Blues: lo más destacado de 2012

Un año con novedades de Robert Cray, Joe Louis Walker, BB King -aunque se trate de la enésima caja recopilatoria- y Buddy Guy, in extremis, podría considerarse suficiente para calificarlo como bueno, pero es que ha habido mucho más. Te he preparado un listado de lo más destacado para que, seas experto o no, tengas un panorama lo más amplio posible del estado actual del blues. Cada selección viene acompañada por un breve comentario, que resaltará algunos de los temas más interesantes y los enlazará a Spotify.
Comienzo con tres reediciones imprescindibles y continúo con quince novedades, que relaciono por fecha de publicación. Al no disponer de enlace en Spotify, hasta la fecha al menos, quedan fuera de la relación, entre otros, Blues On Solid Ground, de John Primer y Son of the Seventh Son, de Mud Morganfield, que pueden ocupar un lugar destacado en la misma. Que disfrutes.
Reediciones
Albert King. I’ll Play The Blues For You
Acompañado por los Bar-Kays, los Memphis Horns y músicos del Movement de I. Hayes, Albert King crea una de sus obras maestras. Temas clásicos como I’ll Play the Blues for You, Don’t Burn Down The Bridge, Breaking Up Somebody’s Home, I’ll Be Doggone y Angel of Mercy vienen reforzados por cuatro temas: dos tomas alternativas de I’ll Play the Blues… y Don’t Burn… más dos inéditos. Imprescindible.
Buddy Guy. Stone Crazy
Grabado en Francia con su banda habitual, que incluía a su hermano Phil, en pocas grabaciones como ésta volverá a alcanzar el nivel de A Man and The Blues, de catorce años atrás. Valgan los tres temas lentos (Are You Losing Your Mind, I Smell A Rat y Outskirts Of Town) para comprobar el estado salvaje de su voz y guitarra. Pasión. Intensidad. Buddy en trance y en forma. Nada menos.
Professor Longhair. Crawfish Fiesta
Su última grabación y, quizá, la mejor de todas. Con una banda de ocho miembros y, por fin, una producción acorde a su categoría, están Big Chief, Red Beans, Cry To Me, Whola Lotta Lovin’, entre otras, sin que haya ningún tema de relleno. Incluye un inédito (River’s Invitation). Fiesta, alegría, Nueva Orleáns en estado puro. Una verdadera obra maestra de una leyenda con mayúsculas. Consíguelo como sea.
Novedades
Ray Bailey. Cruisin’ For A Bluesin’
Toneclef. 17 de enero
La primera grabación importante del año. Casi inactivo desde Satan’s Horn (1995), Ray Bailey regresa a lo grande. Dueño de un estilo propio, con una voz y unos temas que, en ocasiones, parece imposible que surjan, por sombríos, en la soleada Florida, deslumbra con un disco muy variado: Ho’s Heart (qué tono de guitarra), Red Headed Stepchild (acústico), Cruisin’ for a Bluesin’ (jazzy), la hendrixiana I Just Can’t Cry No More, la versión de Goin’ Down Slow… Lo tenemos muy, muy arriba en la lista.
Daddy Mack Blues Band. Pay The Piper
Inside Sounds. 15 de febrero
De Memphis llega Daddy Mack, con su guitarra cruda e influencias de A. King (Showtime). Blues áspero, de juke-joint, que proclama feroz las raices de esta música (Black & Blue). Con temas como Best in Town, Sugar Daddy, Workin’ Man, Woman Do Right y Como, Pay The Piper es una apuesta segura.
Carolina Chocolate Drops. Leaving Eden
Nonesuch. 28 de febrero
Febrero parece insistir en las raíces. Guitarras, banjos, mandolinas, percusiones, cello, fiddle. Los CCD cultivan la música de las string band, bluegrass, early jazz y blues con una maestría que parece impropia de su juventud. La maravillosa voz de Rhiannon Giddens eleva Country Girl, Ruby…, No Man’s Mama y, sobre todo, Leavin’ Eden –que justifica por sí solo su inclusión en esta lista-, por encima del resto de un gran cd. Uno de los mejores.
Heritage Blues Orchestra. And Still I Rise
Raisin’ Music. 28 de febrero
Más tradiciones afroamericanas y otra gran voz femenina. La HBO hace que work songs, field hollers, espirituales y Delta Blues suenen a nuevo y viejo a la vez al combinarlos entre si y con el jazz. Chaney Sims borda C-Line Woman y Hard Times. Clarksdale Moan, de Son House, abre un disco en el que no hay ningún tema flojo. Para escuchar de principio a fin. Otro de los mejores del año. Imprescindible.
Big Pete Pearson & The Gamblers. Choose
Modesto. 10 de marzo
El veterano Big Pete Pearson graba con los músicos italianos de sus giras europeas y acierta de lleno. Destacan el piano y la guitarra de Gambler’s Groove y temazos como Hole In My Pocket, Big Let Down, el blues lento de Choose y la slide de Hard Time y su slide. Guitar Ray Scona consigue recordarnos a Ronnie Earl. Bravo
Carl Marshall. Going Back To The Blues
CDS. 20 de marzo
Carl Marshall fabrica un nuevo himno con Just Blues. Disco serio y, a la vez, con sentido del humor, es capaz de tocar casi todos los tópicos del género (Going Back to the Blues, I Spend My Money On My Woman, Everybody’s Got a Blues Song to Sing, I Got The Blues Trying to Find Love) y de dar algunos consejos en la humorística Dog Walkin’ Woman. Colaboran Bobby Rush y Lucky Peterson. Agradable.
Billy Boy Arnold. Sings Big Bill Broonzy
Electro-Fi. 17 de abril
Cuando una leyenda viva en plenitud de facultades escoge el repertorio de un gigante del blues, el resultado es magistral. Billy Boy Arnold canta y toca la armónica de forma relajada. Escúchalo desde el principio (Sweet Honey Bee) y paséate por un repertorio más variado de lo que parece (Going Back To Arkansas, Key To The Highway…). Te apetecerá oir a Big Bill Broonzy.
Lurrie Bell. The Devil Ain’t Got No Music
Aria B.G. 17 de abril
Disco gospel de Lurrie Bell en el que también aparecen Joe Louis Walker, Billy Branch y Bill Sims Jr. (de la HBO). Combina temas tradicionales y clásicos de Muddy Waters y Rev. Gary Davis con originales de JL Walker y Tom Waits. Quizá no apto para todos los públicos, pero uno de los mejores del año. ¿Te vas a quedar sin escucharlo?
Milton Hopkins & Jewel Brown. Idem
Dialtone. 5 de junio
Dos veteranos de Houston graban otro de los discos que hay que oir de principio a fin. El tono limpio y los solos inteligentes de Milton Hopkins se complementan a la perfección con la voz de Jewel Brown (¡cantó con Louis Armstrong!). Y está Kaz Kazanoff a los saxos. Empieza con Jerry y termina con Tater Tots. Y en medio, calidad a raudales: Daddy Daddy, There’s a Light, I’m Shakin’… Otra joya.
Johnnie Bassett. I Can Make That Happen
Sly Dog. 19 de junio
Calidad y clase no le faltaban al recientemente fallecido Johnnie Bassett. Elegancia y estilo. La influencia de T-Bone Walker, una sección de vientos brillante, un repertorio bien escogido…Lo dicho: clase y elegancia. Love Lessons, las versiones de Cry To Me y Reconsider Baby, Spike Boy…Sin ninguna duda, en el Top 3 del año. Imprescindible.
Marion James. Northside Soul
EllerSoul. 4 de julio
No sé si el mejor del año, pero sube al podio seguro. Marion James, otra leyenda viva en cuya banda tocó y aprendió Jimi Hendrix, es capaz de cantar lo que le echen. Blues, soul, funk y el R&B de siempre. I Fell, Smokin’ Hot, Man Size Job y la mejor versión, en clave funky, que he oído de I Just Want To Make Love To You hablan por si solos. Imprescindible.
Linsey Alexander. Been There Done That
Delmark. 17 de julio
En el blues pasan estas cosas. Debut discográfico de L. Alexander a los 70 años. Guitarrista con gusto, sin excederse en los solos, de voz cruda, practica puro blues de Chicago, como el de Willie Kent, de quien toma Looks It’s Going To Rain. Muy buen cd, del que destacan Raffle Ticket, Bad Man y Saving Robert Johnson. ¿Debut del año? En cualquier caso, que no sea el último.
Magic Slim & The Teardrops. Bad Boy
Blind Pig. 28 de agosto
Si Magic Slim saca disco, tiene que estar en la lista. Paradigma del blues de Chicago, quizá no sea éste su mejor disco. Siguen la fórmula y sonido habituales: muchas versiones y la banda suena compacta. Pero lo que en otros podría ser negativo, en Slim es un plus. Tratamiento original de Someone Else Is Steppin’ In, Bad Boy, Matchbox Blues… Valor y apuesta sobre seguro.
Shemekia Copeland.33 1/3
Telarc. 25 de septiembre
Shemekia Copeland intenta no encasillarse y presenta un disco abierto que refleja su crecimiento como artista. Todo ello tras haber sido proclamada Queen of the Blues, sucediendo a Koko Taylor, y con el linaje Copeland a cuestas. Duro empeño del que parece salir adelante. Aquí hay buenas canciones (Can’t Let Go, Somebody’s Jesus, Mississippi Mud) y una sobresaliente (Ain’t Gonna Be Your Tattoo, con B. Guy a la guitarra). Gran disco, aunque esperamos más de ella.
Mike Wheeler. Self Made Man
Delmark. 16 de octubre
Mike Wheeler tiene un toque limpio, fluido e imaginativo (¿como Joe Louis Walker en Hightone?: escucha Self Made Man). Sin una voz extraordiaria, canta lo suficiente como para que, con lo acertado del repertorio y sonido de este disco, lo consideremos uno de los artistas a seguir. Big Mistake y I’m Missing You encajarían en cds de Michael Hill, versionea con gusto Let Me Love You Baby y You’re Doing Wrong es un blues lento con solos que vuelan. Durará en mi reproductor.
Conclusión
He intentado acercarte a lo más destacado del año que acaba de finalizar. Aunque se podría haber añadido algunas referencias más a las ya indicadas (las de Eddie C. Campbell, Lee Fields, Michael Burks, Johnny Rawls, Barbara Carr, Mississippi Heat…entre otras), no ha sido posible indicar todas. Valga citarlas a modo de despedida para que puedan despertar tu curiosidad y las busques por ti mismo. Por último, Spotify has sido la herramienta empleada para facilitar el acceso a toda esta música. Sé por experiencia que la recompensa es aún mayor cuando tienes el cd original en tus manos, así que te recomiendo que compres lo que te haya podido gustar.