Jazztk – Los orígenes de mi colección

JazzTK-Complete atomic; Foto: Álex García

¿Cómo comienza alguien a crear una colección de álbumes de jazz? ¿Por qué? ¿Es caro? En este artículo pretendo contarte cómo empecé yo mi colección de jazz, qué evolución ha tenido y algunas ideas al respecto. Sígueme al resto del artículo.

JazzTK-Complete atomic; Foto: Álex García

 

 
 
Voy a dividir la evolución de mi JazzTK en varias fases que reflejan cómo ha ido creciendo la misma a lo largo del tiempo:
Fase I. Fascículo por aquí, fascículo por allá
Fase II. Fascículos de la colección definitiva
Fase III. ¿Por dónde sigo?
Fase IV. Internet es maravilloso
 

Yo no sé si esta será una evolución normal o habitual, pero es la que ha sufrido mi colección. En este artículo voy a tratar las dos primeras fases.

Fase I. Fascículo por aquí, fascículo por allá

Comencé a crear mi colección como tantos otros (al menos eso creo) con algunas colecciones de Jazz que vendían en los quioscos. Esas colecciones que siempre aparecen por estas fechas del año o en enero.

De esas colecciones yo sólo compraba algunos de los primeros números. Ni siquiera me planteaba nunca el continuar la colección más allá de los fascículos del comienzo, que siempre eran más baratos. Dentro de esas colecciones, destacan tres: Maestros del Jazz & Blues, El Gran Jazz y The Blue Note Collection.

Maestros del Jazz & Blues

Esta colección eran todo recopilaciones, por lo que podía servir para hacerte una idea del artista, pero poco más. De esta colección tengo aún siete títulos (Armstrong, Baker, Davis, Eldridge, Fitzgerald, Thad Jones y Parker,). Y digo aún porque sé que me he deshecho de alguno de ellos porque ya tenía todos los temas en otros álbumes (por ejemplo recuerdo el caso de Stan Getz).

El Gran Jazz

Esta serie también era fundamentalmente de recopilaciones, con los mismos problemas de la anterior, pero, en cambio, incluía algunos conciertos, los cuales eran los mejores de esta colección. Tengo once, tres de conciertos (Armstrong y los all stars en el Symphony Hall 1947, Blakey The summit 1960, Benny Goodman en el Carnegie Hall 1938) y ocho de recopilaciones (Dorsey, Ellington, Hampton, Hawkins, Glen Miller, Fats Navarro, Art Tatum, Varios).

The Blue Note Collection

Esta colección ya era mucho más seria. Ya se trataba de álbumes "reales", albumes que se en su día se habían publicado por el sello Blue Note, uno de los más prestigiosos del mundo del Jazz. Algunos de estos discos son ya muy buenos (Blue train de Coltrane, por ejemplo). De hecho fue de las tres, la colección de la que más discos tengo: trece. Concretamente los títulos son: COLTRANE, JOHN – blue train (1957), DAVIS, MILES – ballads & blues (1950-1958), EVANS, BILL – undercurrent (1962), FARMER, ART – modern art (1958), GILBERTO, JOAO – the legendary joao gilberto ii (1958), GORDON, DEXTER – our man in paris (1963), HENDERSON, JOE – page one (1963), JACKSON, MILT – and the thelonious monk quintet (1948-1952), JORDAN, SHEILA – portrait of sheila (1962), PARKER, CHARLIE – at storyville (1953), POWELL, BUD – bud plays bird (1957-1958), ROSS, ANNIE – sings a song with mulligan (1957), SHORTER, WAYNE – adam's apple (1966).

Fase II. Fascículos de la colección definitiva

Hasta que llegó la colección: "Jazz. The Verve Collection". Esta es la serie que hizo despegar mi colección. Porque hasta el momento de empezar esta colección (septiembre de 1999) yo tendría en torno a cuarenta y cinco o cincuenta discos. Y la colección fueron 99 discos. Por lo tanto se convirtió en la espina dorsal de mi JazzTK.

Esta ya era una colección magnífica. Eran álbumes originales, en ningún caso recopilación para la colección y eran discos del archivo de Verve, uno de los más interesantes del jazz moderno. Las entregas eran quincenales y consistían en dos CDs. El precio era de 1.000 pesetas por CD.

Las fechas de grabación de los discos van desde 1946 de Lester Young y su trío formado por Nat King Cole y Buddy Rich, hasta 1997, con Eric Marienthal (easy street) y Randy Weston (earth birth). Es decir, se trata de toda la segunda mitad del siglo XX.  Esta es la distribución de los álbumes por décadas:

1940-19493
1950-195937
1960-196923
1970-197911
1980-19897
1990-199918

Por supuesto, no todos los discos de la colección me encantan, pero una gran mayoría son buenos o muy buenos. Y algunos obras maestras. Y me sirvió para ampliar mis horizontes jazzisísticos, para conocer muchos tipos de jazz que ni me sonaban y para ir sabiendo qué es lo que más me gusta dentro del jazz. Todo esto fue muy útil a la hora de plantearme cómo continuar la colección, pero eso será parte de otro artículo.

 

Y tú, ¿has comprado muchos CDs como fascículos de colecciones? ¿Has terminado alguna colección, aunque no sea de jazz?

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *