Conversamos con Baldo Martínez, contrabajista (nº 36)

Traemos en esta edición de Conversajazz a uno de los grandes contrabajistas de jazz en España, al gallego Baldo Martínez.
El artista: Baldo Martínez
Si entendemos que un músico del ámbito del jazz es siempre inquieto, siempre busca nuevos sonidos, nuevos caminos por los que aventurarse, entonces Baldo responde perfectamente al arquetipo. Este gallego de Ferrol ha participado y participa en múltiples proyectos: desde su Projecto Miño con músicos de su tierra, el BMG (Baldo Martinez Grupo con ), los tríos MBM (Antonio Bravo y Lucía Martínez), Triez (Agustí Fernández y Ramón López), Zas! (Marcelo Peralta y Carlos González «Sir Charles») y los dúos con Maite Dono a la voz (del que escucharemos próximamente en JazzTK Podcast) y con Carlos Actis Dato. Y supongo que mientras escribo esto estará participando en algún otro proyecto…
Como dice su web:
es uno de los músicos más representativos del jazz contemporáneo hecho en España, alejado de las corrientes del Jazz americano y muy en la linea del Jazz europeo actual alterna su actividad musical entre el Jazz y la música libre improvisada.
El cuestionario de Conversajazz
Empezamos con tu pasión por el jazz…
¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?
Hombre, hay unos cuantos por suerte, pero te digo el primero que recuerdo que me dejo una sensación de vivir un momento histórico, y de hecho lo fue, el concierto de Weather Report en Barcelona en la gira de su disco 8:30, y con una formación mítica, algo que nunca olvidaré. Y como último a los que he asistido, el del Trio Sclavis-Texier-Romano, Suite aficane con la proyección en vivo de la serie de fotos de Guy LeQuerrec que forma parte del proyecto, fue en 2010 en el Festival Imaxina Sons de Vigo, fue emocionante lo que vivimos lo que allí estábamos.
Y ¿a quién me hubiese gustado ver? También son muchos pero tal vez a Charles Mingus, Armstrong, Coltrane… lo que digo, son muchos.
¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz? ¿A quién le recomendarías que escuchara?
Le diría que no es necesario saber, aunque puede ayudar a veces, lo que sí es necesario es sentir y dejarse llevar, y creo que lo mejor es vivir esa experiencia en directo. Conozco a mucha gente que no son lo que se dice aficionados al Jazz pero si que disfrutan como el primero en los conciertos.
Y para recomendar a quién escuchar, depende de cada persona, no hay solo uno para el que se acerca por primera vez, pero lo que si le recomendaría que ese primer acercamiento fuese asistiendo a un concierto. De todas formas los nombres que doy en esta entrevista pueden ser algunas referencias.
Dime un libro que te recuerde a jazz.
Menos que un perro, sobre la vida de Charles Mingus.
Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?
De las pelis que conozco la que mas me ha llegado y creo que refleja mejor ese espíritu jazzísticos es Round Midnight, pero por lo que veo ya la habéis comentado, así que otra peli en que la primera vez que la vi me llamo sobre todo la atención la ambientación en relación a la música, fue Lunes tormentoso, de Mike Figgis donde también como referencia puede llamar la atención el excontrabajista de jazz Sting. No es que sea una gran película pero la música que se escucha es auténtica y con buenos músicos, y como detalle escuchar a un grupo de Free Jazz en una amenización…¡¡eso no tiene precio!!
Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?
Pues sí que lo pones difícil, pero por decir uno que me parece muy personal y único, además de referenciar con él a dos de los grandes maestros, uno por ser el autor y otro la fuente de inspiración: Duke Ellington’s sound of love de Mingus.
Hay otros muchos y va por épocas la inclinación por uno u otro, pero solo me has pedido uno….
Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…
Del primer concierto de jazz que diste lo que recuerdas es…
Hombre, en mi caso y creo que el de muchos, es difícil pensar cual fue tu primer concierto de jazz. Antes de dedicarme plenamente al jazz ya hacia música, y lo que recuerdo de mi primer concierto de mi vida aún no dedicado al jazz es «paralización» por los nervios de verte delante de tanta gente, curiosamente tiempo después en los primeros conciertos que recuerdo haciendo jazz es «energía«, es como que aquel estado de adrenalina por todos lo lados que primero te paraliza, una vez que lo has encarrilado lo que hace es cargarte de energía.
Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para ser músico de jazz son…
Al principio curiosidad, y ahora que han pasado los años… curiosidad. Aquello que te empuja a adentrarte mas en ese un mundo que es una mezcla de misteriosa energía que te llena, y ese vértigo que te da el estar al borde del abismo, pero sin caerte, porque el jazz para mí en gran parte es eso, un viaje asumiendo riesgos, muchos, que son los que te ayudan a la vez a descubrir cosas que te llenan de verdad.
Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…
Que alguien se te acerque después de un concierto y te dé las gracias de corazón y que se ha hecho varias horas de viaje solo para escucharte. O que otra persona, también después de un concierto, se te acerque y te diga: “yo no entiendo de jazz pero me ha encantando, he disfrutado muchísimo”.
Esto quiere decir que le has comunicado algo con la música, y eso no es poco y no siempre se consigue… más bien pocas veces, por eso cuando lo haces te llena de satisfacción y piensas eso, “solo por esto merece la pena”, ver disfrutar a la gente con la música.
Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…
Uf…..cuanto tiempo, cuantas cosas, y aunque parezca una frase hecha ¡Cuánto queda por aprender! Y aunque las cosas en esta época no están ni mucho menos todo lo bien que todos deseásemos, si que cosas que antes veía inalcanzables ahora están ahí, pero siempre estas pensando en otro objetivo, también inalcanzable para mi ahora, o muy lejos, o por lo menos así me lo parece actualmente.
Me considero también un privilegiado por hacer lo que quiero y vivir de ello, no sin esfuerzo claro, y con un gran apoyo de los que siempre he tenido cerca, familia y amigos. De todas formas, puedo pensar mucho sobre esto, pero no lo voy a contar por que sino no acabaríamos.
Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…
Pues que si lo tiene claro que adelante, y que sobre todo que intente ser uno mismo, que sí, que aprenda de otros, de los grandes y de los no tan grandes, pero sobre todo que busque una forma de expresarse con un lenguaje propio, su voz.
Los músicos de jazz por lo general estáis en muchos proyectos diferentes. Los proyectos en los cuáles estás embarcado ahora o qué estás preparando para fechas próximas son…
Lo último que estoy preparando, o mejor dicho, que estoy esperando a que salga de fábrica, es un nuevo disco a dúo con el saxofonista italiano Carlo Actis Dato, y que saldrá a finales de este mes de Octubre con el titulo Sonidos de la tierra”. Paralelamente a esto estoy embarcado en varios proyectos míos como Sons-Nús, otro dúo con la cantante Maite Dono, el Projecto Miño, varios tríos, Zas! Trío, MBM y Triez, con estos 2 últimos también he sacado disco en el último año. Además colaboraciones entre otros con el último proyecto de Josetxo Goiaribe, EnJota, y ahora además de mi grupo habitual estoy preparando un nuevo grupo, Cuarteto Europa, junto a otros músicos europeos y que espero vea la luz en la primavera/verano de 2013.
Y por último…
¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?
Ahora al final, la música del campo que es donde me encuentro en este momento, y antes un disco de Daniel Humair, Liberte Surveillee, con Ellery Eskelin en el saxo, Marc Ducret guitarra, Bruno Chevillon contrabajo y Humair en la batería, un disco por cierto muy muy recomendable.
Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…
Huuuy! En el tintero siempre quedan muchas cosas … ¿empezamos otra vez? Felicitaciones por esta iniciativa y mil gracias por vuestra labor de difusión de la música. ¡¡Larga vida a JazzTK!!
Estamos de acuerdo con muchas de las reflexiones de Baldo, pero sobre todo una: ¡¡Larga vida!!. ;-). Bromas aparte, interesantísima entrevista con unos de los grandes de la música de aquí. Muchas gracias por tu colaboración, Baldo y esperamos coincidir contigo próximamente y poder saludarte en persona.
Y cómo no, muchas gracias una vez más a Esther Cidoncha por prestarnos su maravillosas fotografías para ilustrar la entrevista.
2 Respuestas
[…] #jazz Conversamos con Baldo Martínez, contrabajista (nº 36) – JazzTK From jazztk.com – Today, 9:58 PM Interesantes reflexiones en esta entrevista digital con uno de los músicos más destacados del jazz y la música improvisada: Baldo Martínez… […]
[…] Interesantes reflexiones en esta entrevista digital con uno de los músicos más destacados del jazz y la música improvisada: Baldo Martínez… […]