Conversamos con Xan Campos, pianista (nº 35)

En la 35ª edición de Conversajazz contamos con Xan Campos, un pianista de esa tierra que tantos buenos músicos de jazz está dando últimamente: Galicia. Acompáñame a conocerlo un poco más a través de nuestro cuestionario.

Xan Campos; © Álex García

Xan Campos; © Álex García

El artista: Xan Campos

El pianista galego Xan Campos en uno de los músicos jóvenes que más me han impresionado últimamente. Acudí al concierto de Altea y me encantó su forma de interpretar al piano, como ya te conté (Concierto: Iago Fernández Quintet en Altea). Te dejo un vídeo de ese concierto:

Comenzó sus estudios en clásico, pero una Big Band en su pueblo, Cangas y el Seminario Permanente de Jazz de Abe Rábade y Paco Charlín se cruzaron en su camino y terminó siendo el licenciado más joven del Grado Superior de Jazz de Musikene.

Tiene un disco magnífico que tengo pendiente de comentar en JazzTK Revista digital de jazz: Orixe Cero.

El cuestionario de Conversajazz

Empezamos con tu pasión por el jazz…

¿A quién has visto en directo que te ha parecido colosal? ¿A quién te hubiera gustado ver?

Hace unos años vi el trío de Avishai Cohen en el Blue Note de New York. Ese concierto cambió mi manera de ver la música y se podría decir que un poco mi vida. Pero creo que el músico que más me ha fascinado hasta el momento es Ambrose Akinmusire. Me parece único.

Me hubiera gustado ver el cuarteto de Coltrane y la Big Band de Duke, por ejemplo.

¿Qué le dirías a alguien que no sabe nada de jazz, a quién le recomendarías que escuchara?

Pues la verdad es que depende de cada persona. Hay gente que se engancha al jazz después de escuchar grupos modernos como The Bad Plus y otros escuchando un jazz más tradicional. Cada oyente es un mundo. Y bueno, hay discos especiales, como Kind of Blue o A Love Supreme.

Dime un libro que te recuerde a jazz.

Me suele pasar más el proceso contrario, de relacionar algún tema o algún disco con un libro, película o momento concreto. Por ejemplo, el disco The Vastness of Space, de Reid Anderson me recuerda a la película Mulholland Drive de David Lynch. En este caso es una sensación escalofriante.

Y ahora, ayúdame con la sección de jazz y cine: ¿qué película te gustaría que comentara?

Uf! Seguro que tú sabes mucho más de eso que yo…

Sé que es muy difícil elegir uno, pero ¿cuál tu estándar de jazz favorito?

No tengo ningún standard favorito, pero sí que hay algunos que son especiales porque me recuerdan a una persona o momento de mi vida. Uno de los que más me gusta es Isn’t It Romantic porque fue uno de los primeros temas que se aprendió mi hermano, y uno de los primeros que tocamos juntos.

Seguimos con tu aportación a la música de jazz. Ahora completa la frase…

Del primer concierto de jazz que diste lo que recuerdas es…

Fue con una Big Band que había en Cangas, mi pueblo. Tocábamos dos o tres temas en un festival del conservatorio. Yo tenía 11 años y estaba tan tenso que toqué todo el concierto sin enchufar el amplificador y no me di cuenta hasta que acabamos.

Todos tenemos motivos. Canta Sabina que «nos sobran los motivos». Los tuyos para ser músico de jazz son…

En realidad en mi caso toco jazz un poco por casualidad. Cuando era pequeño estudiaba piano clásico en el conservatorio y, aunque me gustaba, no me sentía muy motivado para tocar. Entonces en mi familia me convencieron para participar en la Big Band que acababa de formar Luis Carballo en Cangas. Yo no había escuchado jazz en mi vida, y al principio fui un poco reacio, pero fue llegar el primer día y darme cuenta de que acababa de encontrar una de mis grandes pasiones.

Justo el año siguiente, se creó el Seminario Permanente de Jazz de Pontevedra (que el primer año se desarrolló en Cangas), con Abe Rábade y Paco Charlín. Allí conocí a muchos chavales que tenían más o menos mi edad y las mismas ganas de aprender y compartir experiencias. Ese buen ambiente, que hoy en día todavía de mantiene, es lo que me hizo interesarme de verdad e implicarme con todas mis energías.

Me imagino que llega un momento, o varios si eres afortunado, que hacen que digas «cuánto me alegro de dedicarme a esto». Los momentos en los que piensas «sólo por esto merece la pena» son…

Los momentos en los que experimentas sensaciones intensas e inigualables, como tocar con alguien a quien conoces tan bien que sientes que tienes un entendimiento telepático; o tocar con alguien que no conoces absolutamente de nada y puedes comunicarte tan profundamente; o cuando consigues conectar de verdad con el público o con un oyente, provocando en él una reacción tan fuerte…

Y de vez en cuando giras la vista a los comienzos de tu carrera y te ves ahora, y piensas…

¡Qué rápido pasa el tiempo! Realmente ha cambiado mucho mi manera de pensar. Antes tenía el jazz más idealizado. Ahora no me preocupa si la música que hago es jazz o no. Me dejo llevar un poco más por lo que me pide el cuerpo. Y soy más consciente de que la música no es lo más importante de mi vida.

Supongamos que se te acerca un chaval o chavala por la calle, o te remite un mail que para el caso es lo mismo, y te dice «oye te admiro, conozco tu trabajo y a mí me encantaría ser músico de jazz» y tú le contestas…

Pues intentaría ayudarle en todo lo que pudiera. Lo animaría a tomárselo en serio de verdad, que lo hiciera con honestidad y siempre desde un punto de vista práctico, porque es importante tener conocimientos teóricos, pero lo esencial es tocar mucho con mucha gente distinta y, en definitiva, divertirse.

Y por último…

¿Qué música estás escuchando mientras respondes a la entrevista?

Normalmente no soy capaz de escuchar música y hacer otra cosa al mismo tiempo.

Siempre nos queda algo en el tintero. Concretamente te gustaría añadir…

Agradeceros por la entrevista y por todo el trabajo. Con revistas como esta se ayuda mucho a un género que desgraciadamente no es tan accesible para la gente como otros. Espero que funcione genial y dure muchos años.

Te puedo asegurar, Xan, que nuestro deseo también es perdurar. Muchas gracias por tus palabras y te aseguro que tengo muchas ganas de volver a verte.

Y a ti, lector, te recomiendo que escuches todo lo que puedas de este genial músico, y si toca cerca de ti no dudes en acudir a su concierto y me cuentas qué tal.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *