Conversamos con Sergio Pamies (Nº 59)

Entrevistamos al pianista granadino Sergio Pamies que está a punto de lanzar su nuevo disco What Brought You Here?

Foto Melissa Ashby
El artista: Sergio Pamies
Sergio Pamies (Granada, 1983) ha actuado en diferentes festivales en Austria, República Checa, Polonia, Eslovaquia, Colombia, Perú, China, y los Estados Unidos. Ha colaborado con artistas de la talla de Christian Scott, Rubem Dantas, Antonio Serrano, Diego Amador, Pepe Luis Carmona “Habichuela” (los cuales colaboraron en Borrachito), Quamon Fowler, Horacio Fumero, Matthew Simon, Michael Miskiewicz y Joan Albert Amargós. Además de liderar sus propios proyectos, ha llevado a cargo la producción de los discos de otros artistas como Verso Suelto (Verso Suelto, Youkali Music 2016), la cantante coreana Mihwa Kim “Roja” (My Shining Hour, Mirrorball Music, 2013), y el grupo de jazz contemporáneo The Zebras (Flamenco Jazz Project, North Texas Jazz, 2011).
Actualmente se encuentra desarrollando su carrera en los Estados Unidos. Ha publicado dos discos y está a punto de publicar el tercero What Brought You Here? (Bebyne Records) en el que participan grandes músicos de la escena norteamericana.
Tenemos un vídeo en primicia del tema que da nombre para amenizar la entrevista:
El cuestionario de Conversajazz
Empezamos con tu pasión por el jazz…
¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?
Fred Hersch. Cuando toca una nota, es capaz de hacer que se pare el mundo. Me habría encantado escuchar a Bill Evans, Miles, Charlie Parker… ver a Wynton Kelly de cerca swingar como un loco habría sido increíble.
¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz? ¿A quién le recomendarías que escuchara?
Le diría que tenga paciencia, que poco a poco irá entendiendo más. Le recomendaría que escuchase discos completos, históricos (Kind of Blue, Relaxin’, Ella & Louis, Portrait in Jazz), y que leyera los liner notes y se empape de verdad de todo lo que rodea esta música. Le recomendaría ver alguna película, que siempre es más accesible, por ejemplo Mo’ Better Blues, de Spike Lee. Un disco que no falla nunca es The Melody at Night, With You, de Keith Jarrett.
Dime un libro que te recuerde a jazz.
Blowin’ Hot and Cool. Un libro acerca de la historia de la crítica del jazz.
Y ahora, una película
El invierno en Lisboa, me acuerdo de esa escena con Dizzy Gillespie tocando una balada que había compuesto el protagonista.
Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?
Más que mi favorito diré que el que más disfruto tocándolo en los últimos meses: “Who Can I Turn to”.
Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…
Del primer concierto de jazz que diste lo que recuerdas es…
Recuerdo pensar durante mi primer solo: “Esto no suena a los discos de Bill Evans ni de coña!” Y a partir de ahí, me lo tomé mucho más en serio.
Todos tenemos motivos para hacer lo que hacemos. Los tuyos para ser músico de jazz son…
Al principio, quería hacer feliz a mi padre. Mi padre es un gran aficionado, y yo sabía que tocando jazz le daría muchas alegrías. Tenía varios amigos con los que fundaron el club de jazz de Granada, y cuando mi madre trabajaba de guardia, mi padre me llevaba con él al club de jazz. Más tarde, supongo que me decidí definitivamente a dedicarme al jazz porque no había vuelta atrás…era lo único que sabía hacer!
Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…
Gracias a Dios ha habido muchos. Y por cada uno de estos, tachas de la lista 100 de los problemas que un músico de jazz enfrenta a diario. Varios de esos momentos han sido tocar o conocer a través de mi música a artistas que eran mis ídolos de infancia, como Diego Amador, Pepe Luis Carmona, Josemi Carmona, Joan Albert Amargós, Kenny Barron. Tocar con Lewis Nash, Christian Scott, Peter Bernstein… aunque sea algo circunstancial, es una experiencia que uno no olvida fácilmente.
Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…
Si me llegan a haber dicho que tocaría en Carnegie Hall con Paquito D’Rivera, que grabaría discos que me llevarían a China, que viviría en Estados Unidos…no me lo habría creído. Tal vez de haberlo sabido, habría practicado aún más!
Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…
Le diría, como dijo Bill Evans, que es un viaje largo en el cual hay que disfrutar de cada paso. También añadiría: “Abróchate el cinturón, que vienen curvas!”
Los músicos de jazz por lo general estáis en muchos proyectos diferentes. Los proyectos en los cuáles estás embarcado ahora o qué estás preparando para fechas próximas son…
Estoy concentrado en el lanzamiento de este tercer disco a mi nombre, What Brought You Here?, y con ganas de conseguir más conciertos a trío en Estados Unidos. En los próximos meses haré los arreglos y co-produciré el disco del flautista colombiano Daniel Pardo, y de la cantante peruana Mónica Gastelumendi. Aquí en Dallas los músicos de jazz no son tanto de proyectos como en España, sino del día a día…el bolo de standards sin ensayo, pero en el que hay que dar el callo a un nivel muy profesional.
Y por último…
¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?
Mi admirado Barry Harris, del que tanto aprendo. Disco For the Moment, una balada dedicada a Monk, To Monk with Love.
Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…
Quería darte las gracias por esta entrevista, desde la distancia sigo jazztk.com y espero poder volver charlar contigo, en persona. Un saludo a todos los lectores y ojalá que disfruten de What Brought You Here?
Bueno, Sergio, seguro que nos encontramos pronto. Y nos despedimos con el vídeo promocional del disco: