RecomendaTK: Pero Hermoso, un libro de jazz de Geoff Dyer

Hace ya algunos años y casi por casualidad cayó en mis manos un ejemplar del libro Pero Hermoso de Geoff Dyer en una bonita edición de Círculo de Lectores. Empecé a leerlo sin saber muy bien de qué iba aquello y tengo que confesar que me enganchó desde las primeras páginas. Así que supone una buenísima noticia para los aficionados al jazz y, por qué no, también a la buena literatura, que la editorial Random House se haya decidido a reeditarlo en castellano, ya que las antiguas ediciones eran completamente imposibles de encontrar.

Dyer toma prestado para el título el estándar de Jimmy Van Heusen y Johnny Burke, But Beautiful, y la elección resulta de lo más acertada pues, a pesar de su sordidez, estas historias de la vida de algunas figuras clásicas del jazz resultan verdaderamente hermosas en su propia oscuridad.

El hilo conductor del libro es un viaje que Duke Ellington y su saxofonista Harry Carney realizan por Estados Unidos durante una gira. A partir de ahí el autor va desgranando historias ficticias, pero con base real, sobre algunos episodios, casi siempre sombríos, de la vida de Lester Young, Thelonious Monk, Bud Powell, Ben Webster, Charlie Mingus, Chet Baker y Art Pepper.

Historias de drogas, alcohol, racismo, incomprensión y soledad que, a partir de hechos reales, Dyer interpreta a su manera, acercándonos a la personalidad de esos auténticos genios que tanto han dulcificado nuestras vidas con su música.

El libro destila grandes dosis de poesía y exquisita sensibilidad lo que lo convierte, en mi opinión, en una obra literaria de alto nivel, en un terreno, además, como el jazz que, por lo general, suele servir de forma bastante tópica como telón de fondo en numerosas obras. Aquí sin embargo el jazz es el centro y la esencia de la historia, y además está escrito por un autor que indudablemente ha escuchado y amado profundamente la música de esos intérpretes a los que homenajea de forma tan sentida.

pero hermoso

No me resisto a terminar citando un pequeño fragmento de la historia de Art Pepper que utilicé en este mismo blog para encabezar una reseña biográfica sobre el músico (Art Pepper. La belleza de la derrota). Creo que es difícil expresar mejor, y con más belleza, lo que podían sentir unos presos escuchando tocar al viejo Art en el patio de una cárcel:

Titubea unos segundos, se olvida de lo que está tocando(…). Entonces, haciendo acopio de todo, busca la nota más alta, la alcanza ­—exacta— y vuela libre. En lo más alto de su salto, antes de que la gravedad se haga sentir, hay un momento de ingravidez absoluta —brillante, claro, sereno— antes de volver a caer, planeando en un arco magnífico, calmándose en el hondo gemido del blues. Y los convictos se dan cuenta de que era eso de lo que se trataba: de soñar con la caída.

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. alejandro ruiz dice:

    Hacía tiempo que andaba buscando un buen libro de jazz y mira por donde parece que lo he encontrado, así que rápidamente comienzo su búsqueda.

    Gracias por la recomendación.

  2. José Juan Pamblanco dice:

    De nada Alejandro, seguro que te gusta

  3. Vicente Guillamon dice:

    ME ENCANTA EL JAZZ. Soy músico – pianista- y me haría miuy feliz suscribirme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *