Conversamos con Naíma Acuña (Nº 58)

Entrevistamos a Naíma Acuña, baterista que a pesar de su juventud tiene una larga trayectoria profesional, es uno de los jóvenes talentos del Jazz de nuestro país y en camino de convertirse en uno de los principales referentes, avalada por grandes músicos pioneros tanto a nivel nacional como internacional.
La artista: Naíma Acuña
Naíma acuña es una gran baterista a quien tuve la oportunidad de ver en el concierto del Carlos Llidó Quintet (que se realizó en el marco del VI Spring Jazz Meeting de Sedajazz). Este concierto confirmó, bajo mi punto de vista y basándome en mi propia experiencia, la calidad de quien va dejando un rastro por la red que todo oyente activo se encuentra en algún momento y que se ve obligado a seguir. En otras palabras, su nombre ya me sonaba -que se me perdone si hubiera debido conocerla de antemano- pero ese día sume una artista más a la lista de gente a la que debo seguir. En definitiva, como cualquier -gran- músico Naíma Acuña demuestra su madurez con un estilo propio y mucha verdad en todo lo que dice.
Dejando de lado opiniones subjetivas de un modesto -aunque apasionado- principiante, cabe decir que la baterista se formó en escuelas como la Guildhall School of Music and Drama de Londres, donde se licenció a los 14 años, y el Conservatorio Superior de Música de La Coruña, el cual le otorgó también la licenciatura en la Especialidad de jazz en la que obtuvo Matricula de honor.
Acuña ha compartido escenario con músicos como: Mulgrew Miller, Jean Toussaint, Scott Stroman, Eclectic Voices,Cennet Jönsson, Pierre Bousaguet, Cristian Escoudé, Nikki Iles Roberto Somoza, Giulia Valle, John Taylor, Martin Hataway, Martin Speak, José Acuña, Daniel Bayliss,Gareth Fowler, Toby Boalch, Mark Hodgson,Chris Young, David Austin,Brian Traynor, Kenny Wheeler, Paco Charlín, Huw Warren, Don Rendell, Alex Dankworth y muchos más.
Un vídeo para amenizar la entrevista, donde vemos a Naíma Acuña hacer un solo, escoltada por el Roberto Somoza Trio.
El cuestionario de Conversajazz
Empezamos con tu pasión por el jazz…
¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?
Me llevaron a ver a Miles Davis cuando no tenía ni un año en un capazo, y parece ser que estuve con los ojos como platos y sin llorar en todo el concierto… Pero que fuera consciente me pareció colosal: Mulgrew Miller con el que tuve la suerte de compartir escenario, Wayne Shorter, Martin Taylor…
Me hubiera gustado ver a Bill Evans, John Coltrane, Thelonious Monk, Charlie Parker.
¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz? ¿A quién le recomendarías que escuchara?
Que lo escuche, que ponga todos los sentidos dejándose llevar por la música pero sin atender a tecnicismos propios de este estilo, simplemente atendiendo a la reacción de su cuerpo y al sentimiento que despierta al escucharla.
Le recomendaría que escuchara a «Agents of change» de Hal Galper Trío y «Afro Blue Impressions« de John Coltrane
Dime un libro que te recuerde a jazz.
El Perseguidor de Cortázar.
Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?
«Round Mindnight» protagonizada por Dexter Gordon, François Cluzet y Herbie Hancock.
Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?
Naima de John Coltrane
Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…
Del primer concierto de jazz que diste lo que recuerdas es…
Nervios, ilusión y energia, muchas ganas de hacerlo muy bien
Todos tenemos motivos para hacer lo que hacemos. Los tuyos para ser músico de jazz son…
Desde pequeña el Jazz ha sido parte de mi, es una forma de vida, una manera de expresar y de mostrarte a los demas. La magia que se siente cuando uno disfruta tocando, eso es lo que engancha a seguir en esta profesión.
Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…
Cuando es la primera vez que tocas con algún músico que nunca habías tocado con el y conectas de tal manera que la energía, interacción y el desarrollo de la música es tan mágico que parece que has tocado con el toda la vida y es la primera vez. Esa magia especial que solo ocurre en el jazz.
Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…
Cuantas vivencias y sorpresas te da esta profesión.
Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…
Que es una profesión muy dura y con muchos altibajos. Que se prepare muy bien y que toque todo lo que pueda y se rodee de gente que le aporte cosas buenas tanto en lo profesional como en lo personal.
Los músicos de jazz por lo general estáis en muchos proyectos diferentes. Los proyectos en los cuáles estás embarcada ahora o qué estás preparando para fechas próximas son…
Estoy preparando mi disco como líder en cuarteto con músicos como Cennet Jönsson, Paco Charlín…
Estoy en proyectos interesantes como el de Cennet Jönsson Quartet, Ton Risco Trío formado por Vibráfono, Hammond y batería, Carlos Llidó Quintet, Roberto Somoza «Continuum«, Roberto Somoza Trío…
Y en un nuevo proyecto del pianista Javier Gutiérrez Massó (Caramelo) y el Contrabajista Javier Colina… Que en Noviembre se darán los primeros conciertos.
Y por último…
¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?
Estoy escuchando a Donald Vega «Spiritual Nature».
Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…
Muchísimas gracias por vuestra entrevista e interés!
Como siempre; somos nosotros los que os damos las gracias a los artistas que participáis en JazzTK. En especial, a Naíma Acuña le agradecemos también su cercanía y amabilidad, y le deseamos lo mejor para el futuro.