Conversamos con Pablo Selnik, flautista multidisciplinar (nº 39)

Entrevistamos en esta ocasión a un músico que huye de sentirse encasillado en un estilo y los practica casi todos: el flautista Pablo Selnik.
El artista: Pablo Selnik
Ya ha aparecido en varias ocasiones Pablo Selnik por JazzTK Revista digital de jazz: lo escuchamos en el concierto de Bartolomeo Barenghi y también en el programa en el que entrevistamos a Marco Mezquida y en la reseña del disco de Roc Calvet.
Este músico ha estudiado en el Esmuc (Escola Superior de Música de Catalunya), y allí coincidió con el pianista Mezquida, quien nos hablaba de él en el programa de JazzTK Podcast que te mencionaba antes. Puedes escuchar lo que nos decía: Marco Mezquida sobre Pablo Selnik
Un vídeo para amenizar la entrevista:
El cuestionario de Conversajazz
Empezamos con tu pasión por el jazz…
¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?
Uf, a tantos… Un buen concierto puede equivaler a un año de clases. De los que he salido con la sensación de haber aprendido más cosas ha sido con Dave Liebman, Shorter, Garzone con The Fringe, Ellery Eskelin, los múltiples proyectos de Zorn, Brotzmann, Mats Gustafsson, cualquier grupo donde esté Steve Swallow, etc.
Me hubiera gustado ver a Coltrane en su concierto en Olatunji. Puestos a pedir…
¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz? ¿A quién le recomendarías que escuchara?
Depende de su bagaje previo. Hay muchas maneras de acercarse al denominado “jazz”. Si le gusta el downbeat pues que escuche algo que fusione esas dos corrientes, como Parov Stelar por decir algo, si prefiere el dub pues alguna producción de esas de Bill Laswell. Si le gusta el hardcore que escuche Sin City, o cualquier cosa de Zorn con Mike Patton. Si le gusta el flamenco tiene mucho donde elegir. Si le gusta el metal industrial que pruebe con algo de Cuong Vu, etc.
Yo personalmente lo primero que escuché fue el cuarteto europeo de Jarrett y el Letter from home de Metheny.
Dime un libro que te recuerde a jazz.
Para no caer en Murakami te diré que yo a Lovecraft le veo un refilón jazzero.
Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?
Tampoco sabría decirte una peli que sea explícitamente de jazz sin irse al tópico de Bird, Acordes y desacuerdos etc. Tuve una época de ver mucho cine oriental, y tanto las de Kim Ki Duk como las de Takashi Miike me inspiraron mucho para componer.
Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?
Cualquiera de Ornette, Shorter… deberían considerarse standards. Pero si te refieres a los antiguos, me gusta mucho If I Should Loose You.
Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…
Del primer concierto de jazz que diste lo que recuerdas es…
Estaba acabando el clásico también pero recuerdo salir del bolo y pensar “ah vale, tira por aquí. Esto mola”.
Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para ser músico de jazz son…
No me considero músico de jazz, tan sólo músico. Creo que deberíamos empezar a trascender esa pesada losa mental que son las etiquetas que nos ha impuesto la industria musical tanto tiempo. Hoy en día hay tanta gente haciendo propuestas muy válidas e interesantes, que restringirse a un sólo estilo lo veo una pena, y a mis alumnos trato de inculcarles siempre esta mentalidad. No sólo les hago transcribir a Cannonball, sino también el flow de los MC’s de Cypress Hill, o cualquier riff de Pantera o Suicidal Tendencies entre otras cosas.
Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…
Los momentos que pienso eso van a la par con los que pienso en mandarlo todo a la mierda y dedicarme a mi huerto y a la vida contemplativa. Para mí lo que realmente vale la pena, mucho más allá de la satisfacción del bolo o el reconocimiento por un disco, es la contada gente que me apoya, y haber encontrado a esas poquísimas personas que dentro del mundillo de la música ayudan a los demás sin pedir nada a cambio.
Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…
He elegido el camino más arduo.
Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…
“… yo de ti me lo pensaba”. No, en serio. Le diría que lo tome como una experiencia vital, de crecimiento personal más que una furibunda caza y captura del bolo, que cada nota que salga de su instrumento tenga un porqué, que nunca toque por tocar, que se busque a sí mismo, que no sea sectario o talibán que de esos ya hay muchos, que como músicos tenemos una responsabilidad, que cada nota que toque y cada disco que grabe sea un legado que atestigüe su paso por este mundo. Entre otras cosas, depende como me pille.
Los músicos de jazz por lo general estáis en muchos proyectos diferentes. Los proyectos en los cuáles estás embarcado ahora o qué estás preparando para fechas próximas son…
Ahora en enero tenemos 3 presentaciones del disco con Memoria Selectiva, mi grupo de pop/rock con el que canto, podéis encontrarlo en Spotify. Estamos acabando las mezclas de mi próximo cuarteto Sordid Details, una mezcla entre Black Sabbath, Alice in Chains y free-noise para que te hagas una idea.
En febrero tocaremos cada semana en el Jamboree con el grupo Líbera de Giulia Valle con el cual hemos grabado disco que saldrá en muy breve. También en febrero tocaré con el ensemble del guitarrista Joan Sanmartí en el Festival de jazz de Granollers. Y tendré el placer de poder grabar el próximo disco de los October Equus, uno de los grupos más importantes de R.I.O/avantgarde de Madrid.
Para marzo haremos cosas con los Filthy Habits Ensemble, estamos preparando un repertorio de arreglos bizarros sobre la obra de Stravinsky.
Espero en breve poder entrar a grabar el segundo disco con mi hermano Marco Mezquida, que será muy diferente a lo que hemos hecho hasta ahora.
Y bueno aparte de eso, los demás proyectos que tengo como Outerzone, MachacaChakras además de los que hago de sideman como la Orquestra Electrònica del Vallès, etc. y otras colaboraciones ocasionales los próximos meses.
Y por último…
¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?
El último disco de los Cryptopsy, que por cierto es una joya. En cuanto llegue mi mujer lo quito rápido y pongo Johnny Lang, que nos gusta mucho.
Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…
Agradeceros el interés por entrevistarme y mandaros muchas fuerzas para seguir con vuestra publicación largo tiempo.
Somos nosotros los agradecidos, porque con la cantidad de proyectos que tienes lo raro es que hayas tenido tiempo de contestar 😉 .
Qué grande es Pablo!!!
Y qué bueno que pongáis un vídeo, el primero, (de pulso mejorable..) donde salgo yo (a partir del min 1:30 aprox) haciendo las fotos que luego colgué en el post correspondiente: http://fotografiandoeljazz.blogspot.com.es/2012/07/lhora-del-jazz-2011-selnik-mezquida-duo.html
Saludos!
Ja, ja, qué bueno, no me había fijado. El caso es que sí recuerdo haber visto las fotos, pero ya no recordaba el vídeo.
Y sí, lo de Pablo es bastante reseñable la cantidad de diferentes actividades musicales que emprende.
Un saludo, Roberto.