Conversamos con Roger Mas, pianista (Conversajazz nº30 )

Escrito en colaboración con Inma Blaya
Llegamos a la trigésima entrevista en nuestra sección Conversajazz, y al igual que en la anterior, se trata de un excelente pianista: Roger Mas, a quien conocimos en el concierto de Uri Gurvich Quartet en Nitzz Elx Jazz Festival.
El entrevistado: Roger Mas
Ya te contaba en la crónica del concierto de Gurvich que este pianista me encantó. Me pareció muy bueno, aparte de que ya tenía lo conocía de su participación en los discos de Albert Vila y Victor de Diego. Te dejo un vídeo para que lo vayas conociendo:
Es un músico que se mueve por la escena catalana (aunque es alicantino) y ha obtenido numerosos premios. Participa en 14 discos y ha colaborado, y colabora, con mucho músicos diferentes, entre los que se pueden citar (además de los nombrados antes) a Jo Krause, Dee Jay Foster, Marc Ayza, Javier Vercher, Voro García, Raynald Colom, Silvia Pérez Cruz, Santi de la Rubia, Llibert Fortuny, Dani Pérez, Laia Cagigal, David Mengual, Giulia Valle, Horacio Fumero, Bob Sands,Joe Magnarelli,…
Además es profesor en el Musikene de San Sebastián y en el Taller de Músics de Barcelona. También coordina el Begues Jazz Camp.
El cuestionario de Conversajazz
Empezamos con tu pasión por el jazz…
¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?
Wayne Shorter y su grupo. En segunda fila en la Jazz Cava de Terrassa….colosal…!
También a Kenny Barron trio en Lugo y a Kurt Rosenwinkel 5et en el Village Vanguard.
A quién por casualidades de la vida, año tras año tras año, no he logrado ver en directo es a Herbie Hancock, a quién adoro con locura…!
Aquí vamos a desvelar algo que, espero, no fuese muy privado ;-): gracias a JazzTK Revista digital de jazz Roger por fin se ha decidido a ir a ver a Hancock y ya tiene su entrada. Ya sabía yo que algún día esta web sería útil para alguien.
¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz, a quién le recomendarías que escuchara?
En primer lugar que fuera a ver directos, es lo que más le impactaría positivamente sin lugar a dudas.
Si la cuestión es regalarle a alguien algunos discos de jazz para que se inicie y se enganche serían:
- Lady in Satin de Billie Holliday
- Art of the Trio vol. 3 de Brad Mehldau
- The Unknown Sessions de Duke Ellington Orch.
- Return to Forever de Chick Corea
- Leaves of Grass de Fred Hersch Ensemble
- Joni Letters de Herbie Hancock
- Stone Flower de Antonio Carlos Jobim
- Oscar Peterson plays the Gershwin book
- Kind of Blue de Miles Davis
- Ballads de John Coltrane
- Black Market de Wether Report
- Waltz for Debbie de Bill Evans
Dime un libro que te recuerde a jazz.
1Q84 de Murakami….porque no va de jazz.
Music is my mistress de Duke, si debe ser de jazz.
Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?
NI idea, no veo cine…en absoluto y en obsoleto…!
Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?
Los que me sé de memoria, esos son mis favoritos. Si entras en uno a fondo ya forma parte de ese grupo de favoritos.
Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…
Del primer concierto de jazz que diste lo que recuerdas es…
Como espectador… la libertad y frescura: Chick Corea en Festival de Jazz de Andorra por televisión. En directo recuerdo las jams de la Cova del Drac en los 90’s como un lugar dónde unos locos tocaban como posesos no sé con qué intenciones…jajajaja…!
Como músico… mi primer concierto fue con 8 años tocando piezas de Dire Straits, Michael Jackson…que había secunciado algunas partes para tocar en directo acordes y melodía: recuerdo confianza e ilusión, a la vez que vergüenza cuando se me voló la partitura de no sé qué tema…!
Mi primer concierto de jazz: recuerdo ilusión también, tocar cuantas más piezas mejor…cifrados y cifrados, tensiones y tensiones, novedad elevada a la máxima potencia…!
Mi primer concierto profesional de jazz: normalmente en Barcelona el estreno en Jamboree era como una especie de graduación, un paso al nivel un poco profesional. Fue con mi amigo Ernie Orts estrenando repertorio suyo con alguna pieza mía; llamó nada más y nada menos que a Jo Krause (compañero infatigable actualmente conmigo) y a David Mengual. El resultado fue muy bonito e instructivo para nosotros…
Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para ser músico de jazz son…
Diversión, búsqueda y compromiso.
Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…
Tocar en el escenario…!
Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…
Que dure toda la vida….! Que no pare jamás… que siempre pueda tocar y compartir música con mis compañeros sean quienes sean…
Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…
Gracias humildemente y sinceramente. Además…”Charlemos, vayamos a tomar un café…dime qué músicos te gustan…”
Y por último…
¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?
Urubu – Jobim…concretamente : Arquitetura de morar.
Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…
Que no paréis jamás de estar cerca de nosotros, de los músicos…Gracias compañeros…!
PD: Los instrumentos son instrumentos para el humano, el humano es el instrumento de la música, y la música es el instrumento de…………(rellene cada uno libremente…jajaja!)
Es un auténtico placer que Roger haya tenido la amabilidad de dedicarnos un poco de su tiempo a JazzTK Revista digital de jazz. Y, obviamente, esperamos que disfrute mucho ese concierto de Hancock. Hasta pronto, Roger.