Conversamos con Albert Sanz, pianista (nº 41)

Entrevistamos en esta nueva edición de Conversajazz a uno de los músicos jóvenes que gozan de un mayor reconocimiento a nivel nacional: Albert Sanz.

Albert Sanz trio; Foto: Elia Costa

Albert Sanz trio; Foto: Elia Costa

El artista: Albert Sanz

El pianista valenciano Albert Sanz es uno de los nombres que más suenan en el jazz nacional, tocando con muchos de los músicos más consolidados del panorama como Perico Sambeat o Javier Colina. Y tiene sus motivos para serlo, pues estamos ante un pianista fabuloso, como pudimos comprobar recientemente cuando le vimos con Iago Fernández y Perico Sambeat.

Recogemos las palabras de Marta Ramón sobre Albert Sanz:

Ya en 1999 el reconocimiento de Albert Sanz fue público, cuando le otorgaron el Premio Tete Montoliu al mejor pianista revelación. Y fue una capacidad moldeada en el resultado de un íntimo y reconocible fraseo la que llevó al veinteañero a encontrar un hueco en la garganta del jazz. Nueva York le permitió entenderse sobre un escenario con grandes como Kurt Rosenwinkel, Larry Grenadier, Jeff Ballard, Mark Turner o Chris Cheek. En España, Albert Sanz ha conseguido perfilar una diversa carrera profesional. La vida de sus manos se bifurca en distintos trabajos de iniciativa personal, o se proyecta para acompañar a sólidas figuras de aquí- que también han llegado allá- como Javier Colina, Perico Sambeat, Jorge Rossy, Silvia Pérez Cruz y Antonio Serrano.

El instante de Albert Sanz queda absorto en una singular intuición que tiene como resultado la sutil comunicación con todo lo que se origina a su alrededor. El ritmo que se infunde con él abre aquí un patente espacio de encuentro. Las teclas de Sanz aparecen como constante pulso que dilucide un lirismo infringido de persuasiva proporción. Un equilibrio mantenido sin inamovibles arraigos por su capacidad de anticiparse a las necesidades de la música para que emerja distinta cada vez con el acierto de alguna súbita ruptura. Porque el groove que late en la punta de sus dedos es quien decide cuándo ser swing o cuándo reinventarse en el ahora.

Un vídeo para amenizar la entrevista:

El cuestionario de Conversajazz

Empezamos con tu pasión por el jazz…

¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?

Siempre me ha fascinado y me ha dado inmenso subidón ponerme muy cerca, en un club, del baterista. Así he visto a Elvin Jones una vez, a Al Foster unas cuantas, a Brian Blade a dos palmos en Smalls, a Jorge Rossy con Brad Mehldau en el Vanguard, a Jeff Ballard con Rosenwinkel, que también me impresionaba mucho… ver a McCoy Tyner hace tres años en el Bluenote me impactó. Ver a Wayne Shorter con su cuarteto, es como ir al cine y ver un thriller o ciencia ficción. Wayne es un enviado de más arriba. Ah! The Bad Plus tiene un directo demoledor.

Me hubiera gustado ver a Coltrane, a Parker, a Tatum! a Duke, a Billie Holiday, a Art Blakey, a Erroll Garner… a ti qué te parece, la lista no acabaría jamás.

¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz? ¿A quién le recomendarías que escuchara?

¿Para acercarle al Jazz? Le diría que sienta el «beat» (suponiendo que lo haya) y que piense que los instrumentos le hablan, que intentan comunicarse con ella o él. Recomendar…uf, es complicado, yo la primera vez que escuche a Bird no entendía nada y no me entraba, es tan subjetivo el cómo le habla a uno la música… pongamos que le pondría los discos de Lee Morgan  y Wayne Shorter en bluenote y cualquier disco de Ellington. El trío de Ahmad Jamal con Vernell Fournier y Israel Crosby.

Dime un libro que te recuerde a jazz.

Budapest, de Chico Buarque. El personaje principal se deja llevar de una manera muy jazz. La biografía de Gil Evans, Out of the cool, es historia del siglo XX.

Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?

Anatomy of a Murder, de Otto Preminger.

Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?

Imposible elegir uno, me gustan tantos… Te puedo decir quizás el más odioso para mí: Beautiful Love.

Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…

Del primer concierto de jazz que diste lo que recuerdas es…

Nada, ya no me acuerdo de cuál fue!

Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para ser músico de jazz son…

Para ser músico de música me sobra con decir que no me canso de vivir la música (todos los tipos de música), y si me preguntas concretamente el jazz: me gusta el swing, el Blues de 12 compases es el invento del siglo, las mil variaciones que se pueden hacer sobre la marcha y el contacto profundo con los demás músicos a través de la escucha y la aceptación del otro.  El Jazz te puede permitir conocerte a ti mismo, pero si no profundizas siempre te sentirás en tierra de nadie, buscándote.

Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…

Cuando a alguien le hace bien lo que haces, es lo más. ¡Sobre todo si coincide con que ese día has volado por los techos del lugar!

Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…

Ya podrías haberte puesto antes las pilas! si es que todo lo que le das a la música ésta te lo devuelve elevado al cubo …de rubik

Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…

¡El Jazz te escoge a ti! nunca dejes de jugar con la música, estudiar jazz es un compromiso muy serio pero tambien tiene que ser un juego, un gozo. Te tiene que absorber sin que te enteres.

Los músicos de jazz por lo general estáis en muchos proyectos diferentes. Los proyectos en los cuáles estás embarcado ahora o qué estás preparando para fechas próximas son…

Después del disco grabado a trío con Al Foster y Javier Colina (titulado O que será), estoy preparando unos conciertos a trío en marzo con Colina y el gran baterista de NY Rj Miller. Estoy componiendo material nuevo para la ocasión después del último disco en el que los temas eran de Chico Buarque o Ivan Lins.

En Febrero tengo algunos conciertos con Bill McHenry.

Tambien voy a estar tocando en Londres en verano con el maravilloso trompetista Stephen Fishwick y en diversos proyectos del baterista Stephen Keogh con René Marie, Charles McPherson y Peter King.

Otro proyecto en el que estoy envuelto es el Russafa ensemble con quien acabamos de sacar disco (Mercedes’s dream)

Y por último…

¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?

Me he vuelto al vinilo! estoy escuchando el último disco de Jorge Rossy, Iris Blues , un disco de Randy Weston llamado Niles littlebig y piezas de piano del compositor Reynaldo Hanh, flipante! cómo suenan los vinilos!

Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…

¡Que vivan las iniciativas como ésta! el Jazz sigue vivo (aunque no muy swingante para mi gusto…ups). Cada vez somos más los músicos que nos dedicamos a esto, y gracias a la gente como la del Refugio Jazz Club en Sant Joan de Alicante, Clasijazz en Almería, y todos los clubs como Jazzazza, Bilbaín, Bogui, Jimmy Glass (y muchos más) y asociaciones que aman esta música. Sin vosotros nuestro mundo se apagaría. ¡Mucha salud!

Muchas gracias, Albert por haber respondido a nuestro cuestionario. Esperamos volver a verte tocando dentro de poco.

Albert Sanz; Foto: Elia Costa

Albert Sanz; Foto: Elia Costa

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Roberto dice:

    Qué placer!!! Una entrevista larga, profusa, con sustancia!!! Gracias!!!! después de unas cuantas entrevistas un tanto lacónicas, se agradece!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *