Conversamos con Joan y Pepe, fundadores de Nyasjazz Seminari de Jazz en Altea (Conversajazz nº 27)

Escrito en colaboración con Inma Blaya
En esta ocasión tenemos una entrega especial de Conversajazz, porque se trata de una entrevista doble a los fundadores de un seminario de jazz en la provincia de Alicante que este año realizará su segunda edición, Nyasjazz Seminari de Jazz: Pepe Zaragoza y Joan Saldaña.
Nyasjazz Seminari de Jazz
Joan y Pepe son los que han fundado y organizan este seminario de jazz en Altea. Les pedí que nos contaran sobre el proyecto, y estas son sus palabras:
La idea del Nyasjazz surgió no hace mucho tiempo atrás. Cada uno por nuestro lado (Pepe y Joan), nos empezamos a interesarnos por el mundo del jazz. A raíz de esto nos dimos cuenta de que pese a vivir en una zona en la que hay muchos músicos, no existía prácticamente un ambiente jazzístico.
Existe una especie monopolio en torno a la educación musical: las bandas de música, tremendamente populares en el País Valencià, crean sus escuelas en las que forman músicos para servir los intereses de la institución. No hay una posibilidad real de conocer y aprender otros estilos, ya sean rock, funk, jazz o casi cualquier otro.
Debido a nuestra inquietud por el jazz, pensamos en la necesidad de acercar este estilo a la gente, ofrecer formación a los músicos y a la vez incentivar un ambiente en el que poder desarrollarnos nosotros mismos. Aprovechando que hice (Joan) algunos buenos amigos jazzistas, durante mis estudios en Donosti, pensamos que sería increíble traerlos a nuestra tierra a tocar y de alguna manera a mostrar el movimiento jazzístico que se estaba fraguando en otras partes de nuestro país. En principio lo planteamos de forma informal. Buscar un par de conciertos y que vinieran a pasar unos días, de vacaciones.
Según la idea iba tomando forma, contactamos con Juan Tomás Laviós, director del Conservatorio de Altea, que nos ofreció las instalaciones del mismo y nos incitó a pensar en el proyecto de forma más seria.
Así, nació el Nyasjazz ’11, en el que tuvimos a cuatro excelentes profesores, Xan Campos (piano), Iago Fernández (batería), Yoel Molina (Guitarra), Horacio García (contrabajo). Hubo alrededor de 30 alumnos y un ambiente excepcional.
Logramos hacerlo prácticamente sin ayudas económicas por parte de instituciones públicas. Así pues, la financiación se llevó a cabo gracias a dos conciertos (uno en el ciclo música a boqueta nit en Altea, y otro sufragado por la Asociación de Amigos de la música, en Callosa d’en Sarrià), la colaboración del bar Kiwi organizando dos jam-sessions, y las inscripciones, a precio popular.
Tras el éxito obtenido en la primera edición, no dudamos en que el proyecto debía continuar en 2012. Durante el transcurso del año, y como medida de financiación, tuvimos la oportunidad de organizar un ciclo de conciertos, ‘Nyasjazz al Palau’, celebrados durante los pasados meses de abril y mayo en el Palau d’Altea. Contamos con la participación de seis grupos, algunos locales y otros ya consagrados dentro del panorama internacional, como el Voro García trio (con Albert Sanz y Carlos Lopez).
Este segundo Nyasjazz ’12 se celebrará del 2 al 5 de agosto en el Conservatorio de Altea. Hemos ampliado la plantilla de profesores, con un especialista para los vientos, el trompetista Voro García, y repetiremos con el cuarteto que ya estuvo con nosotros en 2011. Tendremos clases de combo, específicas de instrumento y un taller de big band. Habrá un concierto a cargo del Iago Fernandez quinteto el 2 de agosto en la Plaça de l’Aigua de Altea y, además, jam-sessions los días 3, 4 y 5 en distintos bares de Altea, a las que, por supuesto, estáis todos invitados.
Para inscribiros, podéis visitar http://musicosendirecto.es/nyasjazz/.
Y ahora a la entrevista
El cuestionario de Conversajazz
En esta ocasión, al tratarse de dos respuestas, te he puesto al comienzo de la respuesta de cada pregunta quién contesta. Para que sea más fácil de leer, he mantenido siempre el mismo orden: primero Joan y a continuación Pepe.
Empezamos con tu pasión por el jazz…
¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?
-Joan: Algunos de los conciertos que más me han gustado fueron el del trio FLY (Mark Turner, Jeff Ballard y Larry Grenadier), Perico Sambeat tocando con Xan Campos y Iago Fernández, Javier Vercher con Albert Sanz y Iago Fernández, Miguel Zenon cuarteto, Jorge Rossy cuarteto, Ben Van Gelder quinteto…
Me gustaría ver a Brad Mehldau tocando a trío, y ya que preguntas a quién me hubiera gustado ver, me hubiera encantado poder presenciar un concierto del cuarteto clásico de Coltrane, con Tyner, Garrison y Jones
-Pepe: La verdad es que no he tenido la oportunidad de ver muchos conciertos y todos los que he visto son de músicos valencianos, de ellos los que más me impresionaron fueron los dos saxos tenores: Jesús Santandreu y Vicent Macián. El primero de ellos tocaba a cuarteto con Fabio Miano como líder y el segundo fue en el Palau de la Música presentando su disco BAM!
Me hubiera gustado mucho ver un directo de Clifford Brown, y en la actualidad tengo pendiente ver a Wynton Marsalis.
¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz, a quién le recomendarías que escuchara?
-Joan: La verdad es que recomendaría que empezaran por escuchar bolos con algo de funk, que suele entrar más fácilmente a la gente que no entiende mucho el lenguaje de jazz. Por ejemplo el quinteto de Roy Hargrove, Michael Brecker y Bill Evans, Maceo Parker. O algo nacional y de sonoridades novedosas, un proyecto liderado por el batería gallego Carlos Lopez llamado The last minute experience.
-Pepe: Bfff… Hay muchos músicos buenos para poder aprender lenguaje, pero recomendaría músicos como Miles Davis o Dave Brubeck que dicen pocas cosas pero muy precisas.
Dime un libro que te recuerde a jazz y por qué.
-Joan: Hay varios libros que me recuerden a jazz. Por ejemplo Rayuela de Julio Cortázar, porque trata el tema artístico muy profundamente y toca directamente el tema del jazz, ya que uno de los personajes, Ronald, es un pianista de bebop estadounidense residente en Paris.
El perseguidor, también de Cortázar, se basa en la historia de Charlie Parker durante su periodo en Paris.
Estoy leyendo ahora mismo un libro sobre Coltrane, The creation of John Coltrane’s classic album: A Love Supreme, que me está dando mucha información sobre la forma en que estos enormes músicos sentían y creaban su arte.
-Pepe: Los libros que he leído no recuerdan a jazz… Pero sí he leído algunos libros relacionados con el jazz como Como la música puede cambiar la vida de Wynton Marslis, muy recomendable para gente que no sabe cómo se mueven las cosas en el mundo de Jazz.
Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?
-Joan: No conozco muchas películas relacionadas con el jazz, y seguramente las que te diga ya las habrás comentado en otras ocasiones, así que te nombraré unas cuantas. Bird de Clint Eastwood, Cotton Club de Coppola, New York New York de Scorsese, o Round Midnight en la que aparece Dexter Gordon. Hay también una serie de documentales sobre la historia del jazz presentados por Wynton Marsalis que están muy bien Ken Burns: History of Jazz.
-Pepe: Me gustaría que comentases Treme una serie que cuanta la vida de los músicos de New Orleans después del huracán Katrina.
Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?
-Joan: Sí, la pregunta es difícil, y la verdad es que no tengo un enorme conocimiento de standards, pero uno de mis preferidos es sin duda The End Of A Love Affair.
-Pepe: Hay tantos por conocer… I’ll Be Seing You.
Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…
Del primer Seminario Nyasjazz (del año 2011) lo que más recuerdas es…
-Joan: Lo que más recuerdo es la primera jam que hicimos. Fue un viernes por la noche, todos nos moríamos de ganas de tocar, además teníamos la oportunidad de compartir el escenario con los musicazos que teníamos como profesores. El ambiente en el bar fue increíble, y después de compartir mucha música acabamos a las tantas de la mañana a base de risas y buen rollo.
-Pepe: Las ganas y la aportación de la gente que participó en él: alumnos, profesores… todas la personas que participaron en el y sobre todo el buen rollo que hubo en todo momento: en clase, en las jam’s, comidas etc.
Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para dedicarte a la difusión del jazz son…
-Joan y Pepe: Esta pregunta la contestamos en común, porque nuestro proyecto nació precisamente por la necesidad que ambos sentimos de difundir el jazz en la zona en la que vivimos. Aquí en Alicante hay muchos músicos, la mayoría de ellos nacidos y formados en las escuelas de las bandas de música. Por eso su formación muchas veces está únicamente enfocada hacia este camino. La educación que ofrecen no permite a los jóvenes aprender otros tipos de música.
La idea surgió después de haber conocido otras ciudades y países en los que las bandas de música no tienen tanto peso y otros estilos (como el jazz) se desarrollan mucho más. También hemos tomado ejemplo del movimiento jazzístico que se ha puesto en marcha en Valencia en los últimos tiempos y que nos ha dejado claro que incluso aquí el jazz tiene cabida.
Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…
-Pepe: Es difícil definir estas cosas pues son muy subjetivas, pero una de las cosas que más molan es cuando tocas con gente y nacen cosas entre los músicos. Creo que una de las grandes virtudes del Jazz es el poder de comunicación que tiene entre las personas que lo interpretan.
-Joan: Esos momentos en los que suena guay, ¿sabes? Estas tocando y ocurre esa magia que no se puede explicar, esa conexión y esa energía que solo es posible con la música.
Y por último…
¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?
-Joan y Pepe: Es curioso que nos preguntes esto… hehe. Estamos en un bar del puerto de Altea, y está sonando un remix con los últimos exitos de David Ghetta, los cuarenta principales y pop de ayer y de hoy haha.
Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…
Lo primero, agradecerte la ayuda que nos estás prestando para la difusión de nuestro proyecto y en general el trabajo que haces en pro del Jazz.
Bueno, nuestro objetivo en JazzTK Revista digital de jazz es darle la máxima difusión al jazz, y eso nos encanta. Mucha suerte con el seminario de este año y nos conoceremos allí, porque pensamos ir a visitaros.