Cine: Play Misty for me

Póster de la película Play Misty for me

En esta entrega de cine y jazz te presento la primera película que dirigió el gran Clint Eastwood, donde rinde un homenaje a su otra gran pasión: el jazz. He nombrado el post con el título original, pues el que tuvo en España (Escalofrío en la noche) no me gustó nada. No es la única película de Eastwood en la que aparece el jazz, ni la mejor, pero no sólo tiene el mérito de ser su ópera prima (con notable éxito de público y taquilla), sino que también se le ha considerado precursora de este tipo de tramas.

Póster de la película Play Misty for me

Póster de la película Play Misty for me

Me encanta el estándar al que hace referencia su título original, es una de las baladas más bonitas que recuerdo, y la tenemos en la JazzTK interpretada por varios artistas. Además, me ha dado la excusa perfecta para hablar de este director que tanto admiro.

A mí me apasiona Eastwood; entre sus joyas (o al menos las que más me gustan a mí), cabría citar Los puentes de Madison, Sin perdón, Mistic River, Medianoche en el jardín del bien y del mal, Bird… Bueno, la verdad es que hay muchas y muy buenas.

Play Misty for me fue su primera película como director, y, no por casualidad,  el jazz aparece desde el inicio. Misty, estándar compuesto por Erroll Garner en 1954 y cuya letra se atribuye a Johnny Burke, da título a esta entretenida película, donde ya comienza a entreverse la peculiar visión y especial humor de Eastwood.

Te aseguro que me gusta esta película pero no la hubiera visto si no hubiera sabido que era del genial artífice de Mistic River.

Mientras te cuento algo más del largo, ¿por qué no escuchas Misty? Te incluyo las tres versiones de la JazzTK, de Donaldson, Ella y Eckstine.

La película: Play Misty for me

Ficha técnica de la película

  • Director: Clint Eastwood
  • Productor: Robert Daley
  • Guión: Jo Heims y Dean Riesner (Historia de Jo Heims)
  • Música: Dee Barton
  • Reparto: Clint Eastwood, Jessica Walter, Donna Mills, John Larch, Irene Hervey, James McEachin, Clarie Taylor
  • Duración: 102’
  • Año: 1971
  • Valoración en IMDB: 7

Sinopsis

Un locutor de radio tiene una admiradora que le pide todos los días que le ponga Misty. Lo que comienza como un encuentro casual se deriva en una asfixiante relación que transforma la vida del protagonista. La tensión se incrementa a lo largo de la película, imprimiendo de suspense e intensidad el desenlace.

Y aquí te dejo su trailer:

Premios

Jessica Walter estuvo nominada a los Globos de Oro (Mejor actriz de película dramática) pero no obtuvo el premio finalmente (que recayó en Jane Fonda por Klute).

Anecdotario

  • Esta película es la precursora de la exitosa Atracción fatal. (Adrian Lyne, 1987 con Michael Douglas y Glenn Close).
  • La productora quería que Lee Remick fuera la protagonista, pero Eastwood tenía muy claro que ese papel era para Jessica Walter, ya que le había gustado su interpretación en El grupo (Sidney Lumet, 1966). Por cierto, tiene gracia, en el primer artículo mío en JazzTK comenté la gran película Anatomía de un asesinato, donde Lee Remick era la protagonista femenina (aunque en un principio el papel era para Lana Turner).
  • Como siempre, la forma en la que se presenta la película dice mucho de ésta, y la verdad, el título en español (Escalofrío en la noche) no es el mejor que le podrían haber puesto, ¿qué tal haber dejado algo parecido al original (Play Misty for me), eso sí, sin traducir Misty por Nebuloso, que no sabe una qué es peor.  En Francia, igual que aquí (Un frisson dans la nuit). En Argentina y México fue traducida como Obsesión mortal, en Venezuela, la obsesión era fatal (¿qué parecido con Atracción fatal, no?).
  • El protagonista trabaja para la radio KRLM, cadena existente desde 1957 y que sigue en el “aire” 24 horas al día ofreciendo jazz and blues.
  • Universal pagó 25.000 dólares por el tema.
  • Rodada en Carmel, California, donde Eastwood fue alcalde durante muchos años desde 1986.
  • La portada de la película rinde un homenaje a la de Concert by the sea (Eroll Garner 1958), a uno de los álbumes de jazz más vendidos de la historia.
  • Buscando en la web encontré un canal de radio en Internet que rinde homenaje a esta película, se llama como ésta, y no suena mal:
Captura de pantalla de página Play Misty4me

http://www.playmisty4.me/

El jazz en Play Misty for me

Son muchas las ocasiones en las que aparece referenciado el jazz:

  • Ya en los créditos iniciales Eastwood agradece a Jimmy Lions por el Festival de Jazz de Monterrey con Johny Otis y el cuarteto de Cannonball Adderly.
  • En la película el protagonista asiste a un concierto real, y no sólo se escucha algún fragmento, sino que algunos fotogramas parecen documentales del concierto (sobre todo los del público).  En ese concierto tocaron, entre otros, el quinteto de Cannonball Adderley (saxo soprano), con Joe Zawinul al teclado, (uno de los componentes más tarde de Weather Report).
  • El protagonista, locutor de radio, pone discos de jazz, de hecho, se escucha Squeeze me la primera vez que aparece su entorno de trabajo. Y después del trabajo, también jazz de fondo, en el bar que lleva su inseparable compañero cinematográfico y director de muchas películas protagonizadas por Eastwood, Don Siegel.
  • La siguiente vez que aparece en su trabajo, presenta el tema que va a poner de la “famosa orquesta D. Burton”.
  • El tema de Roberta Flack suena en un momento algo bucólico y romanticón típico en los 70, en fin, uno de los toques algo discordantes en la película.
  • Misty se escucha cada vez que trabaja, y en otras ocasiones, es el tema de la película, y por supuesto, también en el final.
  • Hay tanto jazz, que hasta el Sargento le pide en dos ocasiones al locutor que ponga algo de Mantovani. (Y no le hace caso, aunque le podría haber puesto la versión de Misty de Mantovani and Orchestra).

Sobre Erroll Garner y Misty

Erroll Garner (Pittsburg, 1921-1977) fue un pianista autodidacta (aprendió escuchando 78 discos de Zez Confrey y otros).  A los 7 años empezó a participar en programas de radio con un grupo llamado Candy Kids. En los años 40, en Nueva York,  grabó varios discos, y ya en los 50 tenía reconocimiento internacional, y desde entonces realizó innumerables giras en EEUU y el extranjero, publicando un gran número de álbumes.

Cuentan que Misty fue creada en un viaje en avión de Chicago a Nueva York (hay otras dos versiones, como mínimo, de dónde creó esta melodía, pero en cualquier caso, todas continúan del mismo modo). Garner, como no sabía componer, estuvo tarareando mentalmente la melodía todo el viaje, hasta que bajó del avión y la grabó tocándola al piano. La tituló Misty en honor al tiempo que le acompañaba.

En 1954 se publicó la versión instrumental de Misty (por el Trío de Errol Garner), un año después Johny Burke escribió la letra, pero no fue hasta 1959, cuando Johny Mathis grabó su disco, cuando se popularizó este tema (esta versión vendió más de un millón de discos).

Misty ha sido interpretado por muchos músicos, entre ellos se incluye Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Lloyd Price,  Ray Stevens, Lou Donaldson, Joe Pass, Freddie Hubbard, Jessica Williams, Dakota Staton, Billy Eckstine,… A mí, personalmente me encantan las versiones de Ella Fitgerald (¡qué voz!) y Lou Donaldson (¡ay, ese sonido de saxo!, esto es lo que yo llamo Jazz cuando digo que me gusta el jazz. Ya sé, no hay una definición de jazz, pero ésta es la mía).

Incluyo un breve listado de versiones, por si te apetece deleitarte:

  • Erroll Garner en Contrasts, 1954
  • Ella Fitzgerald acompañada por Erroll Garner Trío , 1958 y otras versiones
  • Sarah Vaughan en The jazz sides, jazz masters 42, 1963.  Repite en Golden Hits, 1967. ¡Qué voz!
  • Richard “Groove” Holmes en Soul Message, 1965. Órgano
  • Joe Pass en Virtuoso no.2, 1976. Guitarra
  • Freddie Hubbard en Sweet return, 1983. Fiscorno.
  • Jessica Williams en The real deal, 2004. Otra versión vocal
  • Dianne Reeves en The Best of Dianne Reeves. 2002

Las de JazzTK que he incluido son:

  • Lou Donaldson en A man with a horn, 1961-63. Saxofón alto
  • Ella Fitzgerald en Mack the Knife. The complete Ella in Berlin, 1960
  • Billy Eckstine en No cover no mínimum, 1960, Voz.

Este estándar se encuentra en el puesto 56 de jazzstandards.com.

Letra de Misty (Johnny Burke, 1955)

Look at me, I’m as helpless as a kitten up a tree,
And I feel like I’m clinging to a cloud, I can’t understand,
I get misty, just holding your hand.

Walk my way, and a thousand violins begin to play,
Or it might be the sound of your hello, that music I hear,
I get misty, the moment you’re near.

You can say that you’re leading me on,
But it’s just what I want you to do,
Don’t you notice how hopelessly I’m lost,
That’s why I’m following you.

On my own, would I wander through this wonderland alone,
Never knowing my right foot from my left, my hat from my glove,
I’m too misty, and too much in love.
I’m too misty, and too much in love.

Misty en el cine

Misty aparece en varias películas, algunas de ellas:

  • Defending Your Life/El cielo próximamente (Albert Brooks, 1991), Erroll Garner.
  • Texas Tenor: The Illinois Jacquet Story. Documental de Arthur Elgort, 1991.
  • Manhattan Murder Mystery/Misterioso asesinato en Manhattan (Woody Allen, 1993),  Erroll Garner.
  • Naked Gun 33-1/3. Agárralo como puedas, 33 1/3 El insulto final (Peter Segal1994, Johnny Mathis).
  • Ocean’s Eleven (Steven soderberg, 2001), interpretado por Liberace.

La banda sonora de Play Misty for me

  • Misty, compuesta e interpretada por Erroll Garner
  • The first time ever I saw your face, por Roberta Flack

Uncredited (imdb.com lo dice, y yo creo firmemente lo que afirme):

  • Willie and the Hand Jive, Johnny Otis
  • Preacher’s Blues, Gene Connors
  • Feelin’ Fine, Gator Creek Organization
  • Country Preacher, Cannonball Adderley
  • Dirty Boogie, Gator Creek

Mi comentario de la película

Eastwood consigue envolverte en esta intriga. El ritmo es el adecuado, el que esperas en un thriller en el que se intensifica la tensión. La temática (chico ligón conoce a chica, chica resulta ser una persona desequilibrada que se obsesiona por él, chico ve cómo se complica su vida, ….) ha sido muy utilizada…después. En este caso el mérito es que fue de las primeras. ¿Más puntos a favor? Los diálogos son frescos y la música es muy buena.

Eso sí, se nota mucho que es una película de los 70, por ejemplo, se muestran algunos estereotipos (hombre, mujeriego y dominante en las relaciones de pareja), también algunas escenas demasiado “rosas” (el protagonista con su pareja).

Pero se lo perdono, ya que en conjunto está bien, y en lo que respecta a esta sección es curioso ver un concierto de jazz de aquellos años (Festival de Jazz de Monterey).

Es una película que recomiendo a los apasionados del jazz, y a los seguidores de Eastwood. Puede que no te encuentres entre los segundos pero no me creo que hayas leído este post sin que te guste el jazz…

Valoración de Inma

ValoraTK Película buena

Tu valoración

Bueno, y ahora, si no la has visto, a ver la película y disfrutar de su música.

Y si la has visto, ¿a qué esperas a enviarme algún comentario?

No olvides dar tu opinión sobre la película cuando la veas. Te espero.

Enlaces de interés

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. daniel ali dice:

    Creo que Clint Eastwood estaba muy verde actuando, pero considero que es un prodigio de direccion para esa epoca doblemente resaltable por la eleccion de su elenco y su tosudez sobre el.Es un antecedente valiosisimo para entender sus direcciones posteriores de alguien que a mi juicio resulto mucho mejor director que actor

  2. Guillermo dice:

    Buenos dias. Acabo de ver la pelicula, y aunque no soy amante del jazz, soy ferviente seguidor y admirador del Sr. Clint Eastwood. Me pareció excelente película (considerando la época). Como todas las películas en que ha actuado o dirigido Eastwood, es una joya del cine. Saludos.

  3. Fer dice:

    Un pequeño detalle para los muy puristas del Jazz. En el festival de bandas que aparece en la película, en una de ellas se ve durante unos segundos a un pianista en un Fender Rhodes que a mí me pareció que podría ser el mismísimo Joe Zawinul, uno de los más relevantes músicos de la era vanguardista del jazz que surgió en este año en que se hizo la película.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *