Conversamos con Santi Molina, de La Montaña Rusa Radio Jazz (Conversajazz nº 28)

Escrito en colaboración con Inma Blaya
Nueva entrega de la sección de entrevista Conversajazz (y van 28). En el de hoy vamos a disfrutar charlando sobre jazz con un apasionado y reivindicativo Santi Molina, director del programa de radio La Montaña Rusa Radio Jazz.

La Montaña Rusa Radio Jazz. Página web
El entrevistado: Santi Molina (La Montaña Rusa Radio Jazz)
En palabras de Santi Molina recogidas en su web:
La Montaña Rusa es un programa de radio on line dedicado a compartir el jazz que nos gusta con todos vosotros
No parece muy ambicioso, pero llevar haciéndolo desde 1999 (con algunas interrupciones) no debe ser nada fácil. Por lo que estamos ante uno de los veteranos en esto de la difusión del jazz en internet.
Ahora mismo es un programa de radio online que se puede disfrutar en la página web de La Montaña Rusa, y que también se escucha en algunas radios tradicionales. Y es buenísimo. Si no lo escuchas, suscríbete ya mismo.
El cuestionario de Conversajazz
Empezamos con tu pasión por el jazz…
¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?
A lo largo de los años he visto a mucho buen artista de Jazz y es difícil quedarme con uno o incluso con dos. Si me tengo que decidir por alguien, diría cuando vi en directo a McCoy Tyner, en el Bel-Luna Jazz Club en el año 2004. Increíble concierto. además de por ser quien era, por la cercanía del aforo de un jazz club. Estuvo increíble.
Y también me quedaría con el que escuché al Esbjörn Svensson Trio en el Petit Palau cuando aún no eran muy conocidos. ¡Incréible, brutal!
Desde luego, me hubiera encantado escuchar y ver a Miles Davis, a Bill Evans, a la Mahavishnu Orchestra, en fin, a todos los grandes clásicos, la lista sería casi interminable.
¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz, a quién le recomendarías que escuchara?
Pufff qué difícil. Yo respeto por encima de todo los gustos de cada uno y además, creo que cada persona se acerca a la música por un motivo o una causa diferente. Cada uno inicia ese apasionante camino de una manera pero bueno, lo que recomendaría a nivel personal es que si les interesa conocer y oír Jazz, que empiecen por algo muy mainstream y entendible, no sé, estilo Oscar Peterson, Ben Webster, Coleman Hawkins, Duke Ellington, etc… Yo al menos me inicié por ahí, aunque enseguida mi gusto por la fusión me derivó por otros apasionantes trayectos.
Dime un libro que te recuerde a jazz y por qué.
La verdad es que tengo que reconocer que no leo mucha literatura. Leo mucha prensa y mucha difusión y documentación sobre todo que tiene que ver con la música pero no leo mucha literatura, la verdad. Si tengo que comentarte algún libro, te diría el último que me leí que hacía referencia directa al jazz y que es El Sello que Coltrane impulsó de Ashely Kahn, sobre Impulse Records, una maravilla.
Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?
Pues sin duda hay muchas sobre el jazz que me encantan. Además el cine es otra de mis pasiones. Con respecto al jazz, sin duda te recomendaría Bird de Clint Eastwood y Round’ Midnight de Tavernier. Para mí dos de las obras que mejor retratan el mundo del jazz, desde dentro, sin concesiones y sin fisuras, tal y como es, sobre todo ésta última.
Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?
Buuuuffff joooerrr que preguntaaaaaa!!!! 😀 Hay tantos y tan buenos, ¿no? En fin, si tengo que someterme a la rigurosa tarea de elegir uno, el primero que me viene a la cabeza es la delicadeza y tersura de Waltz for Debby del gran Bill Evans. Me puede.
Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…
Del primer programa de radio de jazz que presentaste lo que recuerdas es…
Muchos nervios, mucha equivocación, muchos fallos, a pesar de llevarlo todo pensado al milímetro. :D. Hoy en día, preparo los programas con bastante menos intensidad y las tablas me hacen improvisar sin apenas problemas. Hace mucho de aquel primer programa. Fue en una radio local de Zaragoza y recuerdo la maravillosa sensación de coger el micro y hablar por él sabiendo que podías llegar a muchas personas, aunque luego no te oyera nadie. Una sensación increíble. El día que un oyente llamó por primera vez en directo fue genial, un buen amigo de Tauste (una población a unos 40 km de Zaragoza) que me felicitaba y que estaba enganchado a las selecciones musicales que hacía. Aún lo recuerdo vívidamente.
Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para dedicarte a la difusión del jazz son…
Honestamente la idea de la que surgió La Montaña Rusa era para compartir el jazz que me gusta con quien quisiera escucharme y aguantarme durante el programa. Y hoy en día, esa filosofía se mantiene con mucha más fuerza si cabe que al principio. Otro de los motivos es hacerlo para esa gente que te escucha y te escribe semana tras semana. Y finalmente, para uno mismo, por que así matamos más de un demonio interno y me encanta hacer radio.
Aquí voy a hacer un inciso, si se me permite, para comentar que también me encantaría poder dedicarme a esto como actividad principal y que me generara ciertos ingresos, algo impensable a día de hoy. Lo comento por que hay mucha hipocresía con respecto a esto y yo tengo clarísimo que me encantaría vivir de esta labor que adoro y no me importa decirlo para nada.
A pesar de seguir desde hace más de 10 años con ello, nunca he conseguido, nunca, que sellos, festivales, promotoras, etc… se implicaran en la tarea. Probablemente el origen del problema esté en LMR pero la publicidad, por ejemplo, lleva siendo el motor de todo esto desde hace muchos años.
Como ejemplo te comentaré que hace no mucho acabo de abrir en La Montaña Rusa una oferta comercial dirigida principalmente a sellos, festivales, promotoras, músicos, etc.. basada en cuñas de radio, programas patrocinados, programas personalizados, banners, etc… en fin, lo típico. Algo que me ha costado mucho hacer por éticas personales y chorradas de ese estilo. Pues bien, después de una larga y buena comunicación, no he recibido ninguna respuesta, cero. También ofrecía, como he ofrecido siempre, colaboraciones con sellos y con músicos y tampoco por ahí he obtenido respuesta.
Es un tanto desalentador todo esto, más que nada por que a La Montaña Rusa le siguen bastantes oyentes a lo largo y ancho de la web y a los propios interesados parece no importarles. En fin, sin duda la mejor respuesta que yo he tenido en ese sentido es la comunicación directa con el músico.
En fin, esto sería un debate casi eterno pero no podemos quejarnos de que la Cultura en este país no interesa cuando los propios interesados pasan de ella completamente, ¿no?
Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…
Sin duda, me alegro cada programa que hago, cuando lo cierro, lo edito y lo subo para que la gente lo disfrute. Cuando añado la documentación de cada programa… siempre lo disfruto. Y cuando más piensas que merece la pena es cuando recibes ese apoyo y cariño, ese feedback de la gente que te escucha. Eso es una maravilla. Lo mejor sin duda. El programa se hace para esa gente.
Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu “carrera” de difusión del jazz y te ves ahora, y piensas…
Bueno, no lo hago mucho la verdad, no soy mucho de echar la vista atrás pero bueno, te diría que así a grandes rasgos no ha cambiado mucho la historia. Yo sigo disfrutando mucho haciendo radio y sigo recibiendo muy buen feedback de la gente que me escucha que es un poco lo que te alimenta, como decíamos. El entorno jazzístico más cercano ha cambiado algo en el sentido de que ahora hay más oferta y de más calidad. El jazz en España goza de un momento extraordinario, con intérpretes y grupos excelentes que lamentablemente son casi desconocidos, no sólo para la gran mayoría, si no para mucha gente a la que le gusta el jazz y a los que, debido a como está montada la difusión de la “cultura musical” en este país, por desgracia no les llega. Ahí estamos todos nosotros para cubrir ese hueco y creo que lo hacemos muy bien y cada vez mejor.
Como ejemplo ilustrativo de esto que te cuento, te diré que hace dos semanas hicimos un especial de Sumrrá para mi uno de los tríos de jazz español más interesantes e importantes del momento. Me escribió mucha gente sorprendida por la calidad del grupo y que no era posible que no se les conociera más. Es una pena y creo sinceramente que cosas como éstas no deberían pasar.
Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría hacer lo que tú haces» y tú le contestas…
Primero le pondría cara de extrañeza y le diría que se estaría equivocando de persona seguro. Después le animaría a seguir para adelante con lo que le guste, sin pensar en nada más, sólo en disfrutar con lo que hace. Eso es fundamental para seguir. Y luego, no sé, le daría algún consejo sobre cómo poner en marcha algo así pero la verdad que poco más. Creo que lo que hago lo puede hacer cualquiera, simplemente te tiene que gustar.
Y por último…
¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?
Pues soy bastante ecléctico en cuanto a gustos musicales y si el Jazz cubre una parte importante de mis horas de oyente, el Rock también las cubre. Ya sabéis que también hago todas semanas La Ruleta Rusa, programa hermano de La Montaña Rusa, dedicado al mundo del Rock. Así que, ahora ando escuchando The Lost Tapes, una remasterización de temas no incluídos y algún directo, de tres cd’s de una de las grandes bandas de KrautRock, Can.
Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…
Pues felicitaros por la iniciativa, animaros a seguir con JazzTK por muuucho tiempo y agradeceros esta oportunidad de charlar un rato sobre Jazz.
Por supuesto somos nosotros los que estamos encantados de que hayas participado en JazzTK Revista digital de jazz con esta intensa entrevista. La verdad es que estamos de acuerdo en muchas de las cosas que comentas, por ejemplo en la parte de que en España hay un nivel de músicos de jazz tremendamente bueno, pero al tiempo desconocido. La difusión es bastante mala por regla general. Pero hasta el punto que yo he llegado a descubrirle a algún músico de jazz español la música de otro colega suyo de jazz español al que no conocía.
Algo tenemos que conseguir hacer para que la difusión del jazz mejore. Porque estamos convencidos, como hemos dicho muchas veces en JazzTK Revista digital de jazz que mucha más gente escucharía jazz si lo conociese.
Lo dicho, muchas gracias y a seguir con tu maravilloso programa y web.
1 respuesta
[…] jazztk.com – Today, 1:15 PM Rescoop […]