente para que el salto fuera lo menos brusco posible e intentaría darle algunas pistas sobre lo que iba a dejarle. Probablemente, empezaría con algo de Ellington, el 'Round Midnight de Miles o el King of Tenors, de Ben Webster. Si se tratara de aproximarse al blues, recurriría a algún disco no muy antiguo. Ahora mismo, quizá optaría por el Downhome Sophisticate, de Corey Harris, Dancin' the Blues, de Taj Mahal, el Who's Been Talkin', de R. Cray, Bent Out of Shape, de Bobby Parker. E insistiría mucho en cómo detectar y diferenciar qué es blues de aquello a lo que, sin serlo, se le nombra como tal. Esto es importantísimo para evitar empanadas mentales.
Hoy día es probable que la gente se enganche al jazz por escuchar en garitos y salas alguna que otra "jazz session o fusión". Una vez "enganchados" según el tipo de persona, le gustará un jazz mas melódico o grandes voces, es cualquiera de los dos casos, los atraídos por el "jazz" les recomendaría escuchar en primera instancia Miles Davis.

Dime un libro que te recuerde a jazz.

Cualquiera de las novelas de Raymond Chandler
Hay un libro sobre jazz que me encanta, se llama "But Beautiful - A Book about Jazz" de Geoff Dyer. Son historias reales, pero noveladas, sobre las grandes figuras del jazz y es verdaderamente precioso. Hay una edición española en Círculo de Lectores, "Pero Hermoso", de hace unos diez años, pero debe de ser difícil de encontrar a estas alturas.
Adiós, muñeca. Raymond Chandler. La estética que envuelve a la novela me recuerda a una triste trompeta que suena en un oscuro club humeante...
Rayuela de Cortázar, algunos cuentos de Aldecoa, novela negra americana, On the Road, A Straight Life...
Rayuela.
Dos. Uno específico y otro no tanto. On The Road, de Kerouac. Lady Sings The Blues, de Billy Holiday.
No voy a descubrir "Rayuela" de Julio Cortázar, no olvido las discusiones que esta música provoca en los miembros del Club de la Serpiente en Paris, muy divertidas las distintas opiniones de los personajes sobre mitos del jazz.

Y si hablamos de cine… ¿qué película relacionada con el jazz te gusta?

Muchas de cine negro (El Halcón Maltés por ejemplo). Me recuerdan al jazz. Ese héroe solitario, que se hace el duro pero que es un pedazo de pan, que se lleva golpes por culpa de la femme fatal, esa fotografía,...
Pues no voy a ser muy original, pero me quedo con dos: "Acordes y Desacuerdos" de Woody Allen y sobre todo, "Round Midnight" de Bertrand Tavernier. De las que he visto, creo que son las que mejor recogen el espíritu de esta música.
Round Midnight y Bird. Son LAS películas de jazz, en mi opinión. Pero hay muchas más....De hecho, mi intención era escribir sobre ellas aquí (puedes ver el artículo de la primera), pero ¡la vida! no da para todo lo que quisiera....
Bird, Round Midnight, Pal Joey, Let's Get Lost...
Round Midnight con el gran Dexter Gordon.
Cotton Club.
Siempre tendré en mi mente el "choque" de talento que convergen en la tragicómica película "Acordes y desacuerdos". Dirigida por W. Allen, una estupenda interpretación de Sean Penn(encarnando a un virtuoso guitarrista obsesionado con Django Reinhardt), y sobre todo la banda sonora del equipo de Dick Hyman, un estilo de piano de suave y clásico, perfecto para el tempo "sweet and lowdown" de la película.

¿Cuál ha sido tu camino hacia el jazz?¿Cómo te aficionaste a esta música?

Pues comencé más bien tarde, en la época universitaria. Todo comenzó con algún disco de Miles, Ella, Armstrong, Parker,...
De joven era más aficionado al rock y al pop, pero llegó un momento, con la madurez, en que esas músicas dejaron de resultarme emocionantes. Un tema de pop que me gustase, al cabo de escucharlo cinco o seis veces, perdía casi todo el interés; sin embargo, un buen disco de jazz puedes escucharlo miles de veces y siempre te aporta cosas nuevas, le puedes descubrir nuevos matices y nunca deja de impresionarte. Además está la magia del directo que que es donde el jazz encuentra su auténtica dimensión.
Conocía poco pero me gustaba la estética (fotografía en blanco y negro, saxo o trompeta acompañado de piano y bajo, siempre de fondo). Hasta que me "aficionaron". Y comencé a escuchar música en casa, en el coche, en el trabajo, y a ir a conciertos y pasármelo fenomenal.
Algún bicho me picó de pequeño y me inoculó este vicio, je, je. También recuerdo los programas de jazz de la 2, la radio (2 y 3) y los buenos consejos de un gran aficionado como Carlos Marugan.
Empecé de forma ocasional y debido a que en algunos discos de música negra aparecía un tal "Miles Davis". Eso hizo que me preocupara por saber de este músico, y justo así es cuando empezó mi afición al jazz, cuando averigüé y escuché alguna de su música.
Cuando empecé a oir a los grandes del R&B, como Roy Brown, Wynonie Harris y demás, pude confirmar gracias a las notas informativas de los discos y a otras lecturas (libros, revistas especializadas) lo que era evidente en su música, repleta de swing y arreglos de big bands: daba igual cómo nombrar a toda esa música de los 40s. Esa conexión se repetía con muchos otros de mis cantantes favoritos (Big Joe Turner, Jimmy Witherspoon...), que generalmente actuaban y grababan con músicos de jazz y, en sentido inverso, era innegable la inmensa carga de blues en muchos de los temas de músicos de jazz (Ben Webster o Billie Holiday, por ejemplo). Cuanto más los oía, más me gustaban y más me cansaba la mentira del rock y el pop, que casi siempre se apoyaban y utilizaban argumentos extramusicales, así que fue inevitable seguir ese camino.
Mi acercamiento al jazz fue tardío, hasta cerca de los 19 años no comencé a hacer escuchas profundas de este estilo, mi profesión de técnico en audiovisuales fue la culpable. Tan pronto comencé a trabajar como operador de cámara para una productora musical, tuve el placer de empaparme de muchos conciertos de variedades de jazz y big bands todos los fines de semana. Aquella amalgama sonora me llamó la atención y a partir de ahí fui descubriendo clásicos y contemporáneos del genero.

¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?

Ninguna.
Pues ahora mismo tengo puesto el disco del cuarteto de Jochen Rueckert con Mark Turner, "Somewhere meeting nobody".
Musica Nuda. Me encanta este duo italiano, divertido y diferente.
Adrian Iaies Trío "Esa sonrisa es un santo remedio"
John Zorn: Tap, Book of Angels, Volume 20
Pues, curiosamente, el único cd que tiene hasta la fecha una cantante country que acabo de descubrir por casualidad: Dream My Darling, de Lynda Kay Parker. Por no dejarlo ahí y dar una pista rápida, le gustará a quien le interese Chris Isaak. No es por justificarme, pero me habéis pillado en una etapa de descompresión con el jazz y el blues. Creo que, de vez en cuando, no viene mal un poco de variedad.
No estoy escuchando nada ahora mismo, pero en mi cabeza he fantaseado con una formación tan inusual como poco probable pero los sueños son así de caprichosos y el transcurso de la entrevista así me lo ha facilitado: la percusión de Rubem Dantas, el saxo de Perico Sambeat, una guitarra aflamencada de Juan Diego, y la dulce voz de Stecy Kent, lo dicho un coctel inverosímil.

Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…

Muchas gracias a todos los que seguís a JazzTK Revista digital de jazz, los que leeis la web, los que escucháis JazzTK Podcast, los que nos remitís CDs,.. Muchas gracias por hacer que la dedicación hacia mantener un proyecto como este tenga sentido.
Bueno, que animo a todo el mundo con curiosidad y gusto por la música a acercarse al jazz y sobre todo que acudan a escucharlo en directo. Un buen concierto de jazz en vivo es una experiencia de comunicación entre músicos y público verdaderamente irrepetible.
JazzTk Revista digital de Jazz es toda una aventura. Colaborar en el proyecto está siendo muy entretenido. No creíamos que fuera a convertirse en lo que es ahora, no podíamos ni siquiera imaginarlo. Lo mejor de todo: la cantidad de personas interesantes que se están cruzando en nuestras vidas gracias a JazzTk: músicos, aficionados, fotógrafos,...Gracias, Álex.
Enhorabuena por el blog y adelante, a ver si conseguimos una nueva generación de aficionados.
El jazz se debe de vivir con pasión.
La labor de divulgación que se pueda hacer de estas músicas en nuestro país siempre debe de ser aplaudida y valorada, por razones obvias, y más cuando se hace desde la modestia de webs como Jazztk, pero me disgusta el empobrecimiento con el que se publican algunos artículos, bore todo, en ediciones online o impresas de periódicos de información general, porque llegan a mucha gente y les supongo medios y profesionalidad como para ser rigurosos. Es penoso contribuir a la desinformación existente sobre nuestras músicas al escribir artículos o reseñas de conciertos con inexactitudes, tópicos archisobados o, lo que me parece todavía peor, la utilización de clichés rockero-poperos que solo añaden confusión a la desinformación. Aunque todo puede ir a peor y que acaben siendo futboleros...Si se ha leído, por ejemplo, cierto artículo sobre las armónicas de blues aparecido en un blog de uno de los diarios nacionales más leídos, se entenderá mejor a qué me refiero. Rigor, documentación y publicar con propiedad son imprescindibles y deberíamos ser exigentes con ello.

Muchas gracias a los compis por contestar, y si quieres ver los artículos que publica cada uno de nosotros, puedes hacerlo a través de la página de autores de JazzTK Revista digital de jazz.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *