Conversamos con Lluis Coloma, pianista (nº 45)

El día 31 de Marzo del año 2013, acudimos al Café Central a entrevistar al pianista de Blues y Boogie Woogie, Lluís Coloma. Tras una semana de conciertos en el Café compartiendo escenario con el saxofonista Sax Gordon, había bastante cosas de las que charlar. Esto es lo que hablamos con él…

Lluis Coloma-2010 – © Goio Villanueva
El artista: Lluis Coloma
Lluis Coloma, pianista catalán que empezó a tocar el piano como «juguete», al igual que casi todos los niños. Fue matriculado para clases de piano cuando tenía 10 años y, desde entonces, nos viene deleitando con su «Boogie» y el Blues de influencias tan tempranas como puede ser «Professor Longhair». Hoy en día es uno de los más activos defensores del blues en nuestro país.
Un vídeo para amenizar la entrevista, en trío con Manolo Germán y Marc Ruiz en Jazz San Javier 2010:
La entrevista
Bueno, lo primero de todo, ¿qué tal esta yendo la semana de conciertos en el Café Central?
Muy emocionante, de verdad. Tanto musicalmente como a nivel de público. Todos los días ha estado lleno y hoy, el último día, ya está todo reservado. Y, a nivel musical, ¿qué te voy a contar? La experiencia de tocar con Sax Gordon… Es un músico de gran nivel mundial, muy enérgico y que nos aporta un gran dinamismo a nuestra base, el trío. Hace ya 12 o 13 años que tocamos juntos los mismos músicos y cuando buscamos una colaboración, queremos que nos enriquezca, como sin duda está siendo el caso de ésta con Sax Gordon.
Bueno, vamos al principio de todo. ¿Cómo empieza el amor de Lluís Coloma por la música?
A mí, ya desde pequeño, me gustaba la música. Mi padre tenía muchos discos, principalmente de la época de la explosión de la música británica. Beatles, Rollings, Cream… Y bueno, fui recibiendo esas influencias del blues, la música clásica y sobre todo Jerry Lee Lewis. Yo de pequeño sólo tocaba música clásica hasta que descubrí a Jerry Lee. Yo tocaba un piano que había en casa de mi tía como un juego, lo que hacen todos los niños en realidad. Después empecé las clases de piano y música y, poco a poco, fui entrando en este mundo. Mi profesor de música les dijo a mis padres que me apuntaran al Conservatorio porque veía que tenía aptitudes y así fue, me apuntaron.
¿Qué hay de tus influencias?
Bueno, como ya dije antes, Jerry Lee Lewis es mi mayor influencia. Después, siempre me han gustado músicos como Dr. John, Professor Longhair de Nueva Orleans o Little Brother Montgomery. Esto dentro del terreno del blues. Dentro del jazz, siempre me gustó el piano de Oscar Peterson y Count Basie. Intentaba encontrar blues en todo lo que ellos hacían. También me gustan mucho Beethoven, Wagner y los compositores clásicos rusos.
¿Instrumentista o compositor?
Buff, es imposible responder a una pregunta así. Me considero ambos y sin uno de esos dos factores, resultaría imposible crecer como músico. Hay momentos en los que eres más instrumentista que compositor o viceversa, pero me gusta ser ambas cosas y no me decantaría por ninguna de ellas.
¿Qué hay de la creencia popular de que un músico debe estudiar 8 horas diarias? ¿Mito o realidad?
Es imposible. Nadie puede dedicar 8 horas por día a estudiar algo. Si lo hiciese, perdería otras cosas que te ayudan a mejorar como músico. Lo importante es la metodología de estudio. Organizar bien el tiempo y estudiar lo que verdaderamente necesita estudio, son las claves para que de verdad cunda el tiempo.
El blues es una música armónicamente sencilla…¿Dónde está su belleza?
En transmitir. La música busca transmitir algo al receptor. No importa la complejidad de la música, sino lo que el músico está transmitiendo. Es cierto que, armónicamente, el jazz es más complejo que el blues, pero, a veces, resulta más difícil decir cosas en un contexto bluesero que en uno jazzístico. En el jazz la armonía te lleva y facilita las cosas en muchos caso. En el blues tienes muy pocos recursos de los que tirar, entonces debes ser mucho más comunicativo pues depende únicamente de lo que tú vayas a tocar.
¿Qué escribe primero Lluís Coloma, armonía o melodía?
Eso nunca se sabe. Estás trabajando y, de repente, surge una idea. Grabo la idea, que puede ser una frase o una progresión de acordes y con ella veo si puede tener futuro o no. Tengo muchas ideas grabadas desde hace un montón de años. Algunas las voy desechando porque veo que no son válidas pero, hay muchas, que después de muchos años, recupero y desarrollo. Nunca sabes que viene primero, depende de lo que estés trabajando.
¿Hasta qué punto es importante el amor para un músico?
Todo en la vida es amor, ¿no? Es muy importante amar lo que haces, a lo que te dedicas. Si no, nada tendría sentido. A la vez, es importante el amor cuando quieres crear. Pero todo se basa en que tú, como músico, disfrutes de lo que estás tocando. Solo así el público disfruta. Los músicos, y más en estos tiempos que corren, tenemos la labor de hacer que la gente se olvide de sus problemas y sacarles sonrisas. Que puedan ir a casa y acostarse felices sin pensar en todo lo que está pasando. Eso es amor.

Lluis Coloma-2010 © Goio Villanueva
Muchas gracias a Lluis por la charla y el buen rato que pasamos. ¡Espero que pueda repetirse!
Las fotos en esta ocasión son del buen fotógrafo y amigo Goio Villanueva. Visita su web.